![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies“La Otra Cara de África” presta su atención a la inestabilidad que está mostrando el país saheliano debido a la nueva riqueza que genera el oro negro, la situación de conflicto armado que se vive en la frontera este y las rencillas familiares y tradicionales.
El Chad ocupa una gran extensión de terreno que apenas es ocupada por nueve millones de personas, donde se hablan más de cien lenguas, los índices de alfabetización no superan en su mejor registro el 50% y la cantidad de mujeres seropositivas es abrumadora; una sociedad esencialmente agrícola que aunque ya hace cinco años que se extrajo el primer barril de petróleo, aún no sabe ni su color ni el del dinero con que se les debería pagar.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: África Comunidad de Madrid Fundación Sur Educación Enseñar Desarrollo Cooperación Escuela Bibliotecas Cultura Música
Added: June 5, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: África Comunidad Madrid Fundación Sur Polo Vallejo Educación Enseñar Desarrollo Cooperación Música Beatriz Galindo
Added: May 7, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: Africa Escuela Comunidad Madrid Fundación Sur Educación Enseñar Desarrollo Polo Vallejo Gogo Beatriz Galindo
Added: May 7, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: Africa Comunidad de Madrid Fundacion Sur Gogo Polo Vallejo Beatriz Galindo Escuela Educación Enseñar Desarrollo
Added: May 7, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: África Comunidad de Madrid Fundación Sur Educación Enseñar Desarrollo Escuela Polo Vallejo Cooperación Jesús Maestro
Added: March 28, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: África Comunidad de Madrid Fundación Sur Educación Enseñar Desarrollo Cooperación Escuela Polo Vallejo Jesús Maestro
Added: March 27, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: Polo Vallejo África Escuela Comunidad Madrid Fundación Sur Jesus Maestro cuentos educación Enseñar desarrollo
Added: March 27, 2008
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están informar a los estudiantes de la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de África, de sus sociedades y culturas. Durante el presente año el proyecto se ha desarrollado en los siguientes colegios e institutos de la Comunidad de Madrid: Colegio Jesús Maestro, Instituto Beatriz Galindo, Colegio San Juan Bautista, Instituto Ciudad de los Poetas, Instituto integrado Federico Moreno Torroba, Instituto Santa Marca y el Instituto San Juan Bautista. Durante el desarrollo de este proyecto se realizan una serie de actividades entre las que destaca una experiencia lúdico-formativa con los estudiantes. En las distintas fases del proyecto han participado, además del profesorado de cada colegio e instituto, los siguientes profesionales, todos ellos apasionados por África: Mathieu Loua, Joseph Siamkope, Polo Vallejo, Mbuyi Kabunda, Jean de Dieu Mandangui, Miquel Reynes, José Julio Martín-Sacristán Núñez, Antonio Molina, Eugenio Bacaicoa, Manuel Teigell y Rafael Sánchez. Queremos destacar el apoyo del equipo humano de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid sin cuya colaboración este proyecto no hubiera sido posible.
Author: rafaelcidaf
Keywords: Africa Escuela Fundación Sur Comunidad de Madrid Educación Enseñar Desarrollo Mathieu Loua Cooperación
Added: March 26, 2008
En “ Africanía ” hablamos con Monica Wanjiku sobre los últimos acontecimientos acaecidos en Kenia después de las últimas elecciones.
Monica, académica del “Tangaza College”, en Kenia, nos sitúa en el contexto sociopolítico y económico que atraviesa este país de referencia del Africa Oriental, para poder comprender los acontecimientos sociales violentos ocurridos después de las elecciones. Sin dejar de reconocer el componente étnico, Monica habla en “ Africanía ” sobre otros factores responsables del conflicto social tales como la falta de democracia, que ha impedido la redistribución de la riqueza, y la corrupción. Wanjiku analiza el acuerdo alcanzado entre Moi y Odinga y destaca las consecuencias positivas que pueden tener estos acontecimientos sobre el devenir de la sociedad keniata.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
1498
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 04:42 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
1237
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 05:18 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
421
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 08:17 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
337
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 02:31 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
228
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0
ratings | |
Time: 04:59 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
219
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0
ratings | |
Time: 05:30 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
216
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0
ratings | |
Time: 00:50 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur, con la colaboración de la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, que pretende enseñar África y capacitar a los estudiantes madrileños como individuos informados, activos y conscientes de que son parte de una realidad intercultural. Entre los objetivos de "África en la Escuela" están ... |
From:
rafaelcidaf
Views:
638
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 03:39 | More in Education |
Desde “ La OtraCara de África ” observamos como desde que la entraron en vigor los acuerdos entre España y Senegal, para el control de los flujos migratorios, las mafias que trabajan con la emigración ilegal subsahariana han dirigido sus acciones más al sur, hasta Guinea Bissau.
Desde el Gobierno de Senegal se congratulan de los proyectos de cooperación con España que ha permitido reorientar la emigración legal con contrato de trabajo desde 2007. Desde esa fecha, más del millar de jóvenes han podido colocarse en diversos sectores, además de los que han encontrado trabajo gracias al programa REV A (retorno a la agricultura).
Desde “La Otra Cara de África” analizamos, después de haber observado un breve distanciamiento temporal, los resultados de las últimas elecciones presidenciales en Argelia. Como se esperaba, el presidente saliente Abdelaziz Buteflika, de 72 años, fue elegido para un tercer mandato de cinco años.
Durante los años de la carestía del petróleo, el flujo de petrodólares fue utilizado para saldar las deudas con las instituciones internacionales como el FMI. Durante la campaña electoral, Buteflika prometió invertir unos 120.000 millones de euros en planes de fomento para crear tres millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años. Pero, entre otros, la juventud parece no confiar en las promesas del político. La desilusión está muy arraigada en una sociedad argelina que se pregunta por unos beneficios del petróleo que aun no ha visto.
En “ Africanía ” proseguimos en nuestro análisis de la realidad sobre la diáspora africana en Iberoamérica a través de la experiencia y los comentarios de Ildefonso Gutierrez Azopardo. Durante tres programas pretendemos exponer la presencia de las sociedades negras en el contexto de América, sobre todo en la región del Sur, y más especialmente en el área de Venezuela y de la ciudad de San Cristóbal.
Gutiérrez Azopardo es antropólogo por la Universidad de Los Andes, con Estudios Superiores de Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid, y miembro investigador del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA). Ha residido en Colombia durante treinta años y durante tres en la República Dominicana y realizado trabajo de campo e investigaciones entre las sociedades indias y negras de Iberoamérica. Gutiérrez charla con “ Africanía ” sobre la evolución de las sociedades africanas, desde sus primeras presencias en el continente americano hasta la actualidad.
Comenzamos en “ Africanía ” el nuevo curso radiofónico hablando de desarrollo, especialmente de inversiones en forma de microcréditos. Hace ya años que los microcréditos tomaron carta de ciudadanía, nacidos en Asía, difundiéndose por todo el mundo.
Hablamos en “ Africanía ” con Antonio Molina sobre una nueva variante de microcréditos, pequeños prestamos “fáciles”, que ha surgido en el continente africano. El nuevo grupo conecta a las pequeñas y medianas empresas con un fondo común de pequeños inversores, principalmente en Europa, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los tipos de interés van desde alrededor del 5% hasta el 20%, por año, dependiendo del acuerdo entre el inversor y el prestatario. La mayoría de los negocios que ya han recibido fondos son los que pertenecen a las mujeres y los que se centran en el medioambiente.
Desde “ La Otra Cara de África ” seguimos observando la evolución de la sociedad argelina. Según algunos analistas, los hombre sufren una grave crisis de identidad y el fenómeno de los “harraga”, los emigrantes ilegales, crece rápidamente.
La cuestión de los “harraga”, aquellos que hacen “arder” las fronteras, afecta a un gran sector de la población argelina y trasciende los límites socio-políticos. Los “harraga, ante la falta de medios de expresión, ya sean políticos, sindicales, etc., han creado un lema: “es mejor que te coman los peces , que no los gusanos”. El Jefe del Estado ha prometido un plan de desarrollo de 114.000 millones de € en cinco años, la creación de tres millones de puestos de trabajo y la construcción de un millón de nuevas viviendas. La cuestión es: ¿qué inercias y esperanzas pueden crear estas promesas?
En “ Africanía ” dirigimos nuestra atención hacia las mujeres africanas, más concretamente hacia las organizaciones surgidas en el Kivu Sur, Congo (RDC). Para ello contamos con la presencia de Elisa García-Mingo quien durante los próximos meses trabajará junto a las periodistas que forman la Association des Femmes de Médias-Sud Kivi (AFEM-SK) y a las mujeres que integran la organización “Bureau pour le volontariat au service de l'enfance et de la santé” (BVES).
El objetivo del trabajo que se va a desarrollar junto a AFEM-SK y BVES, es llamar la atención sobre las violaciones de derechos humanos mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información con el fin de potenciar sus labores de denuncia y de incidencia política y para fortalecer el trabajo en red con otras organizaciones afines.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos los resultados de las últimas elecciones acaecidas en la República de Sudáfrica.
Aunque no alcanzó la mayoría, el Congreso Nacional Africano (ANC), el partido de Nelson Mandela, dominarála Asamblea Nacional con 264 escaños, seguido de la Alianza Democrática (DA) con 64. Si bien, el ANC ha obtenido más del 65% de los votos, deja clara una tendencia a la baja que viene mostrándose en las ultimas elecciones. El partido surgido de la escisión del ANC, tras la salida de Thabo Mbeki, antiguo presidente del país, obtuvo casi el 8% de los votos.
Desde “ Africanía ” observamos con preocupación los sucesos acontecidos en Mauritania desde el pasado golpe de Estado. Por ello hemos querido contar con la presencia de Carmen García Molina, una Misionera de Nuestra Señora de África, Hermanas Blancas, que con casi cuarenta años en África, ha pasado los últimos quince en este país.
Desde el pasado golpe de estado, Mauritania se ha convertido en uno de los focos de atención para aquellos que nos preocupamos por el devenir del continente africano. La posibilidad de las elecciones en Julio, la liberación del anterior primer ministro, Yahya Ould Ahmed Waghf, los acuerdos firmados en Dakar y otras noticias se suceden y muestran un panorama confuso. Para esclarecer y analizar el futuro del país, así como para presentárnoslo, está con nosotros Carmen García, quien durante este primer programa dedicado a Mauritania nos hablara de la situación social, especialmente en relación a las mujeres y la infancia.
Retomamos en “ La Otra Cara de África ” nuestra observación sobre Guinea-Bissau, ante la proximidad de las elecciones presidenciales. Desde los asesinatos del presidente de la República y del máximo mando militar, ocurridos en un ambiente de rivalidades étnicas y de tráfico de drogas.
La sociedad de Guinea-Bissau emitió un comunicado el pasado Abril, titulado, “Quien siembra vientos recogerá tempestades, quien siembra la verdad cosechará la paz”, pidiendo el cese de la violencia política, abogando por la paz y la reconciliación. Periodistas, abogados y otros profesionales son perseguidos por sus críticas hacia el Gobierno y el Ejercito. Ante una situación política, económica y social caótica, las próximas elecciones suponen una mínima esperanza de progreso.
Seguimos en“ Africanía ” observando con preocupación los sucesos acontecidos en Mauritania desde el pasado golpe de Estado. Por ello hemos continuamos contando con la presencia de Carmen García Molina, una Misionera de Nuestra Señora de África, Hermanas Blancas, que con casi cuarenta años en África, ha pasado los últimos quince en este país.
Desde el pasado golpe de estado, Mauritania se ha convertido en uno de los focos de atención para aquellos que nos preocupamos por el devenir del continente africano. La posibilidad de las elecciones en Julio, la liberación del anterior primer ministro, Yahya Ould Ahmed Waghf, los acuerdos firmados en Dakar y otras noticias se suceden y muestran un panorama confuso. Para esclarecer y analizar el futuro del país, así como para presentárnoslo, está con nosotros Carmen García, quien durante este segundo programa dedicado a Mauritania nos hablará de la situación política y económica en la que está inmerso el país.
Desde “ La Otra Cara de África ” observamos los movimientos que se están produciendo en Guinea Conakry, después de la muerte del dictador Lansana Conté y el golpe de Estado no violento de los capitanes.
Liderado por Musa Dadir Camara, el actual Gobierno ha prometido elecciones libres y multipartidistas para finales del presente año, una vez que se inice la batalla contra la corrupción, el narcotráfico y el tráfico de armas. Pero el ejecutivo tiene en los militares descontrolados uno de sus mayores riesgos, tanto con respecto a su imagen interna como internacional. La Junta militar no ha sido capaz de controlar a los soldados, que han constituido grupos fuertemente armados y realizado robos, extorsiones y violaciones, según denuncia el organismo internacional Human Right Wacht.
“ La Otra Cara de África ” ilumina esta semana la problemática de las sectas en África. En el continente, y por doquier, se pueden encontrar con frecuencia organizaciones religiosas que pregonan sin tapujo el poseer el secreto de la felicidad y la prosperidad económica, sin olvidarnos, faltaba más, de la salvación eterna, per secula seculorum.
A la necesidad de ser reconocido por el “otro”, algo inherente a todo ser humano, y de ser admitido por un colectivo, algo más puramente africano, se suma la ignorancia fruto de una defectuosa educación, caldo de cultivo perfecto para el éxito de algunos que con poco escrúpulos desean mejorar su ingresos y nivel de vida. Así, en África, cada día nacen nuevas “iglesias independientes", nombre con el que se conocen a estas nuevas sectas.
“ Africanía ” nos lleva esta semana hasta el Noreste de la República Democrática del Congo, más en concreto , a la región del Ituria, junto a la frontera con Uganda, unos de los lugares más bellos del país. En este área lleva más de 36 años trabajando Paco Ostos, un Padre Blanco, que ha dedicado más de la mitad de su vida a la mejora de las condiciones de vida de las diferentes sociedades que conforman el Ituri.
Pero entre la incomparable hermosura de la flora y fauna de este hábitat, las sociedades Lendu y Hema, provocados por los intereses de terceros, han entrado en una dinámica de conflictos armados. Paco Ostos se ha convertido en un especialista en la resolución de conflictos, algo en lo que se juega mucho más que el éxito de su trabajo. Paco no sólo se ha preocupado por elevar el nivel educativo en la región, y la presencia de niñas en el colegio, sino que ha propiciado que el colegio sea lugar de encuentro entre los jóvenes de las diferentes sociedades del Ituri, demostrando que la convivencia es posible.
En “ Africanía ” contamos esta semana con la presencia de Begoña Iñarra en representación de la Red “África-Europa Fe y Justicia”. AEFJ es una red distribuida por muchos países, y con representación y sede en España, que pretende influenciar en las políticas económicas de la UE con el fin de potenciar unas relaciones con África basadas en la justicia y la igualdad.
Begoña Iñarra lleva más de cinco años trabajando con los políticos de la Unión Europea con el fin de combatir la crisis en África. AEFJ se ha puesto como objetivo la lucha en cuatro áreas concretas: soberanía alimentaria, código de armas, el control en la exportación de alimentos y fármacos y la forzada liberalización de la economía africana que se inscribe dentro de la política neoconservadora de los ajustes estructurales, ampliamente criticada por las Naciones Unidas. Charlamos con Begoña Iñarra, sobre todo en defensa de la agricultura familiar, e intentaremos conseguir que retorne a los micrófonos de “Africanía” la próxima semana.
Proseguimos en “ La Otra Cara de África ” charlando sobre la problemática de las sectas en África. En el continente, y por doquier, se pueden encontrar con frecuencia organizaciones religiosas que pregonan sin tapujo poseer el secreto de la felicidad y la prosperidad económica, sin olvidarnos, faltaba más, de la salvación eterna, per secula seculorum.
A la necesidad de ser reconocido por el “otro”, algo inherente a todo ser humano, y de ser admitido por un colectivo, algo más puramente africano, se suma la ignorancia fruto de una defectuosa educación, caldo de cultivo perfecto para el éxito de algunos que con poco escrúpulos desean mejorar su ingresos y nivel de vida. Así, en África, cada día nacen nuevas “iglesias independientes", nombre con el que se conocen a estas nuevas sectas.
En “ Africanía ” continuamos la charla con Begoña Iñarra en representación de la Red “África-Europa Fe y Justicia”. AEFJ es una red distribuida por muchos países, y con representación y sede en España, que pretende influenciar en las políticas económicas de la UE con el fin de potenciar unas relaciones con África basadas en la justicia y la igualdad.
Begoña Iñarra lleva más de cinco años trabajando con los políticos de la Unión Europea con el fin de combatir la crisis en África. AEFJ se ha puesto como objetivo la lucha en cuatro áreas concretas: soberanía alimentaria, código de armas, el control en la exportación de alimentos y fármacos y la forzada liberalización de la economía africana que se inscribe dentro de la política neoconservadora de los ajustes estructurales, ampliamente criticada por las Naciones Unidas. Charlamos con Begoña Iñarra.
Desde “ La Otra Cara de África ” dirigimos nuestra atención a la radio africana como medio de comunicación social ideal para los pueblos del continente. En concreto, esta semana vamos a hablar sobre “Radio Bakhita” que desde 2006 está realizando una gran labor en Juba, al Sur de Sudán.
Radio Bakhita se enfrentó en sus inicios a una carencia absoluta de medios y de personal formado para hacerse cargo de las labores propias de una emisora. Los hombres y mujeres que componen la radio conforman un grupo heterogéneo, ya que no son sólo de diferentes etnias, sino que sus valores y orrigenes son diversos, pues provienen de campos de refugiados de Uganda, Kenia o Etiopía. Radio Bakhita es en la actualidad la emisora más escuchada de Juba, con más de treinta programas orientados a la promoción de la paz, la salud pública, la reconciliación y la educación de la población.
Desde “ La Otra Cara de África ” nos fijamos en las diversas comunidades musulmanas que a lo largo y ancho de todo el planeta están celebrando el Ramadán.
En “ La Otra Cara de África ” hablamos del islam, en concreto sobre la celebración del Ramadán, que según en que parte del mundo se viva, comenzó entre el viernes 21 y el sábado 22 de Agosto. Y esto es más que una diferencia simplemente geográfica. Como ya hemos comentado desde “ La Otra Cara de África ” las religiones, aun siendo unitarias con vocación universal, y justamente por serlo, se viven de muy diversas maneras según los pueblos y culturas en donde se practican.
Desde “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre educación de la infancia en África. En la actualidad el continente africano tiene una de las tasa más altas de analfabetismo. Es por eso que en los objetivos de Desarrollo del milenio se contempla que para 2015 todos los niños puedan terminar el ciclo de primaria. Dentro de este panorama observamos el papel de las escuelas coránicas, madrasas, y su papel en el contexto educativo de África.
En las madrasas los niños aprenden el alfabeto árabe y algunos rudimentos de la lengua, lo mínimo para poder aprender de memoria las cinco suras, capítulos obligatorios para un musulmán. Normalmente, los ñiños deberán asimilar la mentalidad islámica con sus valores religiosos, morales, sociales y culturales.
En “ Africanía ” charlamos con la gente de “Dentistas Sobre Ruedas” (DSR), una asociación formada por dentistas, protésicos dentales y otros profesionales de la cooperación y voluntarios de diferentes sectores.
En “Africanía” Pedro y Miguel nos hablan sobre la finalidad de Dentistas Sobre Ruedas y sus esfuerzos por mejorar la salud bucodental en países y regiones con carencia de servicios odontológicos, así como fomentar la educación bucodental en éstos países. Con ellos sabremos de sus proyectos llevados a cabo en Maghama (Mauritania) y Loumpoul (Senegal). Gracias a dos unidades móviles totalmente autónomas: una Clínica Dental y un Laboratorio Protésico, acompañadas de dos vehículos de apoyo, el equipo de Dentistas Sobre Ruedas pudo ofrecer a la gente de estas localidades asistencia in-situ.
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estio te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
En “ La Otra Cara de África ” dirigimos nuetra anteción hacia Niger, un país enclavado en el Sahel. Durante los últimos meses el presidente Mamadou Tandja ha conseguido, mediante referendum, la prolongación de su mandato presidencial por tres años y la posibilidad de presentarse como candidato a la elección presidencial posteriormente.
Niger, país rodeado al Sur por Nigeria y Benín, al Este por Burkina Faso y Malí, al Norte por Argelia y Libia y al Oeste por Chad, nos presenta un nuevo caso de presidente con voluntad de perpetuarse hasta el final de sus días en el cargo. Tandja, pese a la oposición tanto de parlamentarios como del Consejo Constitucional, convoco elecciones para proseguir como presidente y suprimió la cláusula que le impedía presentarse como candidato a las elecciones futuras. Para ello tuvo que disolver la cámara, gobernando por medio de decretos, y remplazando por “amigos” a los miembros del Consejo Constitucional. La víspera de la publicación de los resultados ya se colgaban carteles con la foto del presidente y la frase: “gracias a todos por vuestra confianza”.
“ Africanía ” comienza este nuevo curso de la radio, y ya es el decimocuarto, hablando de la cultura africana. Se celebra entre el 24 y el 27 del presente mes en Tenerife el Salón Internacional del Libro Africano (SILA). Para hablar sobre este evento contamos con la presencia de su directora Ángeles Alonso.
El Salón Internacional del Libro Africano es una iniciativa cultural dirigida a todos los sectores profesionales implicados en la producción de la obra escrita dentro y fuera del continente africano. El SILA tendrá dos bloques de contenidos, por un lado mostrará la producción literaria africana actual a través de sus editoriales y autores y por otro, dentro del Encuentro de Editores, analizará la actualidad del sector editorial con la participación de especialistas procedentes de todo el país. Ángeles Alonso, directora del Sila y de la editorial “Baile del Sol” nos habla en “ Africanía ” sobre este proyecto con el que las pequeñas editoriales pretenden hacerse visibles.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
4193
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3
ratings | |
Time: 04:42 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
1046
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0
ratings | |
Time: 00:50 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
645
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0
ratings | |
Time: 05:30 | More in Education |
En “La Otra Cara de África” observamos con júbilo la concesión del premio Harabuntu 2012, Premio de los Portadores de esperanza y creadores de riqueza africanos, a la malgache Esther Vololona Razazarivola, una incansable luchadora por la justicia que tiene como misión denunciar la ocupación forzosa e incautación de las tierras al pueblo.
El expolio de las tierras al pueblo por el poder económico, confabulado con la administración pública en muchos casos, es uno de los mayores problemas para el desarrollo de África y de sus sociedades, especialmente de los más pobres. Desde 2010, Esther lucha enconadamente contra los usurpadores de tierras.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
627
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 04:59 | More in Education |
En “Africanía” charlamos sobre el Simposio “Educación y Desarrollo en África : Historia y actualidad” que va a tener lugar, los días 17-19 del presente mes, en la EUE de Palencia. Hablamos con José Luis Hernández, coordinador de la conferencia sobre los objetivos y razones del evento en el que participa la Fundación Sur.
