Esta hermosa tierra: corrupción, discriminación y derechos sobre la tierra en el África subsahariana

20/05/2024 | Crónicas y reportajes

Nuestro nuevo informe explora los vínculos entre  discriminación y corrupción en el sector de la tierra

La creciente demanda de tierra debido a la crisis alimentaria mundial, el cambio climático, el aumento del nivel del mar, la desertificación y los fenómenos meteorológicos extremos limitan su disponibilidad y accesibilidad. A medida que las crisis globales exacerban las desigualdades, las personas que sufren discriminación ven sus derechos sobre la tierra más afectados.

Un informe anterior de 2021 de Equal Rights Trust y Transparencia Internacional, Defying Exclusion, ilustró los vínculos generales que se refuerzan mutuamente entre la discriminación y la corrupción. Nuestro nuevo informe, Esta Hermosa Tierra: Corrupción, discriminación y derechos a la tierra en el África subsahariana, explora, por primera vez, la dinámica de la corrupción discriminatoria en el sector de la tierra. Al examinar evidencia y estudios de caso de siete países de África (Ghana, Madagascar, Kenia, Sudáfrica, Uganda, Zambia y Zimbabue) y extraer ideas de investigaciones documentales, entrevistas con informantes clave y testimonios originales de comunidades afectadas que sufren discriminación, This Beautiful Land revela patrones de cómo la corrupción y la discriminación interactúan para impactar los derechos sobre la tierra.

La corrupción agraria incluye todas las prácticas corruptas en el sector agrario y amenaza las vidas y los medios de subsistencia de personas y comunidades, el medio ambiente y el clima, la seguridad alimentaria y la estabilidad política. Está increíblemente extendida, adopta muchas formas e involucra a una amplia gama de actores. Si bien el impacto de la corrupción agraria en los derechos sobre la tierra está bien documentado, This Beautiful Land busca comprender su relación con las prácticas discriminatorias.

Corrupción discriminatoria en el sector de la tierra

Los equipos de Transparencia Internacional hablaron con personas que protestaban por compensaciones injustas tras la adquisición obligatoria de tierras en Uganda, personas con albinismo en Madagascar que habían perdido el acceso a la tierra, miembros de la comunidad nubia que enfrentan discriminación en Kenia y trabajadores agrícolas a los que se les negaron justos beneficios en planes de equidad en Sudáfrica, entre otros. La investigación encontró que la corrupción y la discriminación se cruzan de muchas maneras. Específicamente, nuestros hallazgos muestran que:

 

  • – La discriminación resulta en una mayor exposición a la corrupción. La discriminación puede incentivar el comportamiento corrupto entre los perpetradores que buscan explotar a los menos poderosos.

 

  • – Ciertos actos de corrupción son directamente discriminatorios. Esto significa que existe un vínculo causal directo entre un acto o práctica corrupta y el trato diferencial o desfavorable de un individuo o comunidad protegida. Por ejemplo, los casos de corrupción colusoria entre miembros de grupos étnicos políticamente dominantes en Kenia demuestran cómo la corrupción puede resultar en una denegación discriminatoria del acceso a la tierra.

 

  • – Los grupos expuestos a discriminación pueden verse afectados desproporcionadamente por la corrupción. Desde las minorías religiosas en Sudáfrica, que enfrentan la pérdida de acceso a lugares de culto y sitios de importancia religiosa como resultado de proyectos de desarrollo; hasta los jóvenes de Zimbabue, que están en listas de espera para conseguir vivienda y corren el riesgo de perder un derecho generacional de acceso a la tierra debido a la corrupción en la gobernanza de la tierra rural; Los impactos de la corrupción se sienten con mayor dureza en las comunidades marginadas.

 

  • – La discriminación y la corrupción dan como resultado la denegación de justicia. Por ejemplo, en Ghana, en el contexto de conflictos entre agricultores y pastores nómadas fulani, la percepción de corrupción por ambas partes puede contribuir a la falta de voluntad de las partes para participar en mecanismos de resolución de disputas. En algunos países, los defensores de la lucha contra la corrupción y del derecho a la tierra han sido objeto de violentas represalias a causa de su trabajo.

 

  • – La corrupción impide la eficacia de medidas diseñadas para promover la igualdad. Esta dinámica fue evidente en Sudáfrica, donde la falta de garantía de rendición de cuentas de los actores involucrados en los esquemas de equidad para los trabajadores agrícolas ha generado serias preocupaciones de corrupción.

 

Recomendaciones

A la luz de las conclusiones del informe, instamos a los Estados a tomar medidas concretas para promover la rendición de cuentas y la transparencia de información en la gobernanza de la tierra. Los formuladores de políticas deberían tomar medidas inmediatas para proteger a las personas y comunidades cuyos derechos sobre la tierra se ven socavados por la doble amenaza de la corrupción y la discriminación. Esto incluye la adopción de una legislación integral contra la discriminación y la implementación de salvaguardias claras contra la corrupción en todas las áreas de gobernanza de la tierra.

Descarga el documento!

Fuente: Transparency International

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

 

Autor

  • Transparency International

    Transparencia Internacional @anticorruption es un movimiento global que trabaja en más de 100 países para poner fin a la injusticia de la corrupción. Está centrado en los problemas que tienen mayor impacto en la vida de las personas y haciendo que los poderosos rindan cuentas por el bien común. A través de la promoción, campañas e investigación, trabaja para exponer los sistemas y redes que permiten que la corrupción prospere, exigiendo mayor transparencia e integridad en todas las áreas de la vida pública.

Más artículos de Transparency International