Jornada Mundial de la Paz – Desarmar las palabras

7/01/2025 | Documentos R+JPIC, Noticias

En su diario de cautiverio, Cadenas de libertad, el padre Pier Luigi Maccalli pedía “desarmar las palabras”. Tras dos años como rehén en el desierto, conviviendo con piedras, arena y estrellas, comprendió que la paz como “convivencia de las diferencias” solo podía nacer de unas manos desnudas. Desarmar las palabras implica liberarlas de prejuicios, ideologías de muerte y fronteras que inventan enemigos.

Maccalli relataba que, aunque las cadenas nunca lo abandonaron, en general fue respetado físicamente por sus captores. Sin embargo, lo que más lo marcó fueron sus palabras, utilizadas como piedras para herir, mentir e insultar, reduciéndolo a una “no persona”. Se sintió tratado como una moneda de cambio, nada más que eso.

En la introducción de “El libro del poder” de Simone Weil, Mauro Bonazzi escribe que “La única manera de oponerse a la difusión de la fuerza entendida como violencia es la búsqueda de la verdad…” y esto significa, en primer lugar, cuidar las palabras, porque son el instrumento que utilizamos para comprendernos a nosotros mismos y al mundo. Las palabras, al distorsionarse, construyen barreras que nos separan de los demás. Cuidarlas y devolverles su verdad significa desarmarlas.

En el Sahel, donde se escriben estas notas, llevamos años asediados por grupos “terroristas” armados, intereses estratégicos, traficantes de armas, ideologías religiosas y financiación encubierta. Los conflictos armados han desplazado a millones de personas, dejando cicatrices imborrables. Pero incluso antes de las divisiones étnicas, religiosas o económicas, el origen de este sufrimiento está en las palabras. Simone Weil advertía que palabras vacías, repetidas hasta el hartazgo, pueden desatar ríos de sangre y ruinas…

La lista de palabras con “mayúsculas” sería interminable, al igual que las fosas comunes. La propaganda y, sobre todo, el silencio cómplice de “los buenos y los honrados” se dedican a poner en mayúsculas palabras que no tienen más significado que el impuesto por quienes detentan el poder.

Educar para “cuidar las palabras” debería ser una prioridad en comunidades, medios de comunicación, familias y organizaciones. Así, como soñaba el padre Maccalli, podríamos confiar al viento palabras desarmadas, capaces de susurrar la paz al mundo.

Mauro Armanino

Misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) en Níger.

Nota:

La Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial de la Paz cada 1 de enero.

Fuente: Agencia Fides

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Documentos R+JPIC | Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...