El Simposio “Educación y Desarrollo en África : Historia y actualidad” desea abrir un espacio para el diálogo y la comunicación científica con la pretensión de buscar respuestas a preguntas tales como ¿Cuáles son los retos, los límites y las posibilidades del continente africano en materia de educación?
Concluímos el díptico en “ La Otra Cara de África ” que abrimos en el pasado programas para analizar los resultados del “II Sínodo Africano” que aconteció el pasado Octubre en Roma. Los objetivos del encuentro se resumían en potenciar a las sociedades africanas para superar las dificultades actuales y que las iglesias locales sean capaces de superar las divisiones étnicas, culturales, nacionales y continentales.
Segunda parte, desde “ La Otra Cara de África ”, donde repasamos los resultados del “II Sínodo Africano”. Las conclusiones expresadas por los obispos africanos de la Iglesia Católica no plasman el interés de los debates y análisis realizados, quedando reducidas a un texto puramente técnico. Destacan las denuncias del saqueo sistemático de los recursos naturales del continente africano, así como de la prevalencia de los intereses personales y étnicos, por parte de los responsables políticos y del ejército, sobre el bien común de los pueblos.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
1665
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 8
ratings | |
Time: 08:17 | More in Education |
Charlamos en “Africanía” sobre uno de los idiomas más populares del África Occidental: el Wólof. Mactar Thiam Fall, un profesor senegalés afincado en Barcelona, ha presentado su nueva obra titulada Guía de conversación español-Wólof, una herramienta al alcance de todos para adentrarse en la lengua de más de veinte millones de africanos, y para que estos puedan introducirse en el castellano.
Mactar Thiam Fall ha ejercido la docencia en su país durante más de quince años. Desde que se instaló en Barcelona se ha dedicado a la enseñanza del wólof, el idioma mayoritario de su país, y ha realizado además una significativa labor de mediación y soporte social con los jóvenes inmigrados africanos.
Desde “La Otra Cara de África” observamos el aumento durante las dos últimas décadas del número de jóvenes y de niños que “sobreviven” en las calles de las ciudades de la R. D. del Congo, sobre todo en la capital Kinshasa. David Levi es un autodidacta formado en la “universidad de la calle” que ha creado la Asociación para la Reinserción de los Niños de la Calle galardonada con el premio Harabunto 2012 de la sociedad civil.
La Asociación para la Reinserción de los Niños de la Calle pretende que estos muchachos se lancen a actividades generadoras de ingresos. No se trata sólo de une formación escolar tradicional, sino de iniciarlos en pequeños oficios y trabajos remunerados. Las autoridades municipales han reconocido la labor de David y han firmado un contrato con la Asociación para sanear el ambiente de las calles, con más vigilancia de los agentes de seguridad. Los jóvenes contribuyen con la limpieza de las calles de la capital, trabajo retribuido por el ayuntamiento.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
4381
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 6
ratings | |
Time: 05:18 | More in Education |
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
2171
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4
ratings | |
Time: 03:39 | More in Education |
En “Africanía” charlamos con Ousseynou Dieng, miembro de la organización “Sevilla Acoge”, sobre inmigración y sobre inmigrantes, pues mientras que la primera puede ocultarse entre las cifras y difuminar su rostro, cada inmigrante tiene nombre y apellidos, un presente que luchar y una historia detrás.
“Sevilla Acoge” tiene como objetivo ayudar a las personas inmigrantes a insertarse en esta sociedad, considerando su presencia como un hecho positivo que aporta valor a la sociedad. Ousseynou nos habla del derecho a la plena ciudadanía; es decir, el ser extranjero no puede justificar nunca la exclusión social y mucho menos la exclusión legal del ámbito de los derechos.
"África en la Escuela" es una experiencia pedagógica, desarrollada desde 2005 dentro del programa de extensión social y cultural de la Biblioteca "Dionisio Segura" de la Fundación Sur,... |
From:
rafaelcidaf
Views:
1036
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1
ratings | |
Time: 02:32 | More in Education |
En “Africanía” recibimos la visita del Barón del ritmo, el Baron Ya Búk Lu. El Barón nos presenta su nueva obra titulada “Akamayong”, uno de los acontecimientos de la música africana en España. Menene me ‘Nve Ngomo Eyui, continúa en la búsqueda de una expresión artística particular, sincera y definitiva que configure su universo musical particular.
Los ritmos tradicionales de Guinea Ecuatorial conviven en “Akamayong” la última obre de este sapeur de Guinea Ecuatorial, junto con la makossa, el soukous, el afrobeat y el bikutsi rock, entre otros ritmos presentes en el África Central, para desembocar, de forma natural y uniforme, en el rock‘n búk-lu. Rock Bantú 100%.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la evolución de Costa de Marfil, país en el que no ha durado mucho la convivencia pacífica de esa amalgama de partidos que el presidente Alassane Ouattara puso a l frente del Gobierno, pero que a mediados de Noviembre tuvo que disolver.
Según el nuevo Primer Ministro, Daniel Kablan Duncan, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores, las prioridades del ejecutivo son el crecimiento económico del país y la reducción de la pobreza. Mientras, el reciente Ministro de Justicia se está mostrando bastante parcial, hasta el presente, ninguno de los partidarios del Presidente ha sido arrestado. Para una auténtica reconciliación nacional, la justicia debe ejercerse en todas direcciones y caiga quien caiga.
En “ La Otra Cara de África ” dedicamos nuestra atención a analizar los resultados del “II Sínodo Africano” que aconteció el pasado Octubre en Roma. Los objetivos del encuentro se resumían en potenciar a las sociedades africanas para superar las dificultades actuales y que las iglesias locales sean capaces de superar las divisiones étnicas, culturales, nacionales y continentales.
Durante los próximos dos programas, desde “ La Otra Cara de África ” repasamos los resultados del “II Sínodo Africano”. Las conclusiones expresadas por los obispos africanos de la Iglesia Católica no plasman el interés de los debates y análisis realizados, quedando reducidas a un texto puramente técnico. Destacan las denuncias del saqueo sistemático de los recursos naturales del continente africano, así como de la prevalencia de los intereses personales y étnicos, por parte de los resposables políticos y del ejército, sobre el bien común de los pueblos.
Desde los micrófonos de “ Africanía ” damos voz a la sociedad de Guinea Conakry a través de Mathieu Loua, representante de la Unión del Pueblo Guineano (RPG) y Secretario de la Asociación de Guineanos en España.
Mathieu Loua, representante en España del principal partido democrático de Guinea Conakry, nos comenta y analiza el contexto político actual que se vive en su país. El militar golpista, y actual presidente de Guinea desde Diciembre de 2008, Dadis Cámara, pretende romper los pactos realizados antes los diferentes estamentos socioeconómicos del país y perpetuarse en el poder utilizando los medios del estado para presentarse y vencer en las elecciones presidenciales, en las cuales no debería tomar parte. Loua nos sitúa en la realidad social de Guinea ante estos cambios y nos adelanta las acciones previstas por la sociedad para intentar reconducir el país hacia la democracia.
“ La Otra Cara de África ” se desplazá hasta Bélgica para encontrarse en un vagón de tren, gracias a las sorpresas del destino, con la actriz Hafsia Herzi, con quien mantuvimos una agradable charla camino de Namur.
Desde “ La Otra Cara de África ” os ofrecemos una sembalnza de Hafsia Herzi, una actriz que ya desde los inicios de su carrera apunta dotes de estrella del cine. Con Hafsia mantuvimos una agradable charla en la que repasamos el conjunto de su breve pero importante carrera, que cuenta con el reconocimiento de Venecia. Además, hablamos con ella sobre la escasa importancia de los orígenes en la industria del cine y la existencia, aun en estos días de prejuicios que se deben ir superando.
Desde “ Africanía ” escuchamos la voz de la denuncia de las sociedades de la República Democrática del Congo en las palabras de Felicien Mwanama, Secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo.
Felicien Mwanama nos informa en “ Africanía ”sobre la extramadamente difícil situación en que vive el millón y medio de desplazados en las regiones del Kivu, hostigados por todos los grupos militares, tanto regulares como no, que se sitúan en la zona. La asistencia humanitaria que reciben estas personas es precaria y su situación necesita de acciones urgentes. Por otra parte, Mwanama nos analiza la situación en la que se encuentra la República Democrática del Congo y a los diferentes actores que protagonizan sus día a día.
En “ La Otra Cara de África ” analizamos los disturbios ocurridos en Kampala, la capital de Uganda. Unos sucesos que los grupos de defensa de los derechos humanos ha definido como un uso excesivo de la fuerza por parte del aparato de seguridad del estado contra el más numeroso e influyente grupo del país: los Baganda.
Los Baganda fueron siempre oprimidos por los presidentes anteriores a Yoweri Museveni, sin embargo parecía que habían encontrado en el presidente actual un aliado dispuesto a ayudarles. Precisamente fue Museveni quien restauró simbólicamente el reino de Buganda. Pero durante los dos últimos años estas idílicas relaciones parecen haberse ido degradando hasta el punto que muchos baganda aspiran a liberarse del control de Museveni. El descubrimiento de petróleo en la zona parece estar detrás de todos estos sucesos.
Desde “ La Otra Cara de África ” observamos los pequeños pasos, dirigidos a conseguir grandes metas, dados por algunos países africanos. En este caso hablamos de la cooperación y la convivencia transfronteriza entre Ghana, Burkina Faso y Togo.
“ La Otra Cara de África ” analiza la reunión mantenida por delegados de Ghana, Burkina Faso y Togo, con el fin de potenciar los intercambios entre estos tres países. Además, se pretende aumentar el bienestar social y los niveles de seguridad, justicia, salud, cultura y enseñanza en la región. Con estos fines, y con la voluntad de desarrollar un programa de libre circulación, las tres delegaciones han acordado reunirse anualmente. Unos acuerdos que refuerzan, de manera local, un proyecto más ambicioso como la Comunidad de Estados del África Occidental (ECOWAS).
En “ Africanía ” prestamos los micrófonos a la voz de la denuncia de las sociedades de la República Democrática del Congo en las palabras de Felicien Mwanama, Secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo.
Felicien Mwanama nos informa en “ Africanía ”sobre la extremadamente difícil situación en que vive el millón y medio de desplazados en las regiones del Kivu, hostigados por todos los grupos militares, tanto regulares como no, que se sitúan en la zona. La asistencia humanitaria que reciben estas personas es precaria y su situación necesita de acciones urgentes. Además, Mwanama nos habla de la situación de una institución tan importante como es la Iglesia Católica de la R.D. Del Congo, y sobre el II Sínodo Africano, al que asisten casi 200 obispos de 53 países. En este encuentro, y durante más de tres semanas, se hablará del futuro de África, de la paz, la justicia y la reconciliación.
Desde “ Africanía ” observamos con extrema preocupación los dramáticos acontecimientos que acontecen en Guinea Conakry, y las dificultades por las que atraviesa su sociedad en la lucha por el advenimiento de la democracia. Por ello hablamos con Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG), principal partido de la oposición, y Secretario de la Asociación de Guineanos en España.
“ Africanía ” presta sus micrófonos a la sociedad de Guinea Conakry, para que a través de Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG), principal partido de la oposición, y Secretario de la Asociación de Guineanos en España. Gracias a Mathieu reunimos las claves que nos harán comprender las razones de los últimos acontecimientos y, también, poder prever las posibles situaciones de futuro. Toda una llamada a la intervención de los organismos internacionales, a la libertad y a la democracia, de un pueblo que desea vivir en paz.
“ La Otra Cara de África ” sigue los caminos que llevan a Roma para analizar el segundo Sínodo Africano de la Iglesia Católica, que está teniendo lugar del 4 al día 25 del presente mes. El encuentro tiene como lemas y materia de reflexión: la reconciliación, la justicia y la Paz.
En “ La Otra Cara de África ” sometemos a estudio el II Sínodo Africano de la Iglesia Católica que se está celebrando en Roma con el lema: la reconciliación, la justicia y la Paz. Los documentos sobre los que se van a trabajar (instrumentum laboris) se basa en una síntesis elaborada con todas las aportaciones de los miembros de las diferentes Conferencias Episcopales de África.
En “ Africanía ” hablamos con Pedro Jaén Olasolo, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, sobre el albinismo y las complicaciones de salud, que conlleva esta enfermedad, especialmente para las sociedades del África Subsahariana.
Pedro Jaén Olasolo entre otros cargos profesor titular de dermatología de la Universidad de Alcalá de Henares, nos cuenta en " Africanía " la experiencia vivida por el equipo de dermatología del Hospital Ramón y Cajal, en su cooperación con otros profesionales de la dermatología clínica en Tanzania. Este país presenta una tasa proporcionalmente alta de albinos. El albinismo es una enfermedad genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación de piel, pelo y ojos. Una de las labores más importantes es la formación en la prevención, sobre todo en la protección del sol, pero también en la lucha contra el cáncer que los albinos son propensos a desarrollar.
La agricultura cobra cada vez más importancia para el desarrollo de África. Desde “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre uno de los muchos proyectos que están realizándose con la ayuda de la Fundación para la Agricultura y la Ruralidad en el Mundo (FARM).
Nos acercamos desde “ La Otra Cara de África ” hasta el pueblo de Malí de Tongorongo, donde la Fundación para la Agricultura y la Ruralidad en el Mundo (FARM) ayuda al desarrollo de la producción rizícola, a través de créditos que potencian además la inversión para la venta de la materia prima transformada.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la gira a siete países africanos que realizó la secretaria de Estado de los EE.UU. Un periplo afrficano que duró once días y que comenzó en Kenia y terminó en Cabo Verde, archipielago situado frente a las costas de Senegal, al sur de las Islas Canarias.
La gira de Hillary Clinton, pasó mucho más desapercibida que la de su presidente Barack Obama, sucediendo tres semanas después. Si Obama llamo a los africanos a empuñar su propio destino, a promover el buen gobierno y a poner fin a las guerras y conflictos que devastan las regiones y empobrecen los países, Hillary habló sobre la preocupación de los EE.UU para ayudar a canalizar las esperanzas y aspiraciones de las sociedades africanas, y sobre su capacidad para solucionar los problemas endémicos de la región.
En “Africanía”, aprovechando la presencia de Jérôme Otitoyomi Dukiya en España, para recibir la Mención de Honor del premio Juan María Bandrés 2009, le invitamos a los estudios de la Fundación Sur y le propusimos que nos hablara sobre varios aspectos de su trabajo con emigrantes en Nouadhibou, Mauritania.
Jérôme Otitoyomi Dukiya, director de la Misión Católica de Nouadhibou desde la que se apoya a los migrantes que llegan a la ciudad, nos habla sobre las características de los refugiados que reciben, casi siempre después de un largo viaje a través de otros países. Charlamos, además sobre la influencia de las políticas europeas, así como de la presencia española en Mauritania. Nouadhibou ha pasado en poco tiempo de ser un lugar de paso a ser un lugar sin salida.
En “ Africanía ” os presentamos el documental “Rainbow Nation 2010” con la presencia de su directora y guionista, Joanna Tomkins. La película es una composición de 8 retratos independientes: 8 'porciones de vidas sudafricanas que pretenden presentar a la nación que albergará los próximos mundiales de futbol.
Desmond Tutu llamó a Sudáfrica “La Nación Arcoiris” para describir la asombrosa diversidad de su población y a la vez expresar su deseo de convivencia entre todos los hombres y mujeres del país. En los micrófonos de “ Africanía ” Joanna nos presenta “Rainbow Nation 2010”, un documental que entre otros profesionales cuenta con el montador Nacho Ruiz, ganador de un Goya por “Los Otros”, y con la fotografía de Ricardo Delgado. “Rainbow Nation 2010” trata de mostrar la realidad de Sudáfrica a través de unos personajes muy diferentes entre sí que nos hablan sobre su vida diaria, sus circunstancias, creencias, anhelos y esperanzas.
En “ La Otra Cara de África ”, dirigimos nuestra atención hacia Nigeria. En este país, referente de todo el continente, que cuenta, sólo dentro de la religión cristiana, con más de 10.000 sectas, también se percibe un fenómeno de radicalización religiosa.
El ejercito nigeriano fusiló a Mohamed Yusuf, líder del movimiento religioso islamista “Boko Haram” (una referencia a lo pecaminoso de la educación occidental) y mató a su número dos, Abubakar Chekam, cuando intentaba huir con 200 partidarios. Desde “ La Otra Cara de África ” contemplamos con preocupación esta radicalización religiosa que ha llevado a los 12 estados del norte de país a imponer la charia (ley islámica) por encima de la constitución. Según los expertos este fenómeno aún no tiene gran importancia pero los disturbios reaparecerán si no resuelven los problemas de fondo.
En “ Africanía ” queremos ofrecer un resumen de lo que ha sido el ultimo año para la institución de referencia internacional más importante en España sobre África: la Fundación Sur.
José Julio Martín-Sacristán, director de la Fundación Sur, nos cuenta en “Africanía” cuales han sido las actividades más importantes que ha desarrollado la Fundación Sur y su trabajo por informar sobre África y sensibilizar y formar a la sociedad española para poder participar en el desarrollo del continente africano.
En “ Africanía ” charlamos sobre los Grandes Lagos con Juan Carrero, Presidente del Forum Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos. , organización que presentó una querella criminal para esclarecer los asesinatos de 9 cooperantes y misioneros españoles, junto a millones de ciudadanos congoleños y ruandeses.
Juan Carrero denuncia en “ Africanía ” los intentos de obstrucción a las investigaciones de la Audiencia Nacional española sobre crímenes contra la humanidad y expolio de recursos naturales en África Central. Además, durante dos programas nos ofrecerá cumplida respuesta a los intentos por desacreditar a las instituciones que buscan esclarecer los crímenes y promover la paz en esta región del continente africano.
“ La Otra Cara de África ” habla sobre la “enfermedad del sueño”, la tripanosomiasis, la cual es trasmitida por un parásito que es portado por las moscas tse-tse, que están infectadas. Un reciente estudio publicado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) revela que la mosca tse-tse está emigrando del campo a las ciudades.
La “enfermedad del sueño” se propaga gracias a la picadura de la “glossina palpalis”. Esta picadura puede tener consecuencias fatales, porque al efectuarla, el insecto propaga un temible protozoario, el tripanosoma. Las glosinas, son dípteros que se nutren exclusivamente de la sangre de animales homotermos, es decir, de los pájaros y de los mamíferos cuyos cuerpos se mantienen a una temperatura constante, independiente del medio ambiente. Este díptero ha vivido siempre en las zonas arbóreas de muchas regiones de África, pero la degradación del medio ambiente parece que está provocando su adaptación a los medios urbanos.
En “ Africanía ” seguimos la charla sobre los Grandes Lagos con Juan Carrero, Presidente del Forum Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos. , organización que presentó una querella criminal para esclarecer los asesinatos de 9 cooperantes y misioneros españoles, junto a millones de ciudadanos congoleños y ruandeses.
Juan Carrero denuncia en “ Africanía ” los intentos de obstrucción a las investigaciones de la Audiencia Nacional española sobre crímenes contra la humanidad y expolio de recursos naturales en África Central. Además, durante estos dos programas nos ofrece cumplida respuesta a los intentos por desacreditar a las instituciones que buscan esclarecer los crímenes y promover la paz en esta región del continente africano.
“ La Otra Cara de África ” nos cuenta que el continente africano ha llegado durante el pasado año 2009 a los mil millones de habitantes. En la actualidad, de cada cuatro niños que nacen en el mundo, uno es africano.
Frente al record de natalidad, y también el de juventud, los africanos subsaharianos de menos de quince años son el 43% de la población, África nos ofrece también otros indicadores que deberían llamar a la reflexión y el análisis. Es difícil no relacionar la demografía galopante con el hambre y la malnutrición. La vía que emprenderá el África Subsahariana para reducir la natalidad será probablemente diferentes a los empleados por otras regiones. En algunos países africanos ya se han puesto en marcha políticas de planificación familiar, pero aún es considerada por muchos como un “producto extranjero”.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos la presencia del Islam en España. Aunque la presencia musulmana pueda parecer importante, hay que considerar, por ejemplo, que suponen un número cinco veces menor que en la vecina Francia.
En “ La Otra Cara de África ” observamos la problemática propia del Islam en España. La ausencia de un Islam nacional crea tendencias de aislamiento grupuscular que puede llevar a la marginalización del Islam subsahariano. Las comunidades musulmanas de raíces árabes minusvaloran a sus correligionarios subsaharianos acusándoles de sincretismo y de vivir un Islam inculturado.
En “ Africanía ” hablamos de Salud Pública en el continente africano con el médico español Santiago Izco. Santiago comenzó su experiencia africana hace 4 años, formando a personal de la administración pública de Kenia en la lucha contra el SIDA. Desde enctonces, ha vuelto al continente en sucesivas ocasiones, siempre trabajando en el campo de la sanidad.
Dice el proverbio africano que quien duerme debajo de un baobab, regresa una vez más al continente. Bien, pues Santiago Izco, médico español, debió decidir situar siempre su cama debajo de un baobab, pues después de su primera experiencia en Kenia, retorno al continente para trabajar en la Salud Pública en Mozambique, más tarde en Guinea Ecuatorial, y ya de formas más libre, Etiopía y, ahora, Sudán. Santiago nos habla de estos países, de sus sociedades y las experiencias del día a día en los hospitales africanos.
“ La Otra Cara de África ” analiza el creciente aumento del comercio de China con el conjunto de los países del continente africano. Según algunas estimaciones, este comercio ha multiplicado por diez durante la última década, superando el año pasado los 70.000 millones de euros.
Desde hace ya mucho programas que desde “ La Otra Cara de África ” venimos informando sobre la manera en que China intenta hacerse con el petróleo, el gas y otros recursos energéticos y naturales del continente africano. Entre los líderes responsables de la economía en África empiezan a surgir ciertos recelos ante el volumen de los acuerdos. La firma de un reciente acuerdo con el gobierno dictatorial de Guinea Conakry, acusado de haber matado a 157 ciudadanos en el transcurso de una manifestación, ilustra la manera de hacer negocios de algunos gobiernos.
La crisis nos afecta a todos, pero en particular está dejando exánimes a los africanos de la diáspora. En “La Otra Cara de África” observamos como las remesas de los emigrantes están disminuyendo, complicando la existencia de los familiares que se quedaron en África.
