Entrevista al sociólogo marfileño Fahiraman Rodrigue Kone » la muerte social y psicológica de los migrantes de Costa de Marfil repatriados»

9/03/2018 | Entrevistas

El sociólogo marfileño Fahiraman Rodrigue Kone, co-autor de un reciente informe sobre la «vuelta» de los marfileños y su fracaso en su proyecto de emigración clandestina, lamenta el «estigma» contra ellos a su regreso y defendió que tengan mas apoyo

Más de 1.700 marfileños se han repatriado hasta ahora desde Libia. Con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la Unión Europea, el gobierno y las ONG y están trabajando para reintegrarlos.

costa_de_marfil-4.jpg

Pregunta Después de varias crisis, la situación en Costa de Marfil la mayor economía de África occidental francóifona , se ha estabilizado. ¿Por qué miles de jóvenes migran ilegalmente a Europa a riesgo de sus vidas?

Respuesta: Los que se van tienen entre 20 y 40 años, tienen una capacidad de creatividad, un recurso en el sector informal que el estado apenas observa. Estas salidas son una estrategia de resiliencia ante la irregularidad de sus ingresos o su subcompensación. El estado no puede absorber este desempleo de los jóvenes, que son los más afectados por la pobreza. A menudo educados solo hasta la escuela secundaria y en la fragilidad económica, no tienen ninguna esperanza de ascenso social. Su perfil les da pocas posibilidades de obtener una visa para Europa.

En varias ciudades, la crisis de las economías locales está causando este déficit de empleo. En la ciudad de Daloa, muy afectada por la migración irregular, el declive del tejido industrial llevó al cierre de las fábricas. Las empresas privadas que se están estableciendo no han logrado crear una dinámica de transformación de la economía.

También hay un problema en términos de la redistribución de este crecimiento que sigue siendo capturado por las élites.

Este fenómeno migratorio da una imagen contradictoria del país. Para atraer fondos externos, el gobierno se comunica ampliamente dando la imagen de un país que emerge de una crisis y experimenta un desempeño económico extraordinario. Frente a esta imagen, la de los inmigrantes clandestinos, no es agradable

P: ¿Qué dificultades enfrentan estos «retornados»?

R – : El no tener éxito en esta migración es trágico para estos jóvenes, se percibe como una muerte social y psicológica y una desgracia. Los discursos mezclados con el estigma se construyen a su alrededor en su comunidad.

Los más valientes logran enfrentarlo y reinvertir en los sectores de actividad que eran suyos antes de la partida. Sin embargo, el relanzamiento es difícil porque invirtieron los recursos financieros que tenían en la preparación del viaje. Su acompañamiento, en el acceso al crédito de los bancos, por ejemplo, es una necesidad. Y hay que considerarlos como activos económicos que llevan proyectos y no como víctimas para ayudar.

Para evitar la reincidencia, se debe tener cuidado de no dirigir la conciencia únicamente a los riesgos de esta migración. Porque los candidatos a emigrar han desarrollado recursos psicológicos que les permiten superar esto. No es el peligro lo que les asusta lo que led atemoriza es no ser capaces de asumir sus responsabilidades en la familia.

P: ¿Qué enfoque se debe utilizar para sensibilizales desde el principio?

R: Tenemos que alejarnos de la retórica moralista e infantilizante del discurso sobre los jóvenes migrantes que los consideran individuos ingenuos. Es necesario desarrollar la conciencia a través de herramientas de comunicación para jóvenes (Facebook, Messenger, WhatsApp); puestos de café, estaciones de tren, etc … también deben ser movilizados.

En la comunidad musulmana Malinke, de donde provienen muchos de estos inmigrantes, existe una forma de responsabilidad temprana atribuida a los jóvenes. Tan pronto como un niño tiene 15 años, un padre le pide que traiga algo a casa, en una lógica de solidaridad familiar. Estas son familias polígamas y la competencia es sobre los niños. Esta presión social juega un papel importante en la construcción del proyecto de migración.

En varios vecindarios de las ciudades de Daloa y Anyama , nos dijeron que casi el 80% de las familias vivían del dinero de los migrantes. Pero debemos evitar los discursos moralizadores. No culparás a las familias por tomar dinero de los migrantes para poder pagar las tarifas de salud privadas porque el hospital público no funciona, para pagar la educación privada de los niños porque la escuela pública no funciona, etc.

Fuente: Slate Afrique

[Fundación Sur]

Artículos relacionados:

Aware Migrants, la campaña que advierte de los riesgos que supone migrar

Costa de Marfil pretende crear 10.000 empleos para los jóvenes

Libia se convierte en un infierno para los migrantes africanos.

Acuerdo Mali-UE sobre el retorno de los solicitantes de asilo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Níger confirma el sabotaje de uno de sus oleoductos

Níger confirma el sabotaje de uno de sus oleoductos

Las autoridades de Níger han confirmado que el sabotaje de la sección de un oleoducto crucial que transporta petróleo crudo hacia Benín, durante la noche del 16 al 17 de junio, en el departamento de Tesker, en la región centro-este nigerina de Zinder, fue...

Ya está listo el nuevo proyecto de Constitución en Gabón

Ya está listo el nuevo proyecto de Constitución en Gabón

El Comité Constitucional Nacional de Gabón, organizado a través del Diálogo Nacional Inclusivo y presidido por la ministra de Reformas Institucionales, Murielle Minkouse-Mintsa, comunicó que ya ha finalizado el proyecto de nueva Constitución. Tal y como se anunció...

Refugiados sudaneses en Chad enfrentan escasez de alimentos

Refugiados sudaneses en Chad enfrentan escasez de alimentos

Desde que estalló la guerra civil en Sudán entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) el 15 de abril de 2023, el país ha sido sumido en una crisis humanitaria. En total, se estima que más de 10 millones de personas se han visto desplazadas y que...

Túnez dice adiós a Khémais Khayati

Túnez dice adiós a Khémais Khayati

Khémais Khayati, una figura clave en el cine y la cultura de Túnez, falleció la semana pasada a la edad de 78 años. El fallecimiento fue anunciado por el Ministerio de Asuntos Culturales en un comunicado oficial. Khayati – periodista, crítico de cine y escritor –...

Más artículos en Entrevistas