




 
 |
África y Europa: Un Futuro Compartido, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
UNICEF alerta sobre los menores desplazados
...leer más...Argelia afronta el fenómeno de las migraciones respetando los derechos humanos
...leer más...La sociedad civil se moviliza ante el clima preelectoral en Senegal
...leer más...Detenidos cuatro traficantes de escamas de pangolín en Camerún
...leer más...Angola y Portugal profundizan en su cooperación militar
...leer más...Un diputado somalí acusa al nuevo presidente de retirarle la seguridad
...leer más...Las consecuencias de la destrucción del ecosistema de la cuenca hidrográfica del Congo
...leer más...Fathi Bashagha urge a Dbeibah a ceder el gobierno
...leer más...El presidente egipcio expresa su condolencia por la muerte de Manawa Peter Gatkuoth
...leer más...Argelia mantiene su postura neutral en el conflicto de Ucrania
...leer más...Bélgica reitera sus disculpas a la familia de Patrice Lumumba
...leer más...Mozambique sufre pérdidas en su agricultura debido al clima
...leer más...António Guterres condena un ataque terrorista en Burkina Faso
...leer más...Argelia suspende las relaciones turísticas con España
...leer más...Camerún y su lucha contra el paludismo
...leer más...
|
 |
 |
La explotación del petróleo junto al lago Alberto afectará a la población de Uganda y al parque nacional de Murchison Falls, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Acercamiento entre Somalilandia y Taiwán, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
Namugongo reúne cada 3 de junio la mayor celebración de Uganda, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Opinión >

África LGBTI en castellano
11/01/2019 -
Fundación Triángulo Madrid, ha actualizado toda la información y diseño de la página sobre la realidad LGBT en África incluyendo la situación país por país de cada uno de los que componen este gran continente. África son muchos lugares y en algunos de ellos las personas con diversidades por orientación sexual o identidad de género viven situaciones realmente duras, pero muchas veces no se refleja que también hay muchos lugares donde los y las activistas LGBT y de derechos humanos están peleando día a día por la igualdad.
La web pretende ser así mismo un espacio para dar voz a los y las activistas africanos y africanas, por ello tiene una sección de entrevistas que permiten que la ciudadanía hispanohablante pueda conocer a estas personas admirables y valientes.
La web es una iniciativa de Fundación Triángulo Madrid, por la Igualdad Social de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans, y ha contado con la subvención de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, dentro de su convocatoria de proyectos para la sensibilización y la cooperación internacional.
El alma del proyecto son sus voluntarios/as y profesionales, como Inés Asensio, estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, responsable de los contenidos y en especial de la situación legal y social país por país, Atamán Vega, diseñador y programador web que ha hecho posible toda la estructura y que la web sea "responsive" en móviles, Pablo Angulo que ha hecho todo el seguimiento con la Comunidad de Madrid, Gerjo Pérez que está permanente implicado en la difusión de la realidad LGBT de los países del Sur, Vanesa Martos, que sigue instalando la expo en diversos municipios de forma incansable o Miguel Ángel Sánchez, fundador y presidente de honor de la fundación y actualmente volcado en temas de cooperación internacional.
Activistas africanos/as, organizaciones LGBT de África y fotógrafos colaboran desinteresadamente con el proyecto, como Anne Ackerman que prestó sus fotos sobre Uganda, o la fotógrafa J. Brinkmann que compartió las tan coloristas y esperanzadoras imágenes de la lucha en Cabo Verde. También organizaciones como LEGABIBO (Botsuana) o LAMBDA (Mozambique) han prestado generosamente sus imágenes y han permitido crear contenidos a través de entrevistas o noticias. Sin olvidar mencionar a la increíble activista lesbiana de Uganda Kasha Nabagesera que es un símbolo de la lucha en su país y ha aceptado ser miembro del Comité Asesor del proyecto.
Fundación Triángulo
madrid@fundaciontriangulo.es
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Human Rights Watch denuncia la criminalización de la comunidad LGBT en Malaui
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
La homosexualidad en África, un persistente tabú
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Ley Anti homosexualidad, Uganda contrata una empresa estadounidense para mejorar su imagen
Las asociaciones LGBT de Cabo Verde lanzan una petición a favor del matrimonio homosexual
Matrimonio homosexual: «Cualquier preocupación de los caboverdianos debe estar en la agenda de cualquier Gobierno»
"Dios maldecirá Ghana si legalizamos el matrimonio homosexual", avisa un pastor católico
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Día del orgullo gay en Mindelo (Cabo Verde)
El gobierno de Tanzania advierte que arrestará a quién proteja a los homosexuales
El mayor reto para la LGBT es ser aceptada por la sociedad caboverdiana dice Clementina Furtado
Rueda de Prensa de la Fundación Triángulo sobre la situación de la LGBT en África y en el mundo
Algunos de los programas de radio de "Africanía", realizados por Rafael Sánchez, subdirector de la Fundación Sur, más recientes dedicados a la realidad LGBTI en África:
Africanía, 19-03-18: Hablamos con Khadija Afkir, de la asociación Kif Kif, sobre la realidad de personas bereberes LGBTI
Africanía, 11-12-17: Charlamos en “Africanía” con Aramis Evora, de Cabo verde, presidente de la asociación EU Mais África, una organización de apoyo y defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales africanos que residen en Portugal
Africanía, 11-04-16: Hablamos con Aramis Evora, presidente de la asociación EU Mais África sobre la situación en que se encuentra el colectivo LTBG africano en Portugal, y la existencia de un racismo subyacente en el colectivo europeo. También repasamos la situación de los LGBT en Cabo Verde y el conjunto de África y su necesidad de estructurarse alrededor de organismos con mayor capacidad
Africanía, 11-05-15: Hablamos de la defensa de los derechos LGTBIQ y de los programas para la prevención del SIDA y de Salud sexual con George Reginald Freeman, fundador de la organización Pride Equality que trabaja para la promoción de la comprensión y respeto de los derechos humanos del colectivo africano LGBTIQ en África y en Europa
Africanía, 22-12-14: Segunda parte del díptico dedicado a analizar la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 15-12-14: Analizamos la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 9-06-14: Charlamos sobre homosexualidad en África y lo hacemos acompañados de Kenza Benzidan y Alfredo Pazmiño. Kenza es una activista marroquí perteneciente al colectivo Aswat (voces). Con ella charlamos especialmente sobre la situación de las personas LGBTI en Marruecos
* La Fundación Sur lleva informando de forma comprometida sobre la realidad LGBTI en África desde 1979.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|