Desde “L a Otra Cara de África ” os narramos como se están cumpliendo las previsiones pesimistas sobre las remesas de los emigrantes africanos. La reducción de las remesas formales hacia África se calculan en miles de millones de euros, con una baja de entre el 28% y el 40%. La disminución de las entradas de euros en los países africanos supone un retroceso de la economía local, y lo peor todavía no ha pasado.
El secuestro del pesquero vasco “Alakrana” ha situado a Somalia en el mapa del interés nacional. La zozobra social causada por los piratas ha provocado que se escriban gran cantidad de artículos sobre este país del cuerno de África, muchos de ellos sin fundamento histórico, político o social. En “ Africanía ”, y durante los próximos dos programas, desvelamos todos los interrogantes de SOMALIA.
Justo Lacunza, Padre Blanco, antiguo rector del rector del Instituto Pontificio de Estudios árabes e Islamistas de Roma, Doctor en lenguas y culturas africanas con especialización en Islam y lengua swahili, considerado como uno de los máximos expertos en cuestiones islámicas, y gran conocedor y participante de la vida social y política de Somalia, nos desvela en “ Africanía ” todos los misterios de Somalia, un estado casi invisible, pero una nación histórica, con una identidad irrefutable, que aspira a la Gran Somalia.
El secuestro del pesquero vasco “Alakrana” ha situado a Somalia en el mapa del interés nacional. La zozobra social causada por los piratas ha provocado que se escriban gran cantidad de artículos sobre este país del cuerno de África, muchos de ellos sin fundamento histórico, político o social. En “ Africanía ”, y durante los próximos dos programas, desvelamos todos los interrogantes de SOMALIA.
Justo Lacunza, Padre Blanco, antiguo rector del rector del Instituto Pontificio de Estudios árabes e Islamistas de Roma, Doctor en lenguas y culturas africanas con especialización en Islam y lengua swahili, considerado como uno de los máximos expertos en cuestiones islámicas, y gran conocedor y participante de la vida social y política de Somalia, nos desvela en “ Africanía ” todos los misterios de Somalia, un estado casi invisible, pero una nación histórica, con una identidad irrefutable, que aspira a la Gran Somalia.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos el proceso de envejecimiento de las sociedades africanas. Según los análisis, el planeta habrá triplicado en 2050 el número de personas mayores, pero la población sólo habrá aumentado en un tercio. En África, el ritmo de envejecimiento se acelera.
En el espacio de un siglo, Nigeria, el gigante de África con más de 150 millones de habitantes, habrá envejecido rápidamente; estos datos se podrían extrapolar al resto de los países del África Subsahariana. En “ La Otra Cara de África ” te explicamos las razones de este proceso que tendrá una influencia directa sobre la presión emigratoria.
En “ Africanía ” viajamos hasta la localidad de Safané, en la región de Dedugú, Burkina Faso. En este lugar las niñas se afanan por desarrollar sus estudios frente a unas circunstancias adversas. Muchas de las jóvenes deberán abandonar sus estudios ante la presión social y económica. Viviane Kusube, profesora del colegio Notre Dame de la Consolation, en Safané, nos introduce en la realidad de estas chicas, las mujeres del mañana de África.
Los malogrados “Objetivos del Milenio” preveían para 2015 en sus apartados 2 y 3 tanto que todas las niñas pudieran terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, como eliminar las desigualdades entre los géneros en todos los niveles de la enseñanza. La realidad de África nos muestra la vergonzosa utopía de estos objetivos. Viviane Kusube, profesora del colegio Notre Dame de la Consolation, ubicado en la localidad de Safané, región de Dedugú, en Burkina Faso, nos cuenta de manera objetiva, y desde su experiencia, la dificultad que encuentran muchas niñas de su región para estudiar. La familia, la sociedad, la falta de recursos económicos, la desprotección del estado configuran un conjunto de circunstancias perversas que impiden el desarrollo de las futuras mujeres de África.
En “ La Otra Cara de África ” nos adentramos en el panorama actual religioso del continente africano. Junto a las grandes religiones encontramos grupos espirituales capitaneados por líderes autoproclamados profetas, videntes o gurus. Nos adentramos en el mundo de las sectas religiosas en África.
África por su tradición de ritos iniciáticos, de fetichismo, de magia, por su concepción espiritual del mundo físico, es una tierra abierta a todas las religiones y creencias. Desde “ La Otra Cara de África ” contemplamos como algunas sectas pretenden vivir el “sueño africano” en la creencia que África es el continente del siglo XXI. Parecería que la religiosidad casi innata de la sociedad africana obra para las sectas los efectos de una panal de rica miel.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos dos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
El presidente de Cabo verde, Pedro Pires, ha anunciado su retirada al cumplir los 75 años, según establece la constitución del país. En “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre el archipiélago de Cabo Verde, compuesto por quince islas situadas frente a las costas de Senegal.
El índice Mo Ibrahim de 2009 reconoce los esfuerzos realizados por Cabo Verde en buena gobernabilidad y su importante evolución económica: Este desarrollo ha situado al país fuera del furgón de cola de los países menos desarrollados. El presidente Pires atribuye la prosperidad de la nación a los remesas desde el extranjero y la óptima gestión de los recursos de la cooperación internacional, además del desarrollo del turismo, área donde España debe tener mucho que ofrecer.
Desde “ La Otra Cara de África ” observamos como algunas instituciones internacionales y entidades sociales proclaman la “Soberanía alimentaria” como un paso ineludible para erradicar el hambre en el mundo. Esta es una meta que se puede logra con la voluntad de la comunidad internacional.
“ La Otra Cara de África ” presta su atención a Senegal, cuyo Gobierno ha declarado la problemática agrícola como uno de los principales objetivos de su gobierno. Sin embargo, los cambios a introducir no son siempre fácilmente asumidos por el conjunto de la sociedad. El arroz tradicional encuentra una difícil aceptación en este país debido tanto a condicionantes de sabor como de prestigio social, no obstante, poco a poco va logrando volver a introducirse en la vida de la nación.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
Desde “ La Otra Cara de África ” Observamos como nunca nada había provocado un debate tan polémico sobre el estado de gobierno de Sierra Leona , como la canción de Emerson Bockaire, uno de los artistas más populares del país.
En la canción “Yersterday betteh pass tiday”, cantada en krio, que viene a significar algo así como “ayer fue mejor que hoy”, se critica la corrupción, el alto coste de la vida, el nepotismo, el tribalismo, la mala calidad de los servicios, los salarios de miseria, la mala situación económica, etc. Lo que parece cierto es que la sociedad de Sierra Leona reclama una rápidas reformas que aceleren los procesos de cambio.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
En “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre el oro que hay en las entrañas de las tierras africanas y por el cual se afana tanta gente. Ya desde la Edad Media se tiene referencias de caravanas que atravesaban el Sahara para el oro de lo que se llamaba el Sudán.
En los campos auríferos, como los de Burkina Faso, mujeres y niños pasan las jornadas de sol a sol , cavando con azadones y palas el terreno que hay que reblandecer con agua traída con gran esfuerzo. En “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre las madres y los hijos que acampan en los alrededores de estas minas, jugándose diariamente la vida para obtener, con suerte, 1 euro al día.
Desde “ Africanía ” hablamos de turismo y naturaleza en África, y para ello hemos querido contar con Julio Teigell, un profesional que ha desarrollado dos empresas turísticas en Tanzania para dar a conocer los parques naturales del continente.
Con motivo de la celebración del Foro de Inversiones Turísticas en África (INVESTUR) hablamos con Julio Teigell. Julio es uno de los responsables en la creación de un turismo sostenible y responsable en África que acerque las riquezas naturales tanto a los turistas como a los propios africanos. Además, sus empresas trabajan con el objetivo de favorecer el desarrollo de las sociedades locales
La influencia de la música negra en la cultura occidental es tan grande como desconocida. Antonio Hurtado Torres nos comenta los enormes vínculos musicales que el flamenco tiene con la música del África Subsahariana.
Antonio Hurtado, sobrino nieto de Juanito Valderrama e hijo de la cantaora Lolita Valderrama, ofrece en su libro “ La llave de la música Flamenca ”, del que es coautor junto con su hermano David, un estudio sobre el flamenco que destierra tópicos, clarifica concepciones erróneas y profundiza en el origen, evolución y desarrollo del flamenco. Antonio nos cuenta como el fandango, al igual que la rumba, el tango, el zorongo, el zarambeque, la zarabanda y el cumbé, tienen su origen en la música del África Subsahariana.
En “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre el “Concierto para la Tolerancia” que se celebró, retransmitido por televisión, en la ciudad de Agadir, en el sur de Marruecos. Entre el público asistente, formado en su mayoría por jóvenes, se podía leer una pancarta “Tolerancia = Amor y Paz”.
La cuarta edición del “Concierto para la Tolerancia” pretende ser un evento que sirva de puente cultural entre las dos riveras del mediterráneo. El concierto gratuito reunía a artistas famosos , particularmente de las zonas de influencia francesa y del África del Norte. Desde “ La Otra Cara de África ” charlamos sobre este proyecto que debería servir para fomentar un espíritu de paz y fraternidad.
En “ Africanía ” observamos la situación de las comunidades afrodescendientes en Iberoamérica. Charlamos con Aurora Bailón, coordinadora de un programa de desarrollo integral con afrodescendientes.
Aurora Bailón, misionera seglar claretiana, nacida en Zaragoza, y con casi tres décadas de trabajo en el Departamento de Choco, en Colombia, nos acerca de primera manoa a la realidad de las comunidades afrodescendientes en este país. Poco a poco estas comunidades van estructurándose y fortaleciéndose, pero las políticas gubernamentales centradas en los hidrocarburos, las multinacionales, y el conflicto armado entre paramilitares, guerrilla Farc y ELN y ejercito, condimentado con el narcotráfico, suponen duras trabas para el desarrollo social y económico.
“ La Otra Cara de África ” analiza el informe “Paraísos fiscales y desarrollo”, encargado por el Gobierno noruego, que afirma que el 20% de los depósitos de capitales en los paraísos fiscales provienen de los países en vías de desarrollo.
Según los investigadores noruegos una suma comprendida entre los 1.500 y los 1.700 millones de euros de los depósitos ubicados en los paraísos fiscales provienen de los países en vías de desarrollo. La evasión fiscal representa en estos países casi 10 veces las ayudas de los países más ricos y entre el 6% y el 9% de su PIB.
En “ La Otra Cara de África ” siempre hemos otorgado una cierta preferencia a las mujeres africanas que descuellan por su trabajo. Las llamamos entre nosotros “locomotoras del desarrollo”, no sólo material, sino también intelectual, ético, etc. En este programa hablamos de las fundadoras de “Women of Zimbabwe Arise” (WOZA) Jenni Willians y Magonda Mahlangu.
Jenni Willians y Magonda Mahglangu han recibido del premio del organismo “Robert Kennedy” de las manos de Barak Obama, presidente de los EE.UU, por su trabajo por la Justicia y la defensa de los Derechos Humanos. Willians ya había sido reconocida en 2007 por el Dpto. De Estado de los EE.UU con el galardón “Mujer Internacional del Coraje”.
En “ Africanía ” comenzamos un díptico sobre Etiopía acompañados por Feyissa Dadi, un gran conocedor de la cultura, la historia y la actualidad de este país del Cuerno de África. En este primer programa, aprovechando las recientes celebraciones de la pascua ortodoxa, Feyissa nos acerca a la cultura etíope.
Feyissa Dadi es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente, de santiago de Cuba, y está realizando el Doctorado en Antropología en la UCM. Partiendo de la narración de los últimos eventos religiosos a los que asistió en su país, Feyissa nos adentra en la cultura etíope, marcada por la presencia de la religión ortodoxa y su convivencia pacifica con los elementos culturales propios del mundo islámico que la rodea.
En “ Africanía ” nos complacemos de felicitar el quincuagésimo aniversario de Manos Unidas y presentamos, con la participación de Magdalena Pérez, Presidenta Delegada de Manos Unidas Madrid, la LI campaña “Contra el hambre, defiende la tierra”, por el derecho a la alimentación y la justicia climática.
Magdalena Pérez, Presidenta Delegada de Manos Unidas Madrid, nos presenta en los micrófonos de “ Africanía ” la quincuagesima primera campaña de su organización , un esfuerzo por el derecho a la alimentación y la justicia climática. El núcleo principal de esta campaña es mostrar la vinculación entre la pobreza y el cuidado del medio ambiente. La presente campaña se inspira en dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas:
Objetivo nº 1.- “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” Objetivo nº 2.- “Asegurar la sostenibilidad ambiental”
Desde “ La Otra Cara de África ” hemos seguido con gran interés todo lo acontecido en Haití y el terrible sufrimiento de su pueblo. La información ofrecida por los medios de comunicación ha sido instantánea, e incluso impertinente en su escasa discreción con el dolor ajeno. Nos preguntamos por las inundaciones acaecidas en Burkina Faso y el terremoto que sufrió Malawi ¿quién informó?
En “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre el terrible terremoto que asoló en Noviembre la región central de Malawi, dejando a más de 100.000 personas sin hogar. Además, las lluvias de Septiembre inundaron los alrededores de la capital de Burkina Faso, Uagadugú, y regiones limítrofes quedando más de 40.000 familias casas enseres y cosechas. Se calcula que los afectados por daños materiales pudieron alcanzar los 160.000. Nos preguntamos, a parte de la Fundación Sur, a través del primer Portal del Conocimiento sobre África ¿quién informo sobre estos desastres?
En “ La Otra Cara de África ” prestamos nuestra atención hacia el África de los Grandes Lagos, especialmente a Ruanda. En medio de estos fríos invernales asistimos, durante dos programas, sin sorpresa alguna, a la calurosa reconciliación entre las diplomacias de Francia y Ruanda.
Ruanda firmó su adhesión a la Commonwealth en 2009, lo que se entendió, en la política internacional, como una afrenta para Bélgica y Francia. Sin embargo, desde “ La otra Cara de África ” observamos los apasionantes pasos de baile que arriman a los miembros de los gobiernos de Francia y Ruanda, con sus respectivos jefes en la pista central. Todo ello con las elecciones como decorado de fondo y las denuncias de intimidación a la oposición ruandesa, por parte de diversas organizaciones, como íntima melodía.
En “Africanía” hablamos de África y nos planteamos el reto de vislumbrar el futuro del continente durante el presente año 2010. Para ello hemos querido contar con una de los analistas que, sin duda alguna, mejor conoce el continente, José Julio Martín-Sacristán Núñez, director de la Fundación Sur.
A lo largo de los próximos dos programas queremos analizar cuales van a ser los posibles retos con los que se va a enfrentar el continente africano. Julio Martín-Sacristán, director de la Fundación Sur, y, con seguridad, uno de los más destacados analistas de África, nos sitúa en los posibles escenarios que va a afrontar el continente africano. En esta primera parte de la entrevista nos adentramos en los desafíos económicos provocados por la crisis estructural , a los que se suma la actual crisis internacional, y el excepcional reto de la organización de la Copa del Mundo de Futbol.
En “ Africanía ” hablamos de África y nos planteamos el reto de vislumbrar el futuro del continente durante el presente año 2010. Para ello hemos querido contar con una de los analistas que, sin duda alguna, mejor conoce el continente, José Julio Martín-Sacristán Núñez, director de la Fundación Sur.
A lo largo de los dos programas hemos querido analizar los posibles retos con los que se va a enfrentar el continente africano durante el presente año. Julio Martín-Sacristán, director de la Fundación Sur, y, con seguridad, uno de los más destacados analistas de África, nos sitúa en los posibles escenarios que va a afrontar el continente africano. En esta segunda entrevista analizamos la situación politica y de seguridad, y los posibles escenarios posibles durante el 2010 en el continente africano.
En “ La Otra Cara de África ” presentamos la segunda parte del especial sobre Ruanda que comenzamos la semana pasada. En medio de estos fríos invernales asistimos, durante dos programas, sin sorpresa alguna, a la calurosa reconciliación entre las diplomacias de Francia y Ruanda.
Ruanda firmó su adhesión a la Commonwealth en 2009, lo que se entendió, en la política internacional, como una afrenta para Bélgica y Francia. Sin embargo, desde “ La otra Cara de África ” observamos los apasionantes pasos de baile que arriman a los miembros de los gobiernos de Francia y Ruanda, con sus respectivos jefes en la pista central. Todo ello con las elecciones como decorado de fondo y las denuncias de intimidación a la oposición ruandesa, por parte de diversas organizaciones, como íntima melodía.
Completamos en “ Africanía ” el díptico sobre Etiopía acompañados por Feyissa Dadi, un gran conocedor de la cultura, la historia y la actualidad de este país del Cuerno de África. Etiopía es una pieza clave en el ajedrez de esta región del planeta tan importante en el contexto político y económico internacional.
Feyissa Dadi es etíope, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, y está realizando el Doctorado en Antropología en la Universidad Complutense de Madrid. Charlamos con Feyissa sobre la realidad social del país, en el que conviven históricamente diferentes sociedades, y su actualidad política y económica.
En “ Africanía ” charlamos sobre la Cooperación Universitaria, para ello hemos invitado a Susana Muñoz, doctora en informática por la Universidad Politécnica de Madrid y una de las fundadoras del grupo de Tecnología para el Desarrollo y la cooperación (TEDECO).
Susana Muñoz nos cuenta en “ Africanía ” la experiencia de TEDECO como grupo especializado en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), cuyo objetivo fundamental es utilizar las nuevas tecnologías para dotar a los centros, principalmente a centros educativos, de países en vías de desarrollo de la infraestructura necesaria para poder desarrollarse y mejorar su situación. En la actualidad, una de las líneas principales de TEDECO es el trabajo en temas relacionados con la educación a distancia aplicada a países en vías de desarrollo. Con Susana charlamos sobre sus experiencias en la Universidad de Ngozi, en Burundi, y el nuevo proyecto que acomenten en Etiopía.
En “ La Otra Cara de África ” analizamos en estos dos próximos programas la crítica situación de los pastores nómadas. Existe un dicho popular entre los pueblos del sahel que dice: “Los pastores corren tras las nubes”. Desde tiempos inmemoriales los pastores africanos han seguido las nubes o han encaminado sus rebaños hacia donde había llovido.
Los pastores nómadas africanos se están moviendo por algunos de los ambientes más inclementes del mundo, buscando pastos para sus ganados. Su actividad es muy importante para la prosperidad económica de África, pero su estilo de vida errante está siendo amenazado sobre todo por factores políticos y económicos.
Damos la bienvenida a los micrófonos de “ Africanía ” a un viejo y gran amigo del programa, Antonio Olano. Olano es un Misionero de África, más conocidos como padres blancos, que si tal vez no ha salido nunca en los medios de comunicación, ha dedicado su vida a la justicia y al desarrollo del continente africano.
Antonio Olano es un padre blanco que ha trabajado la mayor parte de su vida para el desarrollo de las sociedades de la República Democrática del Congo, y en especial para mejorar la situación de la mujer en esta sociedad. Antonio es, y ha sido, un hombre que día a día se ha dedicado a mejorar la vida de las sociedades africanas con su esfuerzo y la labor de sus manos.
En “ Africanía ” hablamos esta semana sobre un pueblo que vive el drama del exilio y la separación: el Sáhara Occidental. La cultura del pueblo saharahui, nómada en su origen, tiene en su esencia la fragilidad de su porvenir y en sus gentes la determinación del futuro. Niko Roa, director de documentales, nos ayuda a conocer un poco más los aspectos fundamentales de esta cultura.
En “ Africanía ” charlamos con Niko Roa sobre “Los hijos de la nube”, documental del que es a la vez guionista y director. Roa, nos adentra en la cultura de los descendientes de los legendarios guerreros almorábides, que todavía hoy nomadean con sus rebaños enormes extensiones del desierto sahariano hasta los pozos de agua. El estilo de vida nómada originó una identidad cultural con sus características propias.
En “ Africanía ” charlamos sobre Mozambique, uno de los países más bellos de África. Poco a poco las relaciones de este país con España se han ido intensificando y su interés ha sido creciente para nuestra política y economía. Estará con nosotros Ramón Aguadero, un buen conocedor de la realidad en Mozambique.
Ramón Aguadero, profesor de secundaria en Málaga, a través de sus investigaciones sobre los retos de la educación en Mozambique, se ha convertido en un buen conocedor de este país africano. Con Ramón repasamos en “ Africanía ” la historia reciente de Mozambique, los esfuerzo para mantener la paz y el desarrollo y la situación actual, tanto política como económica.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos las próximas elecciones generales en Sudán, de donde deben salir tanto el presidente como los diputados del actual parlamento único.
Las elecciones generales en Sudán se observan como una oportunidad para demostrar si se va a permitir la transparencia y la libertad democrática en las próximas elecciones de Enero de 2011, donde se decidirá el proceso de autodeterminación del Sudán Meridional, pudiendo dar lugar a la creación de un nuevo estado. La paradoja de todo esto es que si el Sur de Sudán se decide por la independencia, las presentes elecciones generales tendrán un valor escaso.
Desde “ La Otra Cara de África ” hablamos sobre las locomotora del desarrollo africano: la mujer. El Fondo Nacional de Promoción del Empresariado Femenino de Senegal ha conseguido el reto de que las mujeres puedan conducir taxis en este país de mayoría musulmana.
A las pruebas para el puesto de las primeras diez mujeres taxistas se presentaron más de mil aspirantes. Cada trabajadora podrá ser propietaria del vehículo al término de cinco años, pero la realidad es que no ganan lo suficiente para reembolsar el préstamo al Fondo. Desde el punto de vista social las mujeres han considerado un éxito el proyecto.
En “ Africanía ” continuamos la charla sobre Mozambique con Ramón Aguadero, investigador sobre los retos de la educación en este país bañado por las aguas del Índico. Poco a poco las relaciones de esta nación africanja con España se han ido intensificando y su interés ha sido creciente para nuestra política y economía. Ramón, un buen conocedor de la realidad en Mozambique, nos habla sobre los retos de la equidad social a través de la educación.
Ramón Aguadero, profesor de secundaria en Málaga, a través de sus investigaciones sobre los retos de la educación en Mozambique, se ha convertido en un buen conocedor de este país africano. Con Ramón repasamos en “ Africanía ” situación actual de la educación en Mozambique, un sector donde el 50% de los fondos económicos tienen una procedencia externa.
Nos acompaña esta semana en “ Africanía ” Roge Blasco, periodista que lleva presentando desde 1984 en Radio Euskadi el programa de viajes “Levando anclas” y desde 1997 “La casa de la palabra”. Con Roge hablamos tanto de su experiencia como viajero como de sus muchos años como presentador dedicado a dar a conocer las culturas y las gentes del planeta.
