A 125 años de la campaña contra la esclavitud de Carlos Lavigerie. Algunos lugares históricos: Zanzíbar, Bagamoyo, Tabora, Ujiji

29/01/2013 | Blog Académico

FUNDACION SUR

SEMINARIOS 2012-2013

Justo Lacunza Balda

1. El Cardenal Carlos Lavigerie (1825-1892) lanzó la Campaña contra la Esclavitud en la Iglesia del Gesù (Roma) el 11 de Noviembre de 1888. De esa manera comenzaba el combate y la lucha contra la esclavitud. Esa campaña se extendería por toda Europa en defensa de la dignidad de los pueblos de África. Las escalofriantes noticias que llegaban del África subsahariana iluminaron la mente del Card. Lavigerie en sus denodados esfuerzos y en su inflexible coraje para lanzar una ofensiva global contra los mercantes de esclavos y pedir a los gobiernos europeos que sacudiera la apatía, abrieran los ojos y defendieran la dignidad de los africanos. Paris, Londres y Bruselas fueron las principales ciudades de la campaña antiesclavista.

2. Zanzíbar. Es una isla en el Océano Indico que pertenece a Tanzania desde 1964. La isla de las especias (pimienta, canela, clavos) se convirtió en la plaza fuerte del mercado de esclavos a partir del año 1698 cuando el Sultán de Omán decidió transferir su corte a la isla. Esto favoreció el floreciente comercio de esclavos, marfil y materiales preciosos que llegaban del interior de África Pero fue con el Sultán Said Said en 1856 cuando se desarrolló el mercado internacional y comenzó el cultivo de las especias. Para entonces la costa era conocida como la Costa Suahilí y también la Tierra de Zenj. El comercio unía el Cuerno de África y las costas de Azania en el actual Mozambique (Msumbiji). Muchos de los esclavos venían del interior del Congo y eran conocidos con el nombre de wangwana. Estos constituyeron más tarde la base social, política, religiosa y cultural de Zanzíbar.

3. Bagamoyo. Esta ciudad fue fundada en el S. XIII. Fue uno de los centros comerciales más importantes del África Oriental. Comerciantes árabes e indios, misioneros católicos y protestantes, mercaderes y traficantes hicieron de este lugar una referencia histórica en el S. XIX. Fue la capital del África Oriental Alemana (1896-1891. Adquirió una gran importancia en el tráfico de esclavos.

4. Tabora. Está situada en el centro geográfico de Tanzania. Durante el periodo de colonización alemana era conocida con el nombre de Kazeh. Las rutas de la esclavitud (la del Congo y la del Lago Victoria) se unían en Tabora. En el S. XIX conoció una gran actividad comercial. Muchos de los esclavos de Manyema en el Congo comenzaron a poblar este lugar, creado para el comercio de los esclavos.

5. Ujiji. Ciudad situada a orillas del Lago Tanganica. Famosa en la historia de los descubrimientos por las visitas de R. Burton, J. Speke, D. Livingstone y H. Stanley. Famosa por su mercado de esclavos, cuyas ruinas son todavía visibles. La población es una mezcla de gentes venidas de otras regiones y naciones. A la base están los descendientes de los esclavos del Manyema (Congo). Los llamaban wacongo. No tienen lengua tribal de referencia y hablan suahili como lengua madre. Ese fenómeno lingüístico ayuda a descubrir sus orígenes, idiosincrasia e identidades.

Autor

  • Justo Lacunza Balda, sacerdote de la Sociedad de Misioneros África - Padres Blancos, nació en Pamplona el 14 de marzo de 1944. Obtuvo la diplomatura en estudios árabes, en PISAI, Roma, en 1977, y la licenciatura en Estudios Árabes e Islámicos, en la misma institución de Roma en 1978.
    Perfeccionó la lengua árabe en Túnez, en el Institut Bourguiba des Langues Vivantes, entre 1975 y 1978. Tras los estudios, Justo Lacunza obtuvo el doctorado en lenguas y culturas africanas, con especialización en el Islam y literatura islámica en lengua suajili, en la SOAS (School of Oriental and African Studies), de Londres, en 1989.

    Ha realizado trabajos de investigación sobre el Islam y las sociedades musulmanas en multitud de países entre los que destacan Alemania, Argelia, Bélgica, Burundi, Canadá, China, Congo, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Jordania, Kenia, Liberia, Libia, Malasia, Malí, Marruecos, Noruega, Reino Unido, Singapur, Sudán, Suecia, Taiwán, Tanzania, Tailandia, Túnez, Uganda, Venezuela y Zanzíbar.

    Ha publicado libros y numerosos artículos y colaboraciones sobre el Islam en diversas publicaciones y medios de comunicación de diferentes países. Lacunza Balda ha sido distinguido con la Placa de Reconocimiento, por su contribución al diálogo entre Civilizaciones (Embajadores de Asia ante la Santa Sede, 1999). También ha sido nombrado "Embajador de Paz" por los Ayuntamientos de las ciudades italianas de Eboli (2001), Barletta (2002) y Trani (2003) y Educador Internacional del 2005 por el Instituto de Biografías de Cambridge, Reino Unido.

Más artículos de Lacunza Balda, Justo