Hablamos en “ Africanía ” con Roge Blasco, un periodista que ha sabido unir la vocación periodística con los aspectos más sociales y solidarios de la pasión de viajar. Roge Blasco es un colaborador habitual del primer Portal del Conocimiento sobre África, a través de su sección “Bitácora Africana”.
En “ La Otra Cara de África ” analizamos la editorial del director de “Jeune Afrique”, Béchir Ben Yahmed, donde nos explica que el mundo musulmán comienza un principio de renovación. Pero, ¿cuáles son los signos de los tiempos que el interpreta como simientes de renacimiento renovado?
Béchir Ben Yahmed, director de “Jeune Afrique”, publicación periódica especializada en el continente africano, establece los logros en la disminución del terrorismo, los avances de la cultura democrática y la mutación silenciosa, pero perceptible, de la condición femenina como los principales factores de una revolución en el mundo islámico.
En “ Africanía ” celebramos el día de la lucha contra la malaria, una enfermedad que cada año es responsable de la muerte de tres millones de personas y de 210 millones de casos en todo el Mundo. Si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. Hablamos con Carlos Mediano, responsable de estudio e investigación de Medicus Mundi España, y coordinador de la campaña “Stop Malaria Now”.
La malaria, el paludismo, causa unos 900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 3 millones de muertes anuales. La gran mayoría de los casos se dan entre niños menores de 5 años y mujeres embarazadas, una gran parte de ellos en el continente africano. El vector de esta enfermedad es la hembra del mosquito anopheles que se alimenta de sangre para poder madurar los huevos. La lucha contra esta enfermedad forma parte del sexto punto de los Objetivos del Milenio. Carlos Mediano nos cuenta en “ Africanía ” la situación en que se encuentra la lucha contra esta enfermedad.
Analizamos en “ La Otra Cara de África ” los disturbios acaecidos al principio del año en la ciudad de Jos, la capital del estado del Plateau en Nigeria. Este país está dividido en 36 estados. Los 12 estados del norte están ubicados en pleno sahel y la población es en su mayoría hausa, de religión islámica. El Plateau es un estado frontera entre el norte “musulmán” y el sur “cristiano”.
Desde principios del siglo XIX muchas familias hausa han abandonado sus tierras de origen para instalarse en las fértiles tierras del Plateau. Los hausa ya no quieren ser vistos como extranjeros y reclaman el mismo estatuto que el resto de los habitantes del estado. En esta circunstancia radica el origen de los conflictos que ocurrieron en la ciudad de Jos, revestidos de conflicto religioso. Un conflicto que avergüenza a todo el país, y que como el Jefe del Estado “ad interim” Jonathan Goodluck declaró “se trata de un comportamiento retrogrado”.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos la situación de los “Coptos” en Egipto. En la antigua lengua egipcia el término “copto” designaba al habitante del país de los faraones y las pirámides, nombre con el que todavía se designa a los cristianos egipcios.
Desde los primeros tiempos de los apóstoles cristianos, Alejandría tuvo una importante comunidad cristiana, en su mayor parte procedente de los judíos helenistas de la diáspora existente allí desde hacía varios siglos. En “La Otra Cara de África”·hablamos de los “Coptos”, tres millones de personas inmersas en una población de ochenta.
En “ Africanía ” queremos felicitar el 50 cumpleaños de la revista Mundo Negro. Gerardo González Calvo, el que fuera Redactor-Jefe de la revista de información sobre África, nos cuenta como han sido estos 50 años.
La revista Mundo Negro acaba de cumplir los 50 años editándose. El primer número salía en 1960. De él se imprimieron 25.000 ejemplares, apenas cinco años después la tirada se duplicaba y llegaba a los 50.000 ejemplares; en 1985, cuando cumplía sus bodas de plata se acercaba a los 80.000 y en los primeros años de la década de los 90 alcanzaba el techo de los 100.000. Este éxito a la hora de informar sobre África tiene una relación directa con la figura de su redactor-jefe, Gerardo González Calvo, quien nos acompaña en “ Africanía ”.
Desde “ La Otra Cara de África ” continuamos analizando la situación de los “Coptos” en Egipto. En la antigua lengua egipcia el término “copto” designaba al habitante del país de los faraones y las pirámides, nombre con el que todavía se designa a los cristianos egipcios.
En “ La Otra Cara de África ”·hablamos de los “Coptos”, tres millones de personas inmersas en una población de ochenta. Los coptos forman una importante comunidad cuyas relaciones con el resto de las sociedades que conforman el país contribuyen a configurar un país de contrastes.
En “ Africanía ” continuamos celebrando el 50 cumpleaños de la revista Mundo Negro. Gerardo González Calvo , el que fuera Redactor-Jefe de la revista de información sobre África, nos cuenta como han sido estos 50 años.
La revista Mundo Negro acaba de cumplir los 50 años editándose. El primer número salía en 1960. De él se imprimieron 25.000 ejemplares, apenas cinco años después la tirada se duplicaba y llegaba a los 50.000 ejemplares; en 1985, cuando cumplía sus bodas de plata se acercaba a los 80.000 y en los primeros años de la década de los 90 alcanzaba el techo de los 100.000. Este éxito a la hora de informar sobre África tiene una relación directa con la figura de su redactor-jefe, Gerardo González Calvo, quien continúa acompañándonos en “ Africanía ”.
En “ Africanía ” contamos con la compañía de Joan Carrero, presidente de la Fundació S' Olivar, quien nos presenta su nueva obra “África : La Madre ultrajada”. Joan ha liderado, desde 1994, diversas acciones para denunciar la situación que atraviesan las sociedades de los Grandes Lagos. Por todo esto, y por una vida dedicada a luchar en el movimiento de la no-violencia, Joan Carrero ha sido candidato al Premio Nobel de la Paz.
Desde el 1 de octubre de 1990, el Frente Patriótico Ruandés y el ejército ugandés han provocado en Ruanda y en la Congo (RDC) los mayores crímenes contra la humanidad habidos desde la Segunda Guerra Mundial. Más de ocho millones de personas, entre ellas nueve españoles, han perdido la vida. Pero, sorprendentemente, semejante desgracia ha suscitado una escasa atención en el resto del mundo. Hoy en día, una realidad que no aparece en nuestros medios de comunicación es como si no existiera. Pero la falta de imágenes no es casual. Ahora, Joan Carrero se propone destapar la farsa largamente mantenida, y mostrar la auténtica verdad vivida en África, la madre ultrajada.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos la polémica surgida con el “pañuelo” o la “toca islámica” y su utilización en los colegios. Como en otras ocasiones las opiniones se enconan y sólo algunos mantiene la claridad para recordarnos que el mundo tiene problemas mucho más importantes.
En África, padres de diferentes opciones religiosas envían a sus hijos a instituciones académicas de diferente creencia, buscando la excelencia de la enseñanza, la calidad de la educación. Además, en las sociedades multiculturales y plurirreligiosas africanas, la mayoría de los escolares lucen con orgullo y sin protestar el uniforme de su escuela; un uniforme elimina diferencias de clases y creencias. Cuando se escoge una sociedad y una institución académica, no se pueden exigir cambios conforme a las creencias de cada uno.
En “ La Otra Cara de África ” proseguimos analizando la polémica surgida con el “pañuelo” o la “toca islámica” y su utilización en los colegios. Como en otras ocasiones las opiniones se enconan y sólo algunos mantiene la claridad para recordarnos que el mundo tiene problemas mucho más importantes.
En África, padres de diferentes opciones religiosas envían a sus hijos a instituciones académicas de diferente creencia, buscando la excelencia de la enseñanza, la calidad de la educación. Además, en las sociedades multiculturales y plurirreligiosas africanas, la mayoría de los escolares lucen con orgullo y sin protestar el uniforme de su escuela; un uniforme elimina diferencias de clases y creencias. Cuando se escoge una sociedad y una institución académica, no se pueden exigir cambios conforme a las creencias de cada uno.
Desde el análisis y con la capacidad de perspectiva que dan el transcurso de 50 años, en “ Africanía ” celebramos los 50 años de independencia. En 1960 obtenían la libertad 17 países que comenzaban una andadura incierta. Analizamos todo el proceso de las independencias con Gerardo González Calvo, antiguo redactor jefe de Mundo Negro, quien nos acompañará a lo largo de dos programas y nos explica que el gran reto de África sigue siendo ser ella misma.
En 1960 obtenían la independencia 17 países africanos, 13 de ellos colonias francesas y una inglesa. Con la soberanía política se daba paso a los padres de la patria, cimentando las estructuras de los futuros partidos únicos, reconocibles hasta hoy en día. A lo largo de todo este tiempo se ha podido ver como de la colonización se ha pasado al neocolonialismo y, más tarde, a lo que Gerardo González ha llamado “la tercera colonización”.
En “ La Otra Cara de África ”, y a falta de pocos días para que podamos ver uno de los más grandes eventos deportivos organizados por un país africano, el Campeonato Mundial de Fútbol 2010, hablamos del deporte rey en este Planeta Fútbol.
En la mayoría de los países de África, el fútbol se vive con pasión y esperanza, pues es mucho más que un deporte. Podamos afirmar que el fútbol es un deporte que se adapta perfectamente a las culturas africanas, representando en el juego muchas dinámicas y valores sociales tradicionales. Este año 2010 es una ocasión de oro para que África muestre al mundo todo lo que puede ofrecer en el aspecto deportivo.
Continuamos en “ Africanía” celebrando los 50 años de los procesos de independencia en África. En 1960 obtenían la libertad 17 países que comenzaban una andadura incierta. Analizamos, desde el análisis y con la capacidad de perspectiva que dan el transcurso de 50 años, todo el proceso de las independencias con Gerardo González Calvo, antiguo redactor jefe de Mundo Negro, quien nos explica que el gran reto de África sigue siendo ser ella misma.
En 1960 obtenían la independencia 17 países africanos, 13 de ellos colonias francesas y una inglesa. Con la soberanía política se daba paso a los padres de la patria, cimentando las estructuras de los futuros partidos únicos, reconocibles hasta hoy en día. A lo largo de todo este tiempo se ha podido ver como de la colonización se ha pasado al neocolonialismo y, más tarde, a lo que Gerardo González ha llamado “la tercera colonización”.
En “Africanía” analizamos la complicada situación que atraviesa Sudán después de los comicios que han mantenido en el poder de Omar Hasan Ahmad al-Bashir y ante las elecciones de autodeterminación del sur del país en enero próximo. Para hablar de este país, reflexionar sobre su pasado reciente y analizar escenarios de futuro nos acompaña Santigo Izco.
Santiago Izco es medico internista con una amplia experiencia de trabajo en África, especialmente en la lucha contra el Sida. Santiago ha estado trabajando en Guinea Ecuatorial, Kenia, Mozambique, Etiopía y Sudán. Recién regresado de las montañas Nuba nos habla sobre sus experiencias en este país y reflexiona, en “Africanía” sobre su historia y como condiciona ésta el futuro del país. Santiago nos acompañará a lo largo de dos programas para abarcar todos los ámbitos de análisis del país.
En “La Otra Cara de África” hablamos sobre los problemas a los que se enfrentan los albinos en algunas regiones del continente africano. Desde tiempos inmemoriales los albinos han sido considerados por algunas sociedades una maldición. Para salir de su aislamiento y ganar en autoestima, un grupo de albinos ha formado un club de Futbol: “Albino United” de Dar es Salam.
En Tanzania, la persona albina vive al margen de la vida social. La ausencia de pigmentación de la piel, del pelo y de los ojos es consecuencia de una enfermedad genética: el albinismo. En Tanzania se estima que los albinos son unos 170.000 entre una población que roza los 40 millones de habitantes. Cada domingo, el “Albino United” juega para demostrar a la sociedad que son personas , para terminar con los prejuicios y hacer desaparecer el odio contra la comunidad albina.
Desde “La Otra Cara de África” denunciamos la explotación infantil. Pese a que Malawi es signatario de numerosas convenciones contra el trabajo infantil, los niños en este país están siendo empleados ilegalmente.
Niños desde tres años de edad están siendo empleados ilegalmente en la producción de tabaco, exponiéndolos al envenenamiento por nicotina. Malawi es una de los mayores productores de tabaco y su producción es comprada por las grandes compañías internacionales. Desde “La Otra Cara de África” denunciamos los infames sistemas de trabajo infantil en régimen de servidumbre, del que los niños nada pueden hacer para escapar y no parece que se haga nada para terminar con esta injusticia.
“Africanía” invita a sus micrófonos a uno de los mejores expertos nacionales en “Arte Africano”, Saturnino Fraile. “Satur” es un padre blanco (misionero de África) que ha recorrido iberoámerica y la península ibérica acercando y mostrando el arte de las sociedades africanas. Además, es un viajero incansable al que le emociona viajar repetidamente a África para encontrarse con diferentes artistas y artesanos, indistintamente de la materia que trabajen, y promocionar la relación casi directa entre el creador y aquel que termina disfrutando de la obra.
Como cada año coincidiendo con la Feria del libro de Madrid , los Padres Blancos han organizado una exposición de arte africano donde hemos podido encontrar el arte de 15 países africanos: Tallas, Máscaras, Batiks, Belenes, Collares, Pulseras, Instrumentos musicales, Bronces, Ébanos, Malaquita, Teka, Feldespato, Cobre, Ukola, Fetiches, Korogos, Bastones, etc. “Satur” nos acerca en “Africanía” a la cultura africana a través de una de sus expresiones más atractivas para el resto del mundo: su arte.
En “ Africanía ” analizamos el momento crucial que atraviesa Guinea. Ante las elecciones presidenciales del próximo día 27 de Junio, Guinea se debate por dejar atrás los fantasmas del pasado y comenzar una nueva etapa país democrático. Contaremos con el análisis de Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG) y Secretario de la Asociación de Guineanos en España.
Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG), recién llegado de Guinea, donde ha estado formando a los cuadros del partido para la campaña electoral, analiza en "Africanía" los recientes acontecimientos sucedidos en su país y su repercusión en el panorama sociopolítico y económico actual. Guinea Conakry se encuentra ante la oportunidad de mantener las primeras elecciones libres y democráticas y allanar el camino a unas futuras elecciones legislativas que marquen el paso de un devenir en democracia.
Desde “ La Otra Cara de África ” observamos a las mujeres de África que con su trabajo diario impulsan el desarrollo del continente. Nosotros las llamamos “las locomotoras de África”. Drezani Allison Mandueke ha conseguido ser la primera mujer que ocupa el ministerio encargado del petróleo: la ministra del petróleo.
La Sra. Allison Mandueke, elegida por el presidente Goodluck, dirige un ministerio que genera los ¾ de los recursos del país. Allison posee experiencia en el mundo del petróleo por haber sido directora del departamento de asuntos externos de la compañía Shell. Ya en 2007, Yar'Adua la había designado para el ministerio de Minas y del Acero. La principal misión de la flamante ministra del petróleo es la pacificación del Delta y el aumento de la producción del crudo.
Desde “ La Otra Cara de África ” analizamos el proceso electoral en el que entren cuatro países del continente africano: Guinea, Burundi, Ruanda y Niger. Unos eligen presidente, otros celebran comicios para la administración local: alcaldes y concejales, y otros votan a sus diputados y senadores para las respectivas asambleas nacionales.
En “ La Otra Cara de África ” iniciamos un díptico para analizar los comicios en cuatroa países del continente africano: Guinea, Burundi, Ruanda y Niger. A lo largo de este primer programa trataremos de los procesos electorales en Burundi y Guinea. Burundi comenzó su transición a la democracia en 2005 y Guinea puede que esté dando sus primeros pasos en libertad.
En “ Africanía ” continuamos analizando el crucial momento que atraviesa Guinea. Ante las elecciones presidenciales acaecidas el pasado 27 de Junio, Guinea se debate por dejar atrás los fantasmas del pasado y comenzar una nueva etapa país democrático. Ante la ausencia de datos oficiales que nos ofrezcan el panorama final de estas elecciones, contamos en “ Africanía ” con el análisis de Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG) y Secretario de la Asociación de Guineanos en España.
Mathieu Loua, representante en España de la Unión del Pueblo Guineano (RPG), recién llegado de Guinea, donde ha estado formando a los cuadros del partido para la campaña electoral, analiza en " Africanía " los recientes acontecimientos sucedidos en su país y su repercusión en el panorama sociopolítico y económico actual. Guinea Conakry se encuentra ante la oportunidad de mantener las primeras elecciones libres y democráticas y allanar el camino a unas futuras elecciones legislativas que marquen el paso de un devenir en democracia.
En “Africanía” nos acompaña Santi Izco para continuar el análisis sobre la complicada situación que atraviesa Sudán después de los comicios han mantenido en el poder de Omar Hasan Ahmad al-Bashir y ante las elecciones de autodeterminación del sur del país en enero próximo.
Santiago Izco es médico internista con una amplia experiencia de trabajo en África, especialmente en la lucha contra el Sida. Santiago ha estado trabajando en Guinea Ecuatorial, Kenia, Mozambique, Etiopía y Sudán. Recién regresado de las montañas Nuba nos habla sobre sus experiencias en este país y reflexiona, en “Africanía” sobre su historia y como condiciona ésta el futuro del país. Cerramos junto a Santiago este díptico con el que hemos intentado analizar la situación del Sudán.
Desde “ La Otra Cara de África ” proseguimos analizando los procesos electorales que están acaeciendo en el continente africano. Si en el pasado programa tratábamos sobre Guinea y Burundi, en el presente abordamos las elecciones que van a tener lugar el próximo mes de Agosto en Ruanda.
En “ La Otra Cara de África ” continuamos analizando los procesos electorales que están teniendo lugar en África y le llega el turno a Ruanda. En un país en el que se dice que “reina la paz de los cementerios” parece que no hay lugar para los que discrepan con el poder. La oposición es hostigada y las autoridades, y los medios de comunicación afines, atacan en sus discursos a las organizaciones internacionales para la defensa de los derechos humanos, tales como Amnistía Internacional y Human Rights Wacht. Para completar el panorama un juez español ha decretado orden de arresto internacional para cuarenta altos cargos del partido en el poder por delitos de genocidio, lesa humanidad terrorismo… El presidente Kagame se salva únicamente por estar en el ejercicio de la presidencia.
“ La Otra Cara de África ” prosigue conmemorando los 50 años de independencia en el continente africano. La última semana de Junio celebraron los 50 años de independencia dos países africanos a los que pese a sus grandes diferencias, nosotros observamos algunos parecidos: RD Congo y Somalia.
A simple vista la RD Congo y Somalia son absolutamente diferentes tanto por extensión, cultura, sociedad, geografía. No obstante, nosotros apreciamos parecidos que los asemejan: los dos son expoliados por países y empresas extranjeras y los dos son protegidos por fuerzas armadas externas. En “ La Otra Cara de África ” analizamos la delicada situación en que se encuentran Somalia y la RD Congo.
En “ Africanía ” recibimos la visita de Nass Y Moussa Thiandoum, que junto con el resto de sus hermanos forman el grupo “Thiandoum Brothers”; un grupo de reggae senegales que surgió en 1995 en un barrio del sur de Dakar.
Thiandoum Brothers es una banda de buenos músicos que quiere difundir un mensaje de paz, tolerancia y solidaridad a ritmo de reggae, mabalax, salsa, afrobeat y todas aquellas cadencias que les puedan hacer llegar hasta el público. Los mensajes de sus canciones se basan en la realidad que observan y en la que viven, formando la conciencia del público y preservando la cultura para las generaciones venideras. El grupo encuentra su mejor tarjeta de visita en unos explosivos directos, demoledores, plenos de honestidad, diversión y buen hacer.
En “La Otra Cara de África” os contamos como África camina con los pies de sus mujeres. Ante el reto del desarrollo, todos los día millones de mujeres africanas recorren los caminos del continente buscando una paz duradera que les permita llevar una vida digna. Para impulsar, y reconocer el papel de las mujeres africanas, ha surgido una campaña ha nivel mundial para solicitar el Premio Nobel de la Paz 2011 al colectivo de las mujeres africanas.
Desde la Fundación Sur, Africanía y La Otra Cara de África apoyamos con todo entusiasmo y deseo de colaborar la concesión del Premio Nobel de la Paz 2011 al colectivo de las mujeres africanas. Existe una página web donde se puede firmar apoyar esta campaña: http://www.noppaw.net/?page_id=16&a...
En “ Africanía ” nos hacemos eco del esfuerzo realizado por organizaciones no gubernamentales españolas par evitar la reunión entre Zapatero y el presidente de Ruanda, Paul Kagame. Hablamos con Julio Martín-Sacristán, director de la Fundación Sur, sobre la intensa movilización social, mediática y política llevada a cabo con éxito por estas organizaciones.
Pese a las numerosas protestas, Ban Ki-moon, Secretario General de las NU, ha puesto al frente del grupo internacional que impulsará el efectivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a Kagame. Como Julio nos cuenta, esta designación es una gravísima falta de respeto al pueblo ruandés, al pueblo congoleño, a los españoles asesinados allí, a la Justicia española, a la paz y estabilidad mundial así como a la propia “institución” de la Organización de Naciones Unidas. Hay que recordar que desde el pasado 6 de febrero de 2008, el juez de la Audiencia Nacional D. Fernando Andreu Merelles, emitió órdenes de arresto internacionales contra 40 altos mandos militares ruandeses imputándoles los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre otros. El cargo de Presidente le confiere a Kagame inmunidad.
En “ Africanía ” nos acercamos a la historia de unos de los países más bellos de África: Mozambique. Eduardo Mouzinho está realizando una tesis doctoral en España basada en los procesos de inculturación. Junto a Eduardo analizamos los procesos de la colonización y de la evangelización católica en Mozambique y su relación con las sociedades africanas del país.
Eduardo Mouzinho analiza en “ Africanía ” la relación histórica entre los misioneros y los pueblos africanos. Desde este punto de vista se analiza el desarrollo del comercio en la región, así como las coincidencias de objetivos e intereses entre los poderes eclesiásticos y coloniales.
Desde “ La Otra Cara de África ” nos agrada dar a conocer los proyectos que día a día aparecen en el continente africano como impulsores del desarrollo. Todavía nos hace mucha más ilusión cuando estos proyecto son llevados a término por agrupaciones de mujeres, “las locomotoras del desarrollo” y son supervisados por nuestro buen amigo y experto en desarrollo rural, Maurice Oudet.
Las mujeres de Burkina Faso están salvando la industria del arroz entero gracias a lo que allí llaman el “arroz americano”: arroz precocido mediante la técnica del “baño maría”. Grupos de mujeres se han organizado para formarse en esta técnica y han comenzado a construir secaderos y a establecer controles de calidad; de esta forma han ido conquistando los mercados, primero locales y más tarde los nacionales.
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
Celestino Okenve, representante para Europa de Unión Popular, denuncia en La Otra Cara de África (Los Veranos de Africanía) el asesinato de José Abeso Nsue, Manuel Ndong Aseme, Jacinto Michá Obiang y Alipio Ndong Asumu, ejecutados instantes después de haber sido condenados a muerte por un tribunal militar de Guinea Ecuatorial, sin las mínimas garantías legales.
Celestino Okenve, representante para Europa de Unión Popular, denuncia en Africanía el asesinato de José Abeso Nsue, Manuel Ndong Aseme, Jacinto Michá Obiang y Alipio Ndong Asumu, ejecutados instantes después de haber sido condenados a muerte por un tribunal militar de Guinea Ecuatorial, sin las mínimas garantías legales.
Celestino Okenve, representante para Europa de Unión Popular, denuncia en Africanía el asesinato de José Abeso Nsue, Manuel Ndong Aseme, Jacinto Michá Obiang y Alipio Ndong Asumu, ejecutados instantes después de haber sido condenados a muerte por un tribunal militar de Guinea Ecuatorial, sin las mínimas garantías legales.
Los programas de La Otra Cara de África durante el verano se emiten integros en Los Veranos de Africanía
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. Sólo resta decir aquello de “¡Ven, conoce África!”
Lo veníamos anunciando en “La Otra Cara de África”, Kagame se agarra al poder como las lapas a la roca. Cuentan sus compañeros de armas ruandeses que debido a sus métodos expeditivos de mando lo llamaban desde joven “Pilatos” a causa de su crueldad extrema.
Al anuncio de los resultados de las presidenciales en Ruanda, con un 93% de votos favorables a Paul Kagame, Victoire Ingabire, presidenta del principal partido de la oposición, no reconocido legalmente, exclamó: y ¿por qué no el 100%? Y es que el día que Paul Kagame deje de ser presidente de Ruanda se arriesga a sentarse en el banquillo de los acusados por genocidio y crímenes contra la Humanidad.
En “Africanía”, pese al agostamiento del verano, seguimos hablando de viajes y para ello charlamos con aquellos que nos ofrecen África de una manera muy especial. Marie Noël Carre y Mercedes Angón, forman “The Wild Africa”, una propuesta para conocer el continente africano.
Marie Noël Carre y Mercedes Angón nos cuentan en “Africanía” su propuesta de turismo llamada “The Wild Africa”. Mercedes y Marie quieren transmitir su pasión y amor por África a través de la organización de viajes que pretenden enseñar y difundir el lado las bello del continente africano.
Como veníamos anunciando en el anterior programa de “La Otra Cara de África”, Kagame se agarra al poder como las lapas a la roca. Seguimos analizando esta semana la lúgubre figura de Paul Kagame, a quien sus compañeros de armas conocían desde joven como “Pilatos” a causa de su crueldad extrema.
Al anuncio de los resultados de las presidenciales en Ruanda, con un 93% de votos favorables a Paul Kagame, Victoire Ingabire, presidenta del principal partido de la oposición, no reconocido legalmente, exclamó: y ¿por qué no el 100%? Y es que el día que Paul Kagame deje de ser presidente de Ruanda se arriesga a sentarse en el banquillo de los acusados por genocidio y crímenes contra la Humanidad.
El pasado día 15 de Septiembre se otorgaba a Manos Unidas el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Hablamos en Africanía, a lo largo de los próximos dos programas, con Maru, Presidenta Delegada de Manos Unidas Madrid.
En “Africanía” respasamos durante este primer programa la trayectoria de Manos Unidas, a lo largo de sus 50 años de existencia, que le han valido la concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su apoyo generoso y entregado a la lucha contra la pobreza y en favor de la educación para el desarrollo en más de sesenta países y, además, por su contribución, en los últimos años, en proyectos específicos cuya meta es combatir el hambre y reducir la mortalidad materna en el mundo.
Desde “La Otra Cara de África” charlamos sobre la figura del artista tanzano Edward Saidi, creador de una de las expresiones artísticas más afamadas fuera de las fronteras del continente africano: el arte “Tinga Tinga”.
En “La Otra Cara de África” hemos hablado en ocasiones de las diversas manifestaciones artísticas que nos encontramos en los países africanos. Edward Saidi realizó su primera exposición en 1968, en Dar-es-Salam, la capital del país, utilizando la pintura para bicicletas, por su brillo esmaltado, y los tableros de madera como soporte; es entonces cuando el mundo comienza a conocer lo que sus discípulos llamarían “Tinga Tinga Art”.
El pasado día 15 de Septiembre se otorgaba a Manos Unidas el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Continuamos en Africanía charlando con Maru, Presidenta Delegada de Manos Unidas Madrid.
En “Africanía” repasamos durante este programa la presencia actual de Manos Unidas en África, a través de los proyectos de desarrollo en diversos países: Angola, Burkina Faso., Madagascar, Mali, Tanzania, Uganda, etc. La trayectoria de Manos Unidas, a lo largo de sus 50 años de existencia, le ha valido la concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su apoyo generoso y entregado a la lucha contra la pobreza y en favor de la educación para el desarrollo en más de sesenta países y, además, por su contribución, en los últimos años, en proyectos específicos cuya meta es combatir el hambre y reducir la mortalidad materna en el mundo.
En “La Otra Cara de África” analizamos el próximo referédum sobre el proceso de autodeterminación del sur del Sudán. Este plebiscito acordado en el Acuerdo de Paz de 2005 puede dar lugar a la formación de un nuevo país.
El futuro del Sudán es imprevisible. La mayoría de los analistas opinan que la población del sur, harta de la pobreza, de los conflictos y convencidos de que son explotados por el norte, votará mayoritariamente por el sí a la independencia.
En “Africanía” analizamos la situación de la R. D. del Congo y para ello contamos con la opinión y la información de dos personas con una dilatada experiencia directa en el país: Santiago Rodríguez y Manu Osa.
En” Africanía” charlamos con los Misioneros de África Santiago Rodríguez y Mamu Osa. Santiago lleva más de cuatro décadas en el R.D. del Congo y Manu diez años. Los dos viven el popular barrio de Kisenso, en Kinshasa, a veinte kilómetros del centro de la ciudad. Con ellos vamos a charlar durante los dos próximos programas. En esta primera parte vamos a analizar lña situación especial de la capital, Kinshasa, y los servicios que ofrece la administración pública, poniendo especial interés en las materias de formación, tanto a nivel escolar como universitario.
En “La Otra Cara de África” analizamos la nueva constitución aprobada en Kenia. Una reforma que ha sido calificada de histórica, que reemplaza a la promulgada en 1963 y que el pueblo keniata ha votado favorablemente.
La nueva constitución de Kenia reduce los poderes presidenciales a favor del parlamento, que tendrá dos cámaras, ofrece mayor importancia a las provincias y los distritos, crea un Tribunal Supremo, pretende garantizar la libertad de expresión y abre una vía para una reforma fundamental del régimen de propiedad inmobiliaria y territorial.
En “Africanía” continuamos analizando la situación de la R. D. del Congo y para ello contamos con la opinión y la información de dos personas con una dilatada experiencia directa en el país: Santiago Rodríguez y Manu Osa.
En” Africanía” charlamos con los Misioneros de África Santiago Rodríguez y Mamu Osa. Santiago lleva más de cuatro décadas en el R.D. del Congo y Manu diez años. Los dos viven el popular barrio de Kisenso, en Kinshasa, a veinte kilómetros del centro de la ciudad. Durante esta entrevista vamos a abordar aspectos sociales que afectan al discurrir de la vida diaria de los ciudadanos de Kinshasa, tales como la importancia de la cultura tradicional en el devenir del pueblo y el peso social de las sectas y la brujería.
Contamos en “Africanía” con la presencia de una de las voces más destacadas en su compromiso con los valores de la cultura de paz, D. Federico Mayor Zaragoza. Desde la presidencia de la Fundación Cultura de Paz, Mayor Zaragoza ha continuado la labor emprendida como Director General de la UNESCO de impulsar el tránsito de una cultura desde la violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia.
Durante los dos próximos programas Federico Mayor Zaragoza analiza en “Africanía” la situación actual del mundo y en especial de África, criticando la existencia de un poder económico con una voracidad desaforada que prevalece sobre la vida y los derechos de los ciudadanos: “… tenemos que acabar con el predominio de una economía de especulación… tenemos que acabar con esta codicia e irresponsabilidad, tenemos que acabar con los paraísos fiscales, tenemos que regular los flujos económicos a escala internacional y tenemos que hacer que haya otras fuentes energéticas”.
En “La Otra Cara de África” hablamos durante los próximos dos programas sobre los llamados “niños hechiceros o brujos”. Cada año centenares de niños son acusados de estar poseídos por malos espíritus o el diablo, muchos de estos niños son linchados o torturados, a menos que sea exorcizados y liberados.
Desgraciadamente en África existen numerosas sectas y predicadores que, ávidos de poder y dinero, avivan los miedos de las personas para poder manipularlos. Así, seres abyectos como la predicadora Hellen Ukpabio proclaman “Si un niño de menos de dos años grita durante la noche, si tiene una salud frágil y sufre de fiebre frecuentes, entonces es que esta poseído por Satán” con el fin de enriquecerse practicando exorcismos para liberar a los niños del demonio que, dice, les habita.
En “La Otra Cara de África” cerramos el díptico sobre los llamados “niños hechiceros o brujos”. Cada año centenares de niños son acusados de estar poseídos por malos espíritus o el diablo, muchos de estos niños son linchados o torturados, a menos que sea exorcizados y liberados.
Desgraciadamente en África existen numerosas sectas y predicadores que, ávidos de poder y dinero, avivan los miedos de las personas para poder manipularlos. Así, seres abyectos como la predicadora nigeriana Hellen Ukpabio proclaman “Si un niño de menos de dos años grita durante la noche, si tiene una salud frágil y sufre de fiebre frecuentes, entonces es que esta poseído por Satán” con el fin de enriquecerse practicando exorcismos para liberar a los niños del demonio que, dice, les habita. Lo que acontece en Nigeria es, lamentablemente, una muestra de lo que ocurre en muchas otras regiones de África. Sólo la educación y la perseverancia de una sociedad determinada a extinguir estas prácticas criminales podrán terminar triunfando.
Continuamos en “Africanía” con la presencia de una de las voces más destacadas en su compromiso con los valores de la cultura de paz, D. Federico Mayor Zaragoza. Desde la presidencia de la Fundación Cultura de Paz, Mayor Zaragoza ha continuado la labor emprendida como Director General de la UNESCO de impulsar el tránsito de una cultura desde la violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia.
En el cierre de este díptico dedicado a D. Federico Mayor Zaragoza, el antiguo Director General de la UNESCO analiza en “Africanía” la situación actual del mundo y en especial de África, criticando la existencia de un poder económico con una voracidad desaforada que prevalece sobre la vida y los derechos de los ciudadanos: “… tenemos que acabar con el predominio de una economía de especulación… tenemos que acabar con esta codicia e irresponsabilidad, tenemos que acabar con los paraísos fiscales, tenemos que regular los flujos económicos a escala internacional y tenemos que hacer que haya otras fuentes energéticas”.
Desde “La Otra Cara de África” prestamos nuestra atención hacia el Sahel, una franja de terreno que marca la frontera con el desierto del Sáhara, y que debido a sus adversas condiciones es fuente de emigración hacia Occidente. Sin embargo, hay ejemplos cotidianos de proyectos rurales que triunfan y que son incentivos para las juventudes locales.
Los pequeños proyectos rurales, no sólo fijan a la población local, tan necesaria para el desarrollo de la región, además impiden la fuga de la sociedad hacia la ciudad, la emigración interregional o hacia Occidente. El ejemplo de su posibilidad de éxito es un incentivo para los jóvenes que ven como puede haber futuro en sus pueblos.
En “Africanía” hablamos de uno de los suburbios más conocidos de Nairobi, la capital de Kenia, que se configura como la mayor barriada de chabolas del continente africano. Rafael Marrodán, fotógrafo, nos habla de su nuevo libro que retrata el lado humano de Kibera y de cómo la acción social puede arrojar esperanza en medio de un catastrófico panorama.
Hace tiempo que el fotógrafo Rafael Marrodán se enamoró de África, primero, como tantos otros, a través de los libros, los mapas y su naturaleza, para darse cuenta que su mayor atractivo está en sus gentes. De esta manera llegó hasta Kibera, el mayor suburbio de África, donde en las más terribles condiciones los vecinos, y especialmente las mujeres, asociadas en pequeñas cooperativas, sacan adelante a sus familias y al barrio.
En “La Otra Cara de África” observamos con preocupación la forma en que las poblaciones de mamíferos de gran tamaño se han reducido en los parques nacionales africanos: un 60% en los últimos 40 años.
Las causas de la desaparición de los grandes mamíferos son varias. Por una parte la caza furtiva, que sigue practicándose porque los gobiernos carecen de medios y recursos para controlar a estos cazadores. Por otra varios años de sequías prolongadas han mermado los pastos y se ha producido una emigración en búsqueda de zonas más húmedas y con mayor número de pequeños animales. Otra causa es la ocupación humana: la población se multiplica y va talando la floresta para abrir nuevos campos de cultivo.
Desde “Africanía” queremos denunciar los hechos dramáticos que están sucediendo en territorio del Sahara Occidental y sumar nuestra voz a la de aquellos que piden la paz y el respeto a las resoluciones internacionales para este país. No obstante, debido a la cobertura mediática que ya se está realizando sobre estos acontecimientos, y siguiendo nuestra política informativa, deseamos echar luz sobre otros sucesos trágicos acaecidos en España y que tienen que ver con el futuro democrático de guinea Conakry.
El pasado domingo 7 de Noviembre, deberían haber votado los guineanos en España para decidir el fututo presidente democrático de su país. Un grupo de personas logró acabar con este día de libertad al intentar acabar con la vida del representante del RPG, Mathieu Loua, presente en el colegio electoral. Loua, representante en España del partido de Alpha Conde, nos analiza todo lo sucedió tanto en España como en Guinea.
En “Africanía” hablamos sobre salud pública con Amparo Cuesta, una Hermana Blanca, que con su formación como A.T.S. ha dedicado más de treinta años al servicio de la sociedades africanas, en especial en Malawi. El acceso a medicamentos de calidad es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los Gobiernos en África donde las medicinas falsificadas están extendidas por todas partes.
Los medicamentos falsificados dañan a los pacientes por no tratar adecuadamente las enfermedades importantes y además contribuyen a crear resistencia en las enfermedades infecciosas. Algunos de estos medicamentos no contienen los ingredientes activos, en otros no se encuentran las dosis adecuadas y otros contienen sustancias toxicas que en algunos casos hasta producen la muerte. Comprar medicamentos en los países africanos o en vías de desarrollo constituye una carga para las familias que no tienen poder adquisitivo y perder ese dinero en medicamentos falsos conlleva consecuencias dramáticas para esas familias. La distribución de medicamentos que dañan o que no tienen ninguna utilidad y que escapan al control de las autoridades constituye un gran peligro para la salud y la seguridad de poblaciones enteras, un escándalo moral y un gran reto para los que trabajan en Desarrollo.
Desde “La Otra Cara de África” hablamos sobre la cría de mariposas, un proyecto comunitario de educación ambiental para la conservación de la floresta de Kakamega, en Kenia, que ha convertido a los leñadores y mujeres locales en emprendedores de un próspero negocio.
El bosque de Kakamega, parte de la selva tropical que cubría la planicie del África Central, ha visto como años se reducía su superficie. Kakamega posee unas 500 especies de mariposas, lo que representa el 70% de las especies catalogadas en Kenia. Según el Servicio de protección de los bosques de Kenia, los criadores de mariposas pueden alcanzar con su comercialización alrededor de los 75.000 euros anuales.
En “Africanía” os presentamos “Somos Uno”, un libro que celebra los 40 años de SURVIVAL luchando en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Raquel García, portavoz de Survival, nos hablará sobre “Somos Uno” y sobre el estado de los pueblos indígenas en África.
“Somos Uno”, además de celebrar los cuarenta años de la ONG Survival, rinde homenaje a la historia, las vidas, las tierras y los valores y culturas de los pueblos indígenas, además de llamar la atención sobre la desigual lucha entablada por estas sociedades para terminar con la opresión que sufren.
Desde “La Otra Cara de África” observamos los progresos de la mujer en África. Esta semana analizamos los resultados de una investigación, realizada por la ONG norteamericana “Freedom House”, sobre la condición femenina en el Magreb y el Oriente Próximo.
La conclusión de la investigación realizada por “Freedom House” no deja lugar a dudas “En los países árabes musulmanes los derechos de las mujeres van avanzando, pero a pasos de tortuga”. Uno de los países que destaca por sus progresos más significativos es Argelia, pero a la cabeza de la clasificación se sitúa, sin sorpresa alguna, Túnez, que recoge las bondades de la enseñanza obligatoria para las niñas decretada hace muchos años por Habib Burguiba.
En “Africanía” queremos expresar nuestra solidaridad con todas las mujeres de los territorios africanos azotados por la violencia, la injustica, la pobreza y las desigualdades. Con la presencia de Bely Comas nos hacemos eco de todo lo ocurrido en la III Marcha Mundial de las Mujeres que terminó en Bukavu, RD Congo.
Bely Comas, vecina de Castellar del Vallés, acudió hasta Bukavu para expresar su compromiso y solidaridad con las mujeres de esta región de la RD del Congo, donde tantas de ellas han sufrido la crueldad de los conflictos armados y han padecido la violencia sexual como arma de guerra. En Bukavu las mujeres africanas alzaron su voz: “El lenguaje de la violencia, establecido por el capitalismo y sus sistema patriarcal, con el apoyo de las transnacionales… ha abierto fuego contra nuestras sociedades, instalando guerras, unas informadas, otras olvidadas, pero sin diferencias en las secuelas que dejan”.
“La Otra Cara de África” os presenta un ejemplo de las mujeres que mueven el África de hoy. Ella se llama Dambisa Moyo, una influyente economista que analiza los males del desarrollo y de la cooperación interestatal e interinstitucional en el continente africano.
Dambisa Moyo alcanzo la fama con un libro titulado “Ayuda muerta : Por qué la ayuda no ha funcionado y cómo hay otro camino para África”. En esta obra Moyo denuncia la ineficacia de 50 años de “ayudas” de los estados e instituciones internacionales para África. Ante la multitud de críticas e interrogantes que plantea sus obra, Moyo anuncia un nuevo libro que verá la luz en 2011.
“Africanía” cuenta esta semana con la presencia de Maite Oiartzun, una misionera Hermana Blanca, que lleva más de una década trabajando, mano a mano, con la sociedad africana en el desarrollo del continente.
Charlamos en “Africanía” durante esta semana con Maite Oiartzun, una hermana Blanca que ha pasado los últimos diez años conviviendo con las sociedades de Burkina Faso y Burundi. Maite permaneció durante más de tres años trabajando en el desierto del Sahara junto a las mujeres peul. Más tarde se traslado a Burundi en donde, casi de forma continua, a desarrollado labores de “Paz y Reconciliación” y formación con la juventud.
En “La Otra Cara de África” analizamos el papel de la mujer en los procesos de “Desarme, Desmovilización y Reintegración”. Aunque las mujeres ya forman parte de los nuevos enfoques de los programas de “Desarme, Desmovilización y Reintegración” la situación es mucho más complicada de lo que sugieren las normas y directrices.
Desde “La Otra Cara de África” comprobamos como en los programas de “Desarme, Desmovilización y Reintegración” existe una preferencia hacia los ex combatientes masculinos, que suelen ser vistos, a diferencia de las mujeres desmovilizadas, como una amenaza para la seguridad de Estado al finalizar los conflictos armados.
Programa homenaje a dos grandes figuras de la cooperación española: Mercedes Gutiérrez y Juan Ángel Bartolomé Martín.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
Desde “La Otra Cara de África” contemplamos el continente como la cuna de muchas de las leyendas deportivas actuales . Ante la pregunta sobre el secreto de tantos éxitos y victorias repasamos la trayectoria de algunos de estos héroes modernos.
El ídolo legendario de los jóvenes africanos es, sin duda, Abebe Bikila, que gané el maratón de las Olimpiadas de Roma en 1960, con el dorsal 11. Ese año marcaba el comienzo de las independencias africanas. Cuatro años después, en Tokio, Bikila repetía la azaña. En las Olimpiadas de Méjico, en 1968, era Mamo Wolde quien se imponía confirmando el poderío del continente. Estas victorias son todavía contadas como gestas y los adolescentes africanos sueñan con prepararse para imitarlas.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
En “La Otra Cara de África” viajamos hasta el extremo sur de Malí, junto a la frontera de Costa de Marfil, en el país Senufo, donde corre el río Bagoè, cuyas aguas fangosas sirven en algunos trechos de separación entre los dos países y en cuyas aguas aluviales nuestros protagonistas de la semana buscan oro.
El agua rojiza del barro de la laterita ferrosa, que arrastra el río Bagoè, embadurna los cuerpos de los hombres, mujeres y hasta niños, que se afanan perseverantes en la búsqueda de las pepitas del precioso metal que les reporte las migajas de un negocio que manejan las compañías mineras multinacionales.
En “Africanía analizamos la situación de Sudán, un país estratégico por muchas razones, cuyo futuro se está decidiendo estos días de Enero. Para hablarnos sobre esta nación, y especialmente del Sur que puede independizarse, contamos con dos de los responsables del “Proyecto Solidaridad con Sur Sudán”: Luz Enith Galarza y Peter Stemp.
Sudán decide en estos días entre democracia o dictadura, paz o guerra, unidad o triunfo del proceso de autodeterminación. Luz y Peter, miembros de un proyecto que trabaja en la formación social para las áreas de educación y salud, nos aportan de primera mano sus análisis, basado, en gran medida, en sus experiencias sobre el terreno.
Desde “La Otra Cara de África”, situada en esta ocasión en Uagadugú, recibimos la crónica de nuestro buen amigo Maurice Oudet, presidente del Sedelan, sobre la celebración del XXVI Foro Internacional de Medios de Comunicación Norte-Sur, en donde, junto a un grupo de cultivadores de algodón de Burkina, presentarón el documental: “El algodón Africano : La amenaza viene del Norte”.
“El hambre en el mundo” fue el tema del foro en el que se otorgó la palabra a los agricultores. Durante el evento se proyectaron unos 50 documentales en los que se destacaba la voz de los campesinos, sus problemáticas y situaciones diversas. El premio del festival se lo llevó el documental “La crisis alimentaria, una oportunidad para los agricultores” que recoge las exigencias de los agricultores, defiende la agricultura familiar y explica que cerca de mil millones de personas no pueden disponer de la alimentación diaria necesaria.
En “Africanía” hablamos sobre el SIDA en África y como golpea a las personas, fuera de los grandes cifras estadísticas. Detrás de cada uno de esos números hay un caso particular, con sus miedos y sus esperanzas. Desde la ONG española An-Hua se pretende dar imagen a esta realidad particular que cada día viven los enfermos de SIDA en África a través de los Memory Books.
Un Memory Book es un testamento por y para la vida, además de un freno del sida en el África subsahariana. A través de los Memory Books las mujeres enfermas de SIDA quieren dejar constancia de su pasado y de sus consejos para el futuro de los suyos. Los beneficios del Memory Book editado por An-Hua irán destinados al proyecto Memory Books de la ONG NACWOLA
En “La Otra Cara de África” observamos como la compra o arrendamiento de tierras fértiles en las naciones pobres, principalmente en África, por parte de los países ricos, se ha incrementado debido a razones diversas. Un informe del Banco Mundial constata que en 2009 se adquirieron 450 millones de Ha, mientras que en los diez años anteriores el promedio anual fue de 40 Ha anuales.
Las tres cuartas partes de las tierras compradas por Occidente están situadas en el continente africano. Por otra parte, se constata que en la mayoría de los casos, los beneficios son nulos o inexistentes. En muchas ocasiones estas operaciones de compras masivas de tierras son fuente de graves conflictos sociales y esconden actividades especulativas y fraudulentas.
Desde “La Otra Cara de África” nos fijamos en “Nollywood” la Hollywood africana, situada en Nigeria y que por sus videofilmes se ha convertido en la meca de este tipo de producciones, situándose a la cabeza de los países productores de películas.
Nigeria con una producción que se sitúa entre las 1000 y las 1200 películas de vídeo al año, bate a la India y a todos los países de Europa y América juntos. Son películas populares, de presupuesto escaso, con pocos actores profesionales y con temáticas locales, pero que cuentan con el favor del publico africano que las consume con preferencia a las producciones provenientes de otros lugares.
Analizamos en “Africanía” la situación en Costa de Marfil, después de las elecciones presidenciales. Para obtener información de primera mano hemos querido contar con la presencia de Juan Ignacio Antoñanzas, Padre Blanco con más de catorce años en África, los dos últimos en Costa de Marfil.
Gbagbo perdió las elecciones por casi nueve puntos de margen frente a Ouattara, de acuerdo con los resultados certificados por la ONU, según el acuerdo de paz de 2005. Este acuerdo invitaba a la ONU a actuar como árbitro final de las elecciones, creando un mecanismo independiente para determinar los resultados. No obstante, Gbagbo, desentendiédose de lo firmado, está utilizando la represión militar como herramienta para mantenerse en el poder.
Cada minuto nueve niños mueren por razones estrechamente relacionadas con la desnutrición, el hambre y la pobreza. En “Africanía”, Magdalena Pérez, Presidenta Delegada de Manos Unidas Madrid, nos presenta la LII Campaña de Manos Unidas centrada en el cuarto Objetivo del Milenio: reducir la mortalidad infantil.
Manos Unidas informa en su nueva Campaña sobre las elocuentes diferencias que hay entre las cantidades invertidas en los rescates financieros y en las dedicadas a erradicar el hambre y la pobreza. Hace ya más de cincuenta años que Manos Unidas le declaró la guerra al hambre y la pobreza, como raíces de las muchas causas por las que mueren los niños.
En “La Otra Cara de África” hablamos de cine, en concreto de la película “De dioses y de hombres”. Hay que hacer notar que en el original se titula “Des hommes et des dieux”, título que se aproxima con mayor afinidad a la trama de la cinta.
El argumento de “Des hommes et des dieux” se refiere al drama vivido por los monjes cistercienses del monasterio de Tibhirine en Argelia el año 1996: La autoría de aquel asesinato no ha sido aclarada todavía. Más que el horror que pueda producir este hecho, la película recoge el drama humano de una comunidad confrontada a la violencia, los miedos que provoca y las decisiones que requiere.
Ante la situación creada por las sociedades del África del Norte, desde “Africanía” queremos analizar la situación de uno de sus países de referencia: Argelia. Argelia se configura como una de las piezas claves en el tablero de ajedrez del África del Norte y del Mundo Árabe. Charlamos en “Africanía” con uno de los grandes conocedores de este país: Mikel Larburu.
Mikel Larburu es un Padre Blanco, Misionero de África, que vive en Argelia desde los tiempos de la administración francesa. Mikel es un testigo directo de la evolución histórica, sociopolítica y económica de Argelía, espectador de los sueños rotos de un pueblo y un analista único a la hora de realizar una prognosis del país.
En Africanía continuamos nuestra entrevista con Mikel Larburu, uno de los mejores conocedores de la realidad argelina. Ante la situación creada por las sociedades del África del Norte, desde “Africanía” queremos analizar la situación de uno de sus países de referencia: Argelia. Argelia se configura como una de las piezas claves en el tablero de ajedrez del África del Norte y del Mundo Árabe.
Mikel Larburu es un Padre Blanco, Misionero de África, que vive en Argelia desde los tiempos de la administración francesa. A lo largo de este programa Mikel analiza la influencia del Islam en el día a día argelino, así como la evolución histórica, hasta la actualidad, de la mujer argelina y su papel en la sociedad. También haremos referencia a la presencia del Islam dentro de los países que conforman la Unión Europea.
Desde “La Otra Cara de África” observamos cómo, debido a la influencia islamista, las mujeres han conseguido en Níger menos derechos que los logrados en los países vecinos, donde la influencia es menor. Pocas mujeres han alcanzado el nivel de educación necesario para acceder a puestos de responsabilidad en la administración o en empresas.
En Níger existen asociaciones de mujeres que trabajan en medio de grandes dificultades para que sus derechos sean reconocidos y para la supervivencia de sus familias. Un ejemplo es el de las humildes vendedoras de arena. La dignidad de este pequeño grupo merece ser reconocida.
El escritor de Guinea ecuatorial, y colaborador del Portal del Conocimiento sobre África, Juan Tomás Ávila Laurel nos anunciaba el pasado viernes, 11 de Febrero, que se declaraba en huelga de hambre ante la situación de su país: “Ya no podemos seguir viviendo bajo una dictadura que nos come el alma”. Desde Africanía deseamos expresar nuestra solidaridad con Juan Tomás Ávila Laurel, destacando la valentía de su postura y la fidelidad que ha mantenido siempre en la defensa de los derechos y libertades del pueblo de Guinea Ecuatorial.
En “Africanía” retomamos una conversación que manteníamos con Juan Tomás Ávila Laurel hace pocos meses, dentro de la celebración del Salón Internacional del Libro Africano 2010. Durante la charla Juan Tomás analiza la crítica situación política, social y económica de Guinea Ecuatorial, así como hablamos de su vocación literaria y su uso de los diferentes estilos literarios.
¡Ánimo, Juan Tomás!
Desde Burkina Faso, nuestro amigo Maurice Oudet, presidente del SEDELAN, un servicio de información y de formación del mundo rural, aprovecha los micrófonos de “La Otra Cara de África” para hacer un resumen de lo que ha significado el pasado año para el desarrollo de las sociedades rurales de Burkina Faso.
Además, en “La Otra Cara de África”, hablamos sobre los esfuerzos que se están llevando a término entre los panaderos africanos para utilizar materias primas locales en la fabricación del pan, un alimento que forma parte de la dieta diaria de los africanos. Hoy día, en el más pequeño pueblo de Burkina, de Malí, o del Níger se puede encontrar pan el día de mercado.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la labor desarrollada en el continente africano por los Misioneros de África, más conocidos por los Padres Blancos. Esta organización ya había avanzado, mucho antes de que saliese a la luz “el progreso de los pueblos”, que el trabajo fundamental se basaba en el desarrollo integral, abarcando lo cultural, lo social, lo espiritual, lo físico y el medioambiente.
Abrir una escuela, construir un dispensario, luchar por la justicia social, defender los derechos de los oprimidos y marginados, la conservación y difusión de las culturas, la conciliación en los conflictos… todo ello han sido labores desarrolladas por los Padres Blancos durante su dilatada estancia en el continente africano.
En “Africanía” viajamos hasta las tierras del Sáhara junto con Elena Montaña, de la organización “CJH Música y Cooperación”. Elena, junto con otros músicos, ha formado un coro infantil en los campamentos de refugiados, compuesto de 35 niños, clasificados en tres voces. Además ha sido necesario abrir una lista de espera porque cada vez son más los que quieren participar.
Elena nos cuenta en “Africanía” como trabajan por alcanzar el objetivo de ofrecer a los niños saharauis un aprendizaje musical. El futuro inmediato del proyecto es que esos niños, además de a cantar, aprendan a tocar los dos instrumentos que conforman la base de su música tradicional: la guitarra y el t,bal.
En “La Otra Cara de África” fijamos nuevamente nuestra atención en una de las mujeres africanas, y son tantas, de las que nosotros llamamos son verdaderas locomotoras del desarrollo africano. En este programa hablamos de la burundesa Marguerite Barankitse, quien dedica su vida a trabajar por la paz y la reconciliación.
Marguerite puso en marcha la “Casa Shalom” donde hoy son más de 50.000 niños y adultos, sin distición de origen, los que reciben ayuda. La acción humanitaria de Marguerite ha sido premiada con numerosos galardones internacionales. Son africanas como ella las que nos ofrecen la esperanza de un África donde se instaure la justicia y la paz.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos el papel activo jugado por el continente africano en la historia universal. El Siglo XX significó la emancipación colonial y ofreció como resultado la ampliación del mundo de las naciones libres, entre las que, según señalaba Nkrumah, cada vez se escuchaban con más fuerza las voces de África.
Al terminar la II Guerra Mundial, sólo existían en todo el continente africano tres estados independientes: Egipto, Etiopía y Liberia. A ellos se podría unir la Unión Sudafricana. Treinta y cinco años más tarde, todo el continente era prácticamente independiente. Pese a todo ello, la influencia de las antiguas metrópolis, el neocolonialismo, ha marcado el devenir de las naciones africanas.
En “Africanía” hablamos sobre la figura de “Manuel Iradier” el explorador español cuyo lema “conocer lo desconocido” marcó toda su vida. Hablamos con Alvaro Iradier, presidente de la Asociación Africanista Manuel Iradier y bisnieto del explorador para acercarnos a su persona y su legado.
La Asociación Africanista Manuel Iradier retoma el trabajo comenzado por la asociación científica y cultural “La exploradora”, fundada en Vitoria a finales del XIX por Manuel Iradier, para realizar proyectos de cooperación en el continente africano, contemplando su singularidad como organización en el contexto científico, con el apoyo a la investigación y divulgación de la biodiversidad.
En “Africanía” volvemos nuestra mirada hacia Burkina Faso, la casa de los hombres íntegros, y nos dejamos acompañar y guiar por un excepcional conocedor del país, José María Sarasola, un donostiarra, Padre Blanco, con toda una vida al servicio del desarrollo del continente africano.
José María Sarasola dirigió, en la década de los 90, el mayor centro de información y documentación sobre África, CIDAF, de España. Desde ese puesto invitó a la sociedad global a participar en el desarrollo y la renovación mundial sobre la base de la diversidad cultural, eliminando prejuicios al reconocer la dignidad de las sociedades de los países del Sur, permitiendo así su desarrollo económico y social. Antes y después de ese espacio de tiempo ha vivido en Burkina Faso llevando a término proyectos de desarrollo junto a las sociedades del país.
Desde “La Otra Cara de África” nos acercamos hasta el Foro Social Mundial, acontecido en Dakar, donde se han defendido los derechos de los niños y se ha reconocido, sobre todo, el protagonismo de las mujeres en el desarrollo del continente africano, a pesar de su discriminación.
La mujer africana, dentro de un movimiento de consecuencias globales, ya no acepta que el mundo se construya sin ella y, en consecuencia, reclama el reconocimiento de sus derechos y la conculcación de normas tradicionales y religiosas obsoletas e injustas.
Hablamos en “Africanía” sobre los países del África mediterránea: Libia, Egipto y Túnez. Para ello nos acompaña Justo Lacunza Balda, Misionero de África (Padre Blanco), especialista en islam y sociedades musulmanas, gran conocedor de la región y de sus actores, así como rector emérito del Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI).
En “Africanía” analizamos la situación de los países del África mediterránea, especialmente la actualidad de Libia, a la luz de los recientes acontecimientos que han cambiando el rumbo de la historia y están transformando las sociedades de los países árabes, en el convencimiento de que aquello que se está gestando supera las fronteras de éstos.
En ”La Otra Cara de África” hablamos sobre un arte de origen africano pero que surgió de las clases más humildes de Brasil: la capoeira. La capoeira, un arte que se mueve entre la danza y la lucha, está en rápida expansión por el continente africano , y de manera más significativa en Sudáfrica donde se considera un deporte.
La capoeira llegó con los esclavos negros a Brasil en forma de danza y fue transformada en lucha por la necesidad de defenderse. Como dijo Dias Gomes: “Los capoeiristas que juegan no son adversarios, son camaradas. No luchan, fingen luchar. Buscan genialmente la visión artística de un combate. Por encima del espíritu de la competición hay en ellos un sentido de belleza”
Las Noticias que nos llegan hasta “La Otra Cara de África” preocupan por avanzar lo que podría ser una crisis alimentaria. Es por ello que continuamos nuestro análisis sobre la alimentación en el continente africano.
Desde “La Otra Cara de África” hablamos del árbol de la moringa y de sus efectos benéficos. La Moringa es un árbol pequeño que crece con rapidez y con facilidad en climas muy diversos del que se aprovechan tanto sus hojas como las semillas, las cuales son de un alto valor nutricional.
En “Africanía” contamos esta semana con la presencia de Juan Tomás Ávila Laurel, escritor y bloguero de Guinea Ecuatorial, cuya obra se ha caracterizado por un compromiso crítico con la realidad social y política de su país y sus desigualdades económicas. Ávila Laurel se puso en huelga de hambre para denunciar la conculcación sistemática de los derechos y libertades en su país por parte del dictador Obiang Nguema y del partido en el poder, el PDGE. Huelga que tuvo que abandonar ante las presionas que le obligaron a dejar Guinea Ecuatorial.
Avila Laurel denuncia en “Africanía” la dictadura de Obiang Nguema y el apoyo que recibe desde algunas instancias españolas. Si bien abandonón la huelga de hambre, Juan Tomás llama a la unidad de la oposición y a la acción conjunta “Estamos profundamente abatidos. Nuestro abatimiento repentino no se debe a que hemos retomado ninguna actitud drástica de protesta, pero la vemos, otra vez, necesaria.”
En “Africanía” contamos con la presencia de la artista de Guinea Ecuatorial Victoria Evita Ika, quien hace pocos días presentaba su novela “Mokambo : Aromas de libertad” en la sede de la Fundación Sur. Evita es hija de Leoncio Evita, autor a su vez de la primera novela negro-africana escrita en castellano.
También estará en “Africanía” Bianca Santander que junto con Victoria forman “Ivanga Blues” un dúo musical que pretende fusionar África y Europa. “Ivanga Blues” nos presentan su segundo disco que ha contado con el buen saber hacer de Paco Ortega.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos los diferentes levantamientos acontecidos a lo largo del África del Norte. Lejos de observar estos movimientos en claves pasadas, observamos como las consignas islamistas y panarabistas han desaparecido, para presentar elementos comunes que nos indican una realidad política común para estos países, e incluso para otros de Oriente Medio.
Desde las sociedades de los países de África del Norte se ha exclamado “basta ya”, exigiendo dignidad y respeto, y denunciando a los regímenes dictatoriales y a sus acólitos. Pese a todo esto, el futuro parece difícil para estas sociedades que pese a derrocar a las dictaduras deberán luchar por el advenimiento de la democracia.
Desde “La Otra Cara de África” continuamos nuestro análisis sobre los diferentes levantamientos acontecidos a lo largo del África del Norte. En esta segunda parte observamos la evolución sufrida por algunas organizaciones inscritas dentro de los movimientos políticos islamistas, quienes son conservadores, en cuanto a las costumbres, pero parecen abrazar las doctrinas liberales en cuanto a la economía.
Desde las sociedades de los países de África del Norte se ha exclamado “basta ya”, exigiendo dignidad y respeto, y denunciando a los regímenes dictatoriales y a sus acólitos. Pese a todo esto, el futuro parece difícil para estas sociedades que pese a derrocar a las dictaduras deberán luchar por el advenimiento de la democracia.
En “Africanía” contamos con un personaje de excepción, una de esas personas que configuran, para bien o para mal, el África de hoy en día: Xavier Maroy Rusengo, Arzobispo de Bukavu. Bukavu es la capital de Kivu Sur, en la R. D. del Congo, una de las regiones más conflictivas del continente africano, donde se han conculcado sistemáticamente los derechos humanos y donde las mujeres sufren la violencia, por parte de las milicias, de todas las partes del conflicto.
La sociedad de la región del Kivu, que acogió humanitariamente a todos aquellos que escapaban del conflicto ruandés, ha tenido que ver como desde 1998 alrededor de cinco millones de personas han perdido la vida por un conflicto que llego a fagocitarles. Pese a todo ello se conserva un mensaje de esperanza inherente a la vitalidad propia de las sociedades del Kivu.
Primera parte de un díptico, en “Africanía”, dedicado al metal (thrash, progresivo, death, agro, sinfónico y neu) en el África Austral. Durante el programa charlaremos con el Barón ya Buk Lu sobre la figura de su amigo Lapiro de Mbanga, quien acaba de salir de la cárcel tras pasar encerrado tres años por criticar en una canción al gobierno.
Más tarde charlamos con los creadores de “Los Hijos de Mama Wata”, un documental sobre Sierra Leona recién estrenado en España. Silvia, Juan Antonio y Alberto (Making Doc producciones) nos muestran los retos diarios a los que se enfrentan los protagonistas del documental. Los problemas del pueblo en la actualidad son la pesca ilegal por parte de barcos occidentales, la inmigración, el narcotráfico y la falta de servicios básicos.
En “La Otra Cara de África” fijamos nuestra atenta mirada en la vida y obra de la poetisa Andrea Chédid. Andrea defendió con ahinco su libertada creadora y rechazó de forma apasionada “cualquier ideología que impusiera una manera definitiva de ver y de actuar”.
Andrea Chédid escribe para encontrar “la libertad interior que nos habita” y que nos libera frente a los totalitarismos, las dictaduras y los dogmatismos. Para Chédid, la creación literaria consiste en dar un orden lógico al mundo de las ideas y de los sentimiento dando lugar a la vida de la obra.
En “La Otra Cara de África” analizamos las cifras que aportan los agricultores de Burkina Faso en relación a la última cosecha. A partir de Octubre y Diciembre tienen lugar las recolecciones de cereales de secano en el Sahel, por eso en el primer trimestre de cada año se publican los resultados del año agrícola anterior.
El Gobierno de Burkina Faso ha ofrecido las cifras de la última campaña agrícola. De su informe emerge un balance global positivo para el conjunto del país, con una producción excedente, respecto a los cereales, de más de un millón de toneladas.
Segunda parte del díptico, en “Africanía”, dedicado al metal (thrash, progresivo, death, agro, sinfónico y nu) en el África Austral. En torno a esta región, al sur del continente africano ,especialmente en Botswana y Sudáfrica, se ha generado un culto a la música rock, con especial dedicación al heavy metal, uno de los géneros más difundidos por todo el planeta.
The Narrow, Infanteria, Agro, Black Rose, Inferium, Wrust, Skinflint o Juggernaugth son bandas de metal que con diferente éxito han pretendido difundir el thrash metal, el death metal o el nu metal, entre otros subgéneros del heavy metal, en el África Austral. Se han dado a conocer a través de un sonido potente y letras más o menos críticas por los diferentes festivales que inundan la escena rock de sus repectivos países.
En “Africanía” contamos con la presencia del abogado de la R.D. del Congo Cifende Kaciko uno de los adalides de los Derechos Humanos en la región de los Grandes Lagos . Cifende denuncia la impunidad en los Grandes Lagos, donde se han producido masacres terribles y sus responsables pese a ser conocidos siguen impunes casi siempre en el poder o puestos de responsabilidad como el ejército.
Cifende es un abogado de derechos humanos, profesor y vicedecano de la Universidad católica de Derecho de Bukavu y profesor invitado en la cátedra de la Unesco en Derechos Humanos y Resolución Pacífica de Conflictos, en Burundi y Ruanda. En Bukavu dirige el Centro de Investigación y Formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También es director de una Asociación de abogados congoleños de promoción y defensa de los Derechos de los Desfavorecidos, APRODEPED, y además dirige el Centro Regional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, CERDHO - Grandes Lagos.
Desde “La Otra Cara de África” hablamos sobre Guinea Ecuatorial, un país que sobrevive bajo una feroz dictadura de la que el Departamento de Información sobre la Energía de los EE.UU ya afirmaba en 2003 “a pesar del rápido crecimiento en el PIB hay pruebas sustanciales de que el gobierno se apropia indebidamente de los ingresos derivados del petróleo para gastos personales suntuosos”.
La dictadura en Guinea Ecuatorial ha fracasado estrepitosamente al no querer hacer llegar más que una ínfima parte de los beneficios de la extracción de petróleo, el 90% de las exportaciones, a la sociedad, cuyos indicadores sociales siguen estando entre los más bajos del planeta.
En “Africanía”, como adelantábamos en el anterior programa, contamos con la presencia del abogado de la R.D. del Congo Cifende Kaciko uno de los adalides de los Derechos Humanos en la región de los Grandes Lagos. Cifende analiza la situación actual de su nación “El país debe ser gestionado como un sistema federal, sin éste la R. D. del Congo será ingobernable” y se muestra preocupado su unidad “El presidente del país no se pronuncia sobre la unidad de la R. D. del Congo”.
Cifende es un abogado de derechos humanos, profesor y vicedecano de la Universidad católica de Derecho de Bukavu y profesor invitado en la cátedra de la Unesco en Derechos Humanos y Resolución Pacífica de Conflictos, en Burundi y Ruanda. En Bukavu dirige el Centro de Investigación y Formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También es director de una Asociación de abogados congoleños de promoción y defensa de los Derechos de los Desfavorecidos, APRODEPED, y además dirige el Centro Regional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, CERDHO - Grandes Lagos.
“La Otra Cara de África” retornamos a nuestra querida Burkina Faso, en estos momentos en que los estudiantes salen a la calle, una vez más, para protestar contra el gobierno. A Uagadugú le llaman la capital de las dos ruedas. Y es cierto, el número de bicicletas y motocicletas en circulación es impresionante.
Uagadugú es la capital de las dos ruedas, pero es urgente hacer algo para reducir la contaminación en esta ciudad. La solución parece existir si miramos hacia China: la bicicleta eléctrica. La venta de la bicicleta eléctrica se ha disparado en este país asiático desde 2006.
En “Africanía” os hablamos sobre Malawi, un país rico por sus tesoros en fauna y flora y por la humanidad de sus pueblos. La mala gestión y la falta de derechos y libertades a llevado a las sociedades de esta nación a una situación límite. La malaria se ceba en los niños y los ancianos y el SIDA ha hecho desaparecer a toda una generación de padres. Kusekerera Malawi, concierto solidario, no pretende ser ni mucho menos una solución, sólo quiere aportar un ínfimo granito de arena para ayudar a los más necesitados de Malawi.
“No somos una ONG, ni siquiera una Asociación... somos dos chicas, Angie y Cristina. Encantadas de conoceros. Hace unos meses viajamos a Malawi, y allí conocimos el orfanato de Chezi, lugar en el que más de 500 niños huérfanos pueden comer e ir al colegio. ¡Casi nada!” Así comienza el post de presentación de Kusekerera Malawi. Todos aquellos que queráis ayudar tenéis una cita el lunes, 23 de mayo, en la madrileña Sala de la calle Galileo, 100 a las 21 horas.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la figura de Mariam Kaidama Cisse, una mujer que ocupa el cargo de Primer Ministro en Malí. En el momento en que están pendientes en el parlamento la revisión de la Constitución, la cual, de ser aprobada, permitirá modernixzar las instituciones y la reforma del Código de la Familia, el presidente Amadi Toumani Toure (ATT) ha confiado en Kaidama Cisse, con quien colabora desde 1991, para llevar a término las reformas.
Por lo que respecta a las obras públicas pendientes parece que se van a realizar la finalización del tercer puente sobre el río Niger en la capital, las obras de circunvalación en esta ciudad, las autovías de Bamako a Kulikoro y a Segu y, como obra social más destacada, los barrios de viviendas sociales en la capital.
En “Africanía” hablamos con John Nuwagaba , director de la Cooperativa de productores de café de Ankole, en Uganda. La cooperativa, fundada en 1998, reúne el trabajo de más de 6.000 pequeños productores de café. La cooperativa de Ankole consiguió el certificado de “comercio justo” en 1990. Aunque menos del 1% del café cultivado en este país es comercio justo, Ankole vende el 25% de su producción gracias a su certificado “fairtrade”.
Aprovechamos también en “Africanía” para que Saturnino Fraile nos presente la nueva edición de la Exposición de Arte Africano, que un año más va a tener lugar en las mismas fechas que la Feria del Libro en Madrid y muy cerca de donde se desarrolla, en la calle Alcalde Sainz de Baranda, 3.
En “La Otra Cara de África” nos hacemos eco de las palabras de Bochra Belhaj Hmida, abogada que fue presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas: “Igual que no acepto que se diga que Ben Alí era un baluarte contra los islamistas, afirmo que hoy la amenaza islamista no es una fantasía. Tenemos necesidad de partidos liberales y laicos, que anulen esa corriente religiosa integrista de los islamistas”.
Las mujeres tunecinas han solicitado a los partidos políticos que prometan mantener y reforzar el “Código del Estatuto de la Persona” y defender la paridad entre hombres y mujeres, todos ciudadanos con los mismos derechos y deberes y completar la publicación de la nueva ley de las herencias.
En “La Otra Cara de África” hablamos sobre la figura de Dieynaba Ndoye Bakiri una de las mujeres que hacen el desarrollo de África sea cada día una realidad. Hace años que Dieynaba Ndoye y su amiga Cécile Abric decidieron montar una empresa propia con el dinero de un finiquito. Para satisfacer las necesidades de las africanas en París montaron Colorii, un proyecto que tardó dos años en ver la luz.
En septiembre 2007, abren su primer establecimiento. Efecto de bola de nieve, en los centro comerciales de la región parisina, Rosny – 2 y Herví – 2 abren sendas tiendas, después le toca a Argenteuil y la última implantación ha sido en el barrio chic de la Defense, donde inauguraron dos beauty stores consagrados a los cosméticos. Hoy la empresa tiene 40 empleados,de los que el 80% son africanos, que a pesar de sus buenos salarios, aún les cuesta encontrar pisos de alquiler en esos barrios “demasiado blancos”, como si los negros sólo pudieran residir en las periferias.
En “Africanía” seguimos hablando con John Nuwagaba , director de la Cooperativa de productores de café de Ankole, en Uganda. La cooperativa, fundada en 1998, reúne el trabajo de más de 6.000 pequeños productores de café. La cooperativa de Ankole consiguió el certificado de “comercio justo” en 1990. Aunque menos del 1% del café cultivado en este país es comercio justo, Ankole vende el 25% de su producción gracias a su certificado “fairtrade”.
Si en el pasado programa de “Africanía” John nos explicaba el funcionamiento de la cooperativa y de las oportunidades que el certificado “fairtrade” ofrece, en el presente abordamos en el contexto poítico y económico de Uganda,; con especial mención al desarrollo rural y a los efectos producidos por la crisis global.
En “Africanía” contamos con la presencia del Barón Ya Búk Lu para presentarnos su nueva obra “New World, New life”.
El Barón nos presenta en su nuevo compacto una de las evoluciones más interesantes de la música africana en nuestro país, de la que no son ajenos las nuevas generaciones de artistas afrodescendientes. A la presencia de los ritmos propios del África Central y Occidental (afrobeat, soukouss, bikutsi, makossa, etc.) y de Guinea Ecuatorial, su país de origen, (ivangá, machacando, etc.), se unen de forma experimental los ritmos y fraseos de los últimos sonidos que pueblan las urbes occidentales.
Desde “La Otra Cara de África” nos fijamos esta semana en la figura de la empresaria y diseñadora marroquí Samira Hadduchi. Como directora de recursos humanos del centro comercial Morroco Mall, Hadduchi está encargada de contratar a cerca de 1.200 trabajadores para ventas y gerencia.
Samira Hadduchi ha resuelto el problema de la falta de personal profesional a través de la creación de una academia “de formación profesional especializada para candidatos a empleados del sector comercial… Pretendemos que la academia sea una referencia en el sector de la distribución en Marruecos”.
En “Africanía” abrimos el espacio al mundo bloguero africano, cada vez con mayor presencia en la red, especialmente a través del Portal del Conocimiento sobre África gestionado por la Fundación Sur. Charlamos con Nuno Cobre autor del Blog Las Palmeras Mienten.
Nuno Cobre es el pseudónimo de un Bloguero español que desde suelo africano se encarga de sacar adelante Las Palmeras Mienten, un blog lleno de paz, tiempo y vida. Nuno nos cuenta como el latido africano empezó a morderle tan fuerte que una noche abrió la puerta del avión y se bajó en un país tropical africano.
En Burkina Faso, como en el resto del mundo, también es el año de los bosques, pero en la Patria de los hombres íntegros hace ya mucho tiempo que los bosques dejaron de serlo. Desde La Otra Cara de África hablamos de la desertificación en la zona del sahel ante la pasividad de sus sociedades.
En Burkina Faso cada día encuentran su final un gran número de árboles, especialmente aquellos cuya madera es más apreciada por el mercado, como el gran caoba de Senegal, de la familia de las meliáceas. ¿Quién piensa en replantar los árboles talados?
Desde “La Otra Cara de África” observamos los movimientos que se producen en el mercado laboral africano, especialmente el del África Oriental. Los estudios indican que las compañías están buscando a personas con fuerte formación en desarrollo empresarial, marketing y ventas, así como personas que tengan las habilidades técnicas que puedan ajustar los productos que las firmas ofrecen a la mejora del servicio en el mercado africano.
Kenia, Suráfrica y Nigeria están atrayendo la mayor demanda de talento, con dos tercios de vacantes destinadas a cubrir puestos en Nairobi, Ciudad del Cabo y Lagos; consolidando el estatus de los tres países como centros tecnológicos en el continente. En Kenia, los gigantes de la tecnología están muy interesados en captar parte del interés creciente en el uso de Internet y productos relacionados con la tecnología, por ejemplo MMT (envíos de dinero a través de teléfonos móvil) y desarrollo de software. Este país ha experimentado un fuerte crecimiento en el uso de Internet en los últimos tres años, impulsado por la emergencia de dispositivos portátiles más baratos y el uso creciente de productos móviles.
En “Africanía” hablamos sobre la región de los Grandes Lagos y para ello contamos con la presencia de Herenia Ezquerra, una toledana que lleva más de cuatro décadas al servicio de las sociedades de Burundi, Ruanda y la República Democrática del Congo.
Hace ya más de 40 años que Herenia terminó su formación y como Hermana Blanca se instaló en Nyamugali, Burundi, en un humilde barrio donde ejerció de enfermera en el centro de salud. Desde entonces, exceptuando breves periodos de actualización profesional, como la especialidad en “medicina tropical”, Herenia se ha dedicado al cuidado de la salud pública de las sociedades de los Grandes Lagos, incluso en los momentos y lugares más difíciles como los campos de refugiados ruandeses.
En “Africanía” charlamos con Macram Max Gassis, Obispo de El Obeid, Sudán. En estos días en que tiene lugar la independencia de Sudán del Sur, la diócesis de El Obeid compone un territorio en conflicto, tanto por temas religiosos, como étnicos y económicos, que contiene todos los elementos necesarios para decidir el destino de los dos países que se lo disputan. Macram Max Gassis ha denunciado ante los organismos internacionales el genocidio de los Nuba, el proceso de arabización e islamización forzosa y la persecución religiosa a la que se han visto sometidas las sociedades de El Obeid por parte del Gobierno de Jartum. Durante los tres próximos programas Macram nos habla de la compleja actualidad en la que viven los pueblos que conforman el Sudán del Norte y del Sur y las claves que condicionan su futuro.
Desde “Africanía” observamos la fecha del 9 de Julio como el inicio de la independencia de Sudán del Sur, pero también como un momento crítico que puede marcar el destino de los dos países hacia un nuevo conflicto armado. Más allá de los fastos inaugurales parece que cada bando, y cada sector, se está preparando para la continuar la guerra más larga del siglo pasado.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como las mujeres de diferentes religiones del Estado de Kaduna, al norte de Nigeria, unen sus fuerzas para luchar contra la violencia que ha seguido a las elecciones locales y presidenciales, causando cientos de víctimas.
Las mujeres de Kaduna han querido denunciar las críticas condiciones en las que viven: “mientras la élite de nuestra sociedad, incluidos nuestros líderes políticos, viven en el lujo, la mayoría de la población está destinada a vivir en la pobreza y el desempleo, y las masas resultantes de jóvenes inactivos son la principal causa de la violencia que padecemos. La corrupción y la falta de aplicación de políticas transparentes son algunos de los tipos más graves de cáncer en Nigeria.”
En “Africanía” continuamos con la segunda parte de la entrevista a Macram Max Gassis, Obispo de El Obeid, Sudán. En estos días en que tiene lugar la independencia de Sudán del Sur, la diócesis de El Obeid compone un territorio en conflicto, tanto por temas religiosos, como étnicos y económicos, que contiene todos los elementos necesarios para decidir el destino de los dos países que se lo disputan. Macram Max Gassis ha denunciado ante los organismos internacionales el genocidio de los Nuba, el proceso de arabización e islamización forzosa y la persecución religiosa a la que se han visto sometidas las sociedades de El Obeid por parte del Gobierno de Jartum. Durante los tres próximos programas Macram nos habla de la compleja actualidad en la que viven los pueblos que conforman el Sudán del Norte y del Sur y las claves que condicionan su futuro.
Desde “Africanía” contemplamos estos momentos cruciales para las sociedades que conformaban Sudán como un tiempo crítico que puede marcar el destino de los dos países hacia un nuevo conflicto armado. Más allá de los fastos inaugurales parece que cada bando, y cada sector, se está preparando para la continuar la guerra más larga del siglo pasado.
Desde “La Otra Cara de África” os contamos como van los procesos para el nacimiento de Sudán del Sur y los retos y problemas pendientes que hereda el nuevo país. El parlamento del Sudán del Sur ha aprobado un presupuesto especial de 23 millones de euros para el conjunto de celebraciones .
Entre los retos a los que se enfrenta el Sudán del Sur se encuentra la vuelta de unos 200.000 desplazados, a los que hay que acoger y proporcionar medios de reinstalarse en sus comunidades de origen. Por otra parte, el futuro de Abyei amenaza la paz conseguida con tanto esfuerzo y sufrimiento.
"Las montañas Nuba tiene una causa por la que luchar... El Gobierno de Jartum son terroristas ya que asesinan inocentes: matan a los niños, a las mujeres y a los ancianos.
Finalizamos en “Africanía” nuestra conversación con Macram Max Gassis, Obispo de El Obeid, Sudán. En estos días en que tiene lugar la independencia de Sudán del Sur, la diócesis de El Obeid compone un territorio en conflicto, tanto por temas religiosos, como étnicos y económicos, que contiene todos los elementos necesarios para decidir el destino de los dos países que se lo disputan. Macram Max Gassis ha denunciado ante los organismos internacionales el genocidio de los Nuba, el proceso de arabización e islamización forzosa y la persecución religiosa a la que se han visto sometidas las sociedades de El Obeid por parte del Gobierno de Jartum. Durante este tríptico Macram nos habla de la compleja actualidad en la que viven los pueblos que conforman el Sudán del Norte y del Sur y las claves que condicionan su futuro.
Desde “Africanía” contemplamos estos momentos cruciales para las sociedades que conformaban Sudán como un tiempo crítico que puede marcar el destino de los dos países hacia un nuevo conflicto armado. Más allá de los fastos inaugurales parece que cada bando, y cada sector, se está preparando para la continuar la guerra más larga del siglo pasado.
Desde “La Otra Cara de África” observamos con optimismo las cifras ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud sobre los resultados obtenido con una vacuna de bajo precio para erradicar la meningitis. En las regiones del Sahel la meningitis, junto con los problemas derivados de la desnutrición y la malaria, es la mayor causante de la mortalidad infantil.
A lomos del viento Harmatán, conocido en algunas zonas como “la niebla seca”, cabalgan los jinetes malignos que siembran las plagas y la meningitis. Es un triste espectáculo contemplar las largas colas de padres frente a los dispensarios con sus hijos tocados por la meningitis. La vacuna económica india denominada MenAfriVac deja ver un resplandor de futuro lleno de esperanza.
En “Africanía” os presentamos "El último vuelo del flamenco" una película, basada en la obra de Mia Couto, realizada en un 90% por equipo mozambiqueño y es la única obra realizada por un mozambiqueño en los últimos 10 años. Se trata de una coproducción luso-española-brasileña-mozambiqueña-francesa-italiana, dirigida por Joao Ribeiro.
Carlo D'Ursi, actor y coproductor, nos habla sobre el rodaje de esta obra ubicada en el pueblo mozambiqueño de Tizangara, donde los cascos azules de la ONU trabajan para mantener la paz después de años de guerra civil. Para rodar la película se formó gente local que trabajaron como equipo técnico y artístico, favoreciendo la contratación de mujeres en riesgo de exclusión social y parte del equipo técnico fue posteriormente donado.
En “La Otra Cara de África” os decimos cual es el peor país del mundo para ser mujer. Pese a que alguna estadística señala a Afganistán liderando esta indígnante lista, Maryan Qasim, Ministra somalí para el Desarrollo de la Mujer y el Bienestar de la Familia, reclama este puesto para su país.
La Ministra Qasim describe Somalia como “un infierno en la tierra” para las mujeres que luchan por alimentar a sus hijos entre la guerra y la sequía. El riesgo constante de recibir un disparo o ser violada, la falta de educación y sanidad, y prácticas como la mutilación genital femenina hacen que la vida de las mujeres en Somalia sea increíblemente difícil.
En “Africanía” os presentamos el primer cd, titulado “2 Loves”, de Jean Bruce and The Fang. Jean Bruce es un artista gabonés, compositor e intérprete, que se hace acompañar por un grupo de músicos de diferentes nacionalidades. Junto a Jean estará Belén Moreno, su manager, con quien comparte el proyecto “miradas de África”.
Jean Bruce and The Fang es un grupo heterogéneo que se acerca al soft rock influenciado por los recuerdos del R&B que se adueñaba de las emisoras musicales de Gabón entre los 60-70 . Además, os presentamos el proyecto “miradas de África” una caravana de artistas que pretende luchar contra el afropesimismo .
Desde “La Otra Cara de África”despedimos a un icono de la lucha por las libertades y una figura imprescindible en la lucha contra el apartheid, Albertina Sisulu. Albertina fue la vicepresidenta de la Liga Femenina del Congreso Nacional Africano (ANC) y exigió una total democracia participativa y sin distinción racial.
Albertina Sisulu, esposa de Walter Sisulu, uno de los fundadores del ANC, formó parte del primer gobierno democrático encabezado por el presidente Nelson Mandela. Sudáfrica le ha rendido homenaje reconociéndola como una de las “madres de la nación, que ha aconsejado, criado y educado a la mayoría de los líderes y fundadores de la Sudáfrica moderna”.
En “Africanía” charlamos con Itziar Martínez y Pablo Strubell quienes hace poco más de un año decidieron dejar sus trabajos, familias, casa y amigos para ir a recorrer África. Itziar y Pablo nos cuentan sus experiencias de este viaje de un año de duración que comenzó en Ciudad del Cabo y que ellos llamaron “África de cabo a rabo”.
“África de Cabo a rabo” un viaje plagado de vicisitudes para descubrir áfrica en primera mano. Con este programa terminamos el curso de radio 2010-2011 y damos paso a los refrigerantes veranos de Africanía con los ritmos más refrescantes del continente vecino.
Durante el verano "La Otra Cara de África" se emite dentro de "Los veranos de Africanía" (v. Africanía). Las fechas de los programas de La Otra Cara de África - LVDA no coincidirán con la de los programas de Africanía en que se emitirán.
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
Durante el verano "La Otra Cara de África" se emite dentro de "Los veranos de Africanía" (v. Africanía). Las fechas de los programas de La Otra Cara de África - LVDA no coincidirán con la de los programas de Africanía en que se emitirán.
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
Contamos en “Africanía” con la presencia de Malcom Sité, Lorena Roncero y Nikolaj Bielski quienes forman, entre otros, la Compañía Joven de Replika Teatro que van a estrenar, el próximo día 15 de Septiembre, “Combate de negro y perros”, una obra del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés.
“Combate de negro y perros” es una de las obras más afamadas de Koltés, por la que se daría a conocer a la sociedad occidental, y está situada en un país indefinido de África Occidental, entre Senegal y Nigeria, dentro de una construcción de obras públicas de una multinacional extranjera. Un hombre llega reclamando el cuerpo de su hermano muerto en la obra, no se moverá hasta tenerlo de vuelta. El drama está basado en un viaje que el autor realizó por África Subsahariana.
Desde “La Otra cara de África” observamos las consecuencias de la “primavera árabe” en los países del África Subsahariana. Malawi es una pequeña nación que tras vibvir su día de “la gran cólera” ha despertado con manifestaciones masivas en sus tres principales ciudades: Lilongwe, Blantyre y Mzuzu.
La temperatura política ha subido en Malawi, África Austral, desde que se produjeron 18 muertos en los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas armadas. El segundo mandato del presidente mutarika se está distinguiendo por una degradación de las condiciones de vida y por una serie de medidas para conculcar los derechos sociales y reprimir a la oposición. Malawi corre peligro de un incendio social que no deja espacio para el optimismo.
En “Africanía” nos acercamos a la cultura de Guinea Ecuatorial a través del diseño y la moda de Malabo International Fashion Week, que ha tenido en “Hecho en África” una ventana hacia la sociedad española. Contamos con la presencia de Librada Ela, organizadora y directora de Ewaiso, y Alfredo Monsuy, ganador del concurso de jóvenes diseñadores.
Contamos también en “Africanía” con la opinión de Aquilino Nguema, Secretario General de la Unión para la Democracia y el Desarrollo Social (UDDS), con el fin de contrastar la información y ofrecer una pluralidad informativa que permita un mejor conocimiento de la actualidad de Guinea Ecuatorial.
Desde “La Otra Cara de África” os informamos sobre la actualidad en Costa de Marfil”. Los desplazados y refugiados retornan, poco a poco a sus hogares y la vida se va normalizando. La tarea pendiente más importante para la sociedad se llama “reconciliación”.
Los organismos internacionales están apoyando la normalización del día a día en Costa de Marfil con el regreso de los refugiados y desplazados, pero esa ayuda, para ser eficaz, debería mantenerse hasta el éxito de las futuras cosechas. Pese a todos los esfuerzos el miedo sigue presente pues todos temen una escalada de intensidad del conflicto.
En “Africanía” contamos con nosotros con un actor negro que está triunfando en la escena teatral actual. Se llama Malcom Sité, es de Guinea ecuatorial, y durante estos días viste en los escenarios la piel de Albury, el protagonista de la obra “Combate de negro y de perros”.
Junto a Malcon Sité visualizamos la escena teatral española, después del éxito de la obra que protagoniza. La ausencia de actores negros en la escena teatral, en el cine o en la televisión marcan negativamente el marco cultural contemporáneo.
En “La Otra Cara de África” observamos como la compra o arrendamiento de tierras fértiles en las naciones pobres, principalmente en África, por parte de los países ricos, se ha incrementado debido a razones diversas. Un informe del Banco Mundial constata que en 2009 se adquirieron 450 millones de Ha, mientras que en los diez años anteriores el promedio anual fue de 40 Ha anuales.
Las tres cuartas partes de las tierras compradas por Occidente están situadas en el continente africano. Por otra parte, se constata que en la mayoría de los casos, los beneficios son nulos o inexistentes. En muchas ocasiones estas operaciones de compras masivas de tierras son fuente de graves conflictos sociales y esconden actividades especulativas y fraudulentas.
Contamos en “Africanía” con la presencia de Mari Carmen Ocón Moreno, una Hermana Blanca que lleva más de diez años trabajando junto a las sociedades de Kenia, Zambia, Mozambique y Tanzania. Junto a Mari Carmen Ocón nos adentramos en la realidad del África Oriental.
Mari Carmen Ocón comenzó su trabajo en el Barrio de Kangemi, en Nairobi. Un año más tarde conocía la dura realidad de la zona del “cinturón de cobre” de Zambia, trabajando en la promoción de mujeres jóvenes, justo en los años de la caída del precio del mineral y el cierre de numerosas minas. Más tarde en Mozambique y en Tanzania, en este último país en la capital, en el popular barrio de Tandale, se dedicó a la lucha contra el Sida, el apoyo a huérfanos y ancianos, a la difusión de la medicina tradicional y a la promoción de la mujer.
Charlamos en "La Otra Cara de África" sobre la figura de Kunsoa Kambire, que ciego desde su infancia, causa la admiración en Segre, pueblo situado a 5 km de Diebugu en la provincia de la Buguriba. Tiene 35 años y es padre de familia. Consigue cultivar maíz, mijo, frijoles, alubias de tierra y cacahuetes. Hagamos Zoom sobre este ciego combativo, que, a la vez, toca el balafón, es cestero y ganadero.
A pesar de que no considera su discapacidad como una fatalidad, Kunsoa Kambire admite que la ceguera es un problema. Por lo general, si las personas sanas no tienen acceso a préstamos, no hablemos de los ciegos a quienes se les pide garantías abusivas antes de prestarles dinero. Varias veces, se ha dirigido, sin éxito, a instituciones financieras con el fin de obtener préstamos y organizar mejor su negocio de tejido de camas plegables, sillas, taburetes, hamacas, alfombras y tapices. Su objetivo es disponer de recursos suficientes para producir y vender sin interrupción, en vez de tener que esperar los pedidos.
Negro Bey, uno de los componentes de “Verso Roto”, nos presenta su primera obra en solitario titulada “Cicatriz”. El Hip Hop de Guinea Ecuatorial se hace realidad con una identidad propia, pese a tener su base en Madrid, acuñando sus letras en la crítica social y ritmos del país.
Negro Yoo utiliza el rap para reivindicar sus derechos y poder hacer realidad sus ideas. En este camino se ha reunido de un buen número de colaboradores (Black Bee, R. Bey, Slam, Noreah y Dav. C.) para llevar a buen puerto “Cicatriz”; catorce canciones de rap de Guinea Ecuatorial que se han cocido a fuego lento en la marmita del hip hop madrileño.
En “La Otra Cara de África” continuamos hablando de las mujeres de África como generadoras de desarrollo en el continente. Hoy traemos a colación la figura de Suad Ben Bachir, una marroquí que ha triunfado en el mundo de las finanzas.
Suad Ben Bachir es una de las consejeras de inversiones más valoradas en el panorama financiero actual, así como ha aconsejado al gobierno de Rabat para la realización del plan AZUR y su comercialización.
Desde “La Otra Cara de África” nuestro buen amigo Maurice Oudet nos habla de las vicisitudes que las mujeres de la 26 pequeñas vaquerías que forman la Unión Nacional de mini vaquerías de Burkina Faso se enfrentan durante la estación seca.
A partir de febrero, los ganaderos fulani de Burkina no tienen leche para vender. La poca leche de la que disponen se consume en familia. ¿Qué hacer, pues, para aumentar su producción y garantizar que las lecherías dispongan de leche los doce meses del año?
En “Africanía” nos visita esta semana Hilario Nsue Alene, director de la organización de Guinea Ecuatorial “Cooperación y Desarrollo”. Con Nsue hablamos sobre el desarrollo de la sociedad civil y le necesidad de reforzar sus estructuras y crear entidades que las representen.
Hilario Nsue nos habla en “Africanía” sobre la necesidad de seguir trabajando para que algún día en Guinea Ecuatorial pueda haber algún día una publicación que de transparencia a las cuentas del petróleo, más allá del simple juego de la exposición de cifras y de las firmas de acuerdos que a nada obligan.
Continuamos en “La Otra Cara de África” acompañando a las comunidades fulani de Burkina Faso en sus proyectos de mejoras ganaderas que les permitan una mayor y más estable producción lechera a lo largo del año.
Proseguimos junto a nuestro buen amigo Maurice Oudet, fundador del SEDELAN y promotor del desarrollo rural en Burkina Faso, sus andanzas para favorecer el desarrollo de las pequeñas vaquerías fulani, en este caso a través de la implementación de congeladores solares.
Desde los principios de “Africanía” hemos informado sobre la importancia cada vez mayor que la condición de afrodescendiente va adquiriendo en Iberoamérica. Hablamos con Juan de Dios Mosquera, Fundador y Presidente del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Afrocolombianos CIMARRON.
En Colombia, uno de los países iberoamericanos con mayor número de población con ascendencia africana, el reconocimiento de la identidad afrocolombiana lucha por estructurar y fortalecer a las comunidades negras del país y reclama ser es un patrimonio de cada colombiano, indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Desde los principios de “Africanía” hemos informado sobre la importancia cada vez mayor que la condición de afrodescendiente va adquiriendo en Iberoamérica. Continuamos la entrevista con Juan de Dios Mosquera, Fundador y Presidente del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Afrocolombianos CIMARRON.
En Colombia, uno de los países iberoamericanos con mayor número de población con ascendencia africana, el reconocimiento de la identidad afrocolombiana lucha por estructurar y fortalecer a las comunidades negras del país y reclama ser es un patrimonio de cada colombiano, indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Hablamos en “La Otra Cara de África” del Premio Nobel de la Paz concedido este año a tres mujeres, dos de ellas africanas. La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf y la abogada del mismo país, Leymah Gbowee, han sido designadas para representar la solidad de las mujeres africanas en su trabajo diario como artífices de paz.
La concesión del Premio Nobel de la Paz a dos africanas bien podría interpretarse como un premio colectivo a la mujer africana. A través de este premio se reconoce el gran esfuerzo que ellas vienen haciendo no sólo para el desarrollo de continente, sino como agentes de pacificación y reconciliación.
Afrontamos en “Africanía” el segundo monográfico dedicado a la música en Sudáfrica. Le toca el turno a la banda afterpunk “CrashCarBurn”, grupo de powerpop que se caracteriza por un potente sonido, si bien algo lastrado por unas líneas melódicas un tanto simples; cuestión a solventar en el devenir de una de las bandas de rock con mayor futuro del continente.
En el espacio de charla contaremos con la presencia del especialista en lenguas africanas y catedrático de la Universidad de Mbuyi Mayi, Daniel Mutombo Huta-Mukana. Con Daniel Mutombo charlaremos a lo largo de estos dos próximos programas, dedicando este primero a las características propias de las lenguas bantús.
En “La Otra Cara de África” hablamos sobre la segunda vida del navío “Chauncy Maples” que durante los últimos 20 años ha permanecido fondeado en el extremo sur del lago Malawi dedicado a los placeres de la vida nocturna.
El “Chauncy Maples” ha sido remozado para volver a su antigua labor sanitaria llevando medicamentos y asistencia sanitaria a las localidades ribereñas de más difícil acceso.
El cuerno de África está sufriendo la peor sequía conocida desde hace 60 años. Unos doce millones de personas sobreviven en situación de crisis alimentaria. La falta de lluvia no tiene toda la culpa, pues esta crisis tiene también causas políticas. La frecuencia de las sequías ha obligado a los agricultores de la región a retornar a las costumbres de sus antepasados y volver al cultivo de la mandioca.
El cultivo de la mandioca precisa de mucha menos agua que el maíz y casi no necesita pesticidas. Esta planta, o mejor su harina (que en muchos lugares, en castellano, se llama “tapioca”), sube de precio cuando escasea el maíz, que sigue siendo el mayor cultivo de cereales de Kenia. Algunos granjeros, ante la perspectiva de que la sequía dure, piensan plantar 2/3 de sus campos con mandioca y 1/3 con maíz.
Contamos en “Africanía”, en el espacio de charla, con la presencia del especialista en lenguas africanas y catedrático de la Universidad de Mbuyi Mayi, Daniel Mutombo Huta-Mukana. En este segundo programa charlamos sobre la presencia de vocablos de origen africano en el castellano y del uso de la lingüística para poder situar los orígenes de las comunidades afrodescendientes.
Daniel Mutombo Huta-Mukana es especialista en lenguas africanas, catedrático por la Universidad de Mbuyi Mayi, de la R. D. del Congo, director del Centro de Estudios Lingüísticos y Tradición Oral (CELTA) e investigador colaborador de la Cátedra UNESCO de estudios afroamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares.
Dedicamos “La Otra Cara de África” a las mujeres africanas que se están formando en el convencimiento de que el conocimiento debe ser utilizado para el desarrollo, posibilitando el control de las nuevas tecnologías por parte de las comunidades pobres y evitando así depender del exterior.
En 2010, seis mujeres rurales de Burkina Faso, representado a seis provincias del país, fueron elegidas para ir a formarse como técnicas de energía solar a la India. Sus respectivas comunidades han admirado su capacidad de adaptación y su facilidad para aprender, regresando dispuestas a transmitir a otras mujeres lo que aprendieron.
En “Africanía” contamos con la presencia de Justin Tchatchoua, quien nos presenta su tercera obra realizada en España titulada “Lali”. Justin porta como inmejorable carta de presentación haber colaborado con músicos de la talla de Rita Marley, Enrique Urquijo, Papa Wemba, The Waylers y Tito Duarte, además de vender en Nigeria más de 900.000 copias del single “Love the way I do”.
Después de presentar hace algún tiempo en “Africanía” su segunda obra “Vuela”, Justin retorna a nuestros micrófonos para darnos a conocer en primicia “Lali” una obra de regreso a las raíces pero en la convicción de que el africano inmigrante es un hombre sin tierra al que le corresponde como ciudadanía el mundo. Un trabajo realizado entre músicos de diversos países dedicado a los emigrantes que han tenido que dejar sus países en busca de una vida mejor.
En “Africanía” nos visita Kibila Steven, músico y bailarín ugandés, quien permanecerá en España difundiendo la cultura africana a través de diversos talleres y cursos, así como participando en proyectos como “África en las Bibliotecas” realizado por la Fundación Sur con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.
Kibila Steven considera España como su segundo país después de habernos visitado en repetidas ocasiones acompañando a diversos grupos de música y danza. La última actuación de Kibila fue como miembro de Aba Taano (los cinco), grupo vocal de góspel. Ahora Steven emprende carrera en solitario tomando como punto de partida España, su segundo país.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como crece la ira en las distintas cruzadas contra los homosexuales de algunas regiones de África. En esta guerra sucia todo vale y cualquier medio es bueno: procesiones, manifestaciones cristianas, impresos, internet, etc. Las invocaciones para el extermino homosexual invaden las diversas iglesias de ciudades como Kampala.
En la lucha por el poder cargar contra los homosexuales se convierte en un baza segura. Así, las sectas fundamentalistas cristianas lanzan anatemas homófobos mientras los políticos procuran ganar votos con sus mítines del odio y la intolerancia.
I Foro de Emprendedores Africanos - 14 - 15 Diciembre 2011 - Madrid
Lugar: C/. Fornillos, 5. 28026 Madrid
Organizado por el Departamento África de la Fundación Sur con la colaboración del Área de Gobierno y Familia del Ayuntamiento de Madrid, tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre de 2011 el I Foro de Emprendedores Africanos.
El I Foro de Emprendedores Africanos está dirigido a fomentar y mejorar la inserción laboral de la población migrante africana a través del fomento del autoempleo y la creación de empresas. Este proceso se fortalece mediante la participación de asociaciones de inmigrantes africanos, intercambiando información y buenas prácticas, y la creación de redes estructuradoras. El objetivo principal es impulsar nuevos proyectos de inmigrantes emprendedores, promoviendo esta iniciativa entre la población inmigrante africana, promocionando el capital humano para conseguir una ventaja económica, cultural y social y una mayor estabilidad.
PROGRAMA
Miércoles 14 Diciembre 2011
18:00 h. Superando las obligaciones fiscales y laborales.
Josep Anton Carcamo (Economista. Director de MITA ONG)
19:30 h.
Principios básicos de gestión de un negocio.
Honorio Jiménez del Valle (Abogado. Graduado en CC. Empresariales)
Jueves 15 Diciembre 2011
18:00 h.
El nicho empresarial africano : Negocios sostenibles a largo plazo. José Julio Martín-Sacristán (Presidente de África Factor Humano)
19:30 h.
Emprendedores africanos : las asociaciones, las redes y el intercambio de ideas como elementos iniciadores del cambio y generadores de nuevas oportunidades.
Blaise Kanga (Presidente Asociación Congo 7Mars)
Ibrahim Ndiaye (Emprendedor africano)
Romeo Gbaguidi (Presidente Asociación Destino Benín)
Mohamed Cisse (Emprendedor africano)
Christian Ngoulakia (Presidente Asociación de Gaboneses)
LUGAR: Capellanía Africana. C/. Fornillos, 5. 28026 Madrid
Metro: Plaza Elíptica, Usera. Autobús: 6,11,402,441,442,443, 444, 446, 460, 461.
FECHA: 14 - 15 Diciembre 2011 18: 20:30 Horas
Información en Fundación Sur - C/ Gaztambide, 31 - Madrid Tfno.: 91 544 18 18
Dedicamos en “La Otra Cara de África” los dos siguientes programas para analizar algunos aspectos de la situación actual de Benín. Observando la economía local parece que se ha enturbiado el ambiente. El último escándalo descubierto es una trama financiera que se ha tragado los ahorros de 150.000 ciudadanos.
Analizamos especialmente en el presente programa la boyante situación que atraviesa el negocio del petróleo de contrabando. El tráfico ilegal del petróleo es sólo un ejemplo que ilustra algunos aspectos del mercado beninés.
En “Africanía” contamos con la presencia de Richard Nnyombi, un ugandés Misionero de África, coordinador de la organización Justicia y Paz, y que ha trabajado durante largo tiempo en el encuentro Islamo-Cristiano.
Con Richard Nnyombi repasamos la situación actual de su país, Uganda, sacudido por las repercusiones de las primaveras árabes y en reacción contra el poder de su presidente Museveni y con una sociedad pidiendo en las calles una renovación democrática.
Segundo programa de “La Otra Cara de África” dedicado a analizar algunos aspectos de la situación actual de Benín. Observando la economía local parece que se ha enturbiado el ambiente. El último escándalo descubierto es una trama financiera que se ha tragado los ahorros de 150.000 ciudadanos.
LADRONES DE NIÑOS
Este tráfico humano se realiza a la luz del día y supone un negocio del que se lucran cada una de las estructuras del negocio y que sufren unos niños sometidos a la esclavitud. En el norte florece el tráfico de mujeres, apenas adolescentes, que vienen a Benín a trabajar en la prostitución.
Lo mejor de 2011
En “Africanía” charlamos con Macram Max Gassis, Obispo de El Obeid, Sudán. En estos días en que tiene lugar la independencia de Sudán del Sur, la diócesis de El Obeid compone un territorio en conflicto, tanto por temas religiosos, como étnicos y económicos, que contiene todos los elementos necesarios para decidir el destino de los dos países que se lo disputan. Macram Max Gassis ha denunciado ante los organismos internacionales el genocidio de los Nuba, el proceso de arabización e islamización forzosa y la persecución religiosa a la que se han visto sometidas las sociedades de El Obeid por parte del Gobierno de Jartum. Durante los tres próximos programas Macram nos habla de la compleja actualidad en la que viven los pueblos que conforman el Sudán del Norte y del Sur y las claves que condicionan su futuro.
En “La Otra Cara de África” observamos los esfuerzos de África en su lucha contra la contaminación. Hablamos en este programa del caso de Malí que ha presentado un proyecto de ley que prohíbe la producción, importación, comercialización, posesión y utilización de granulados y bolsas de plástico.
La ley que prohíbe la producción, importación, comercialización, posesión y utilización de granulados y bolsas de plástico, que fue aprobada el pasado 30 de Marzo, pretende tener un impacto positivo sobre el medio ambiente y mejorar el aspecto y la salubridad de sus poblaciones.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, repasaremos la infinita creatividad musical de las sociedades africanas, llenas de vida y ritmo, y prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD.
En “Africanía” hemos querido despedir el pasado año 2011 recordando la entrevista, o la charla, más significativa de todas las mantenidas durante ese espacio de tiempo. El encuentro mantenido con el fundador y presidente del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos Afrocolombianos CIMARRON, Juan de Dios Mosquera, destaca la importancia del Año Internacional de la Afrodescendencia y la visibilidad de la sociedad afrodescendiente.
Desde los principios de “Africanía” hemos informado sobre la importancia cada vez mayor que la condición de afrodescendiente va adquiriendo en Iberoamérica. En Colombia, uno de los países iberoamericanos con mayor número de población con ascendencia africana, el reconocimiento de la identidad afrocolombiana lucha por estructurar y fortalecer a las comunidades negras del país y reclama ser es un patrimonio de cada colombiano, indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
En “Africanía” hablamos de la sociedad Karimojong, uno de los pueblos del continente africano más apegados a sus tradiciones, con Lázaro Bustince, director de la Fundación Sur, quien convivió con ellos durante cuatro años en resolución de conflictos.
Los Karimojong es una de las sociedades más fascinantes de África, tanto por fidelidad a la tradición como por sus creencias. El pueblo karimojong es el dueño de todo el ganado que hay sobre la tierra, lo único que sucede es que todavía no ha sido recogido. Esta creencia llega a causar cerca de 1.000 muertes cada año.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la nueva política turística de Mozambique hacia China. El gigante asiático representa para el país africano un mercado emisor de turistas que puede impulsar el desarrollo del sector turístico.
El Ministro de Turismo de Mozambique ha declarado que el turismo en el país se desarrolla de forma positiva y global. El político destacó el esfuerzo que se está realizando especialmente en el sector del transporte aéreo, tanto doméstico como internacional.
Esta semana en “La Otra Cara de África” hablamos de soles y planetas y es que Stephen Potter y Encarni Romero Colmenero, del Observatorio Astronómico de Suráfrica, SAAO, junto con otros colaboradores, han descubierto pruebas de la existencia de un extraordinario sistema planetario, en el que dos planetas gigantes orbitan alrededor de una pareja de “soles”.
Según los astrónomos, los eclipses no ocurren a la vez, sino que a veces tienen lugar demasiado pronto y otras veces demasiado tarde, esto les llevó a lanzar la hipótesis de la presencia de dos planetas gigantes cuyo efecto gravitacional causaría que las estrellas se tambaleasen y consecuentemente alteraran ligeramente el tiempo medido entre los eclipses.
Charlamos en “Africanía” sobre la importancia de la “diversidad cultural” con Beatriz Barreriro, profesora universitaria de Derecho Internacional Público, Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III y autora de la obra “La diversidad cultural en el derecho internacional : La Convención de la Unesco”.
A través de la charla con Beatriz iremos respondiendo a preguntas tales como ¿qué es la diversidad cultural?, ¿cómo se diferencia de los productos culturales?, ¿qué quieren los que hablan de liberalizar la cultura?, etc.
En “La Otra Cara de África” profundizamos en las aguas del Mediterráneo, frente a las costas de Túnez, para hablar de los pescadores de coral rojo y su relación comercial con los habitantes de la Liguria (Italia), una historia que comenzó hace cinco siglos.
En “La Otra Cara de África” volvemos nuestra mirada hacia el Mediterráneo surcado por el pirata llamado “Barbarroja” y su enfrentamiento naval con la armada de Carlos V. Como pago por la ayuda del emperador, el sultán tunecino cedió los derechos de comercialización del coral rojo.
En “La Otra Cara de África” analizamos la compleja situación que atraviesa el gigante de referencia del África Occidental: Nigeria. La violencia que sacude la actualidad del país se ha disfrazado de choques interconfesionales que encubren un trauma social, económico y político.
La razón fundamental es la incongruencia de ser una potencia petrolera y el hecho de que la mayor parte de la población vive bajo el dintel de la pobreza. El nepotismo y la corrupción han favorecido el subdesarrollo y la injusticia distributiva. La opresión y el expolio han generado un panorama social convulso. Paradigma de la explotación neocolonial y la explotación del crudo ha generado desplazamientos forzosos de comunidades, combates entre el ejército y guerrillas nativas y la masiva destrucción de los ecosistemas del litoral.
Desde “Africanía” hablamos de emprendimiento y de desarrollo integral sostenible a través de rentabilizar los negocios con el continente africano, generando expectativas de crecimiento para las empresas españolas. Para ello hablamos con Julio Martín-Sacristán, director de África Factor Humano.
AFH pretende poner en manos de las empresas españolas inteligencia competitiva que mejore su posicionamiento estratégico y su capacidad de crecimiento en África, ofreciendo un sistema de negocios rentable, ético y responsable que posibilite la capacidad de crecimiento a corto, medio y largo plazo generando beneficio para el conjunto de las partes.
Hablamos en “Africanía” sobre Guinea Ecuatorial con Agustín Velloso, un académico que a través de su trabajo, sus investigaciones y escritos ha llegado a convertirse en uno de los mejores conocedores de la realidad política del país.
En su último artículo sobre Guinea Ecuatorial, publicado en el Portal del Conocimiento sobre África (http://www.africafundacion.org/spip...) Agustín Velloso se interroga sobre la posibilidad de estar ante un giro en la política del país africano. Según el académico, la presión de la justicia internacional sobre Obiang y su entorno puede llevar a un desenlace donde el papel del opositor Mico puede ser de interés para Occidente.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la realidad silenciada de un continente. Pocos son los que saben de los esfuerzos de algunos países, cuyas sociedades civiles no sólo han protestado ante los abusos del poder o la carestía de la vida, sino que han entrado por las vías de la democracia, organizando elecciones transparentes y pacíficas, donde la alternancia en el gobierno no ha causado traumas sociales.
En este cuadro de honor ocupan un lugar bien merecido: Liberia, Zambia, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Níger, Benín y las Islas Seychelles. Para otro programa dejamos la lista de los malos ejemplos, que por desgracia también los tenemos en África.
“Africanía” presenta, en el contexto de la nueva campaña de Manos Unidas, con el lema “La salud, derecho de todos: actúa”, en concordancia con el sexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a la médico etíope Seble Balcha que trabaja en el Hospital General Rural de Gambo.
Charlamos con la doctora Balcha sobre su trabajo en el Hospital de Gambo, que se mantiene gracias a la ayuda de organizaciones internacionales como Manos Unidas, así como de las características de este centro hospitalario que atiende a diario a unas 300 pacientes y que es el único hospital de referencia para unas 95.000 personas, así como del sistema de Salud público en Etiopía.
Seguimos en “La Otra Cara de África” observando la realidad silenciada de un continente. Si la semana pasada realizábamos un ranking de los que han entrado por las vías de la democracia, organizando elecciones transparentes y pacíficas, donde la alternancia en el gobierno no ha causado traumas sociales, esta semana componemos el "cuadro de deshonor”.
En este cuadro de deshonor ocupan un lugar bien merecido: Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Uganda, Yibuti, Gabón, Camerún, R.D. Congo y Costa de Marfil.
En “Africanía” acogemos la presentación de la LIII Campaña de Manos Unidas que con el lema “La Salud, Derecho de Todos ¡Actúa!” nos comenta Maru Pérez, presidenta delegada en Madrid de la Organización No Gubernamental.
Maru Pérez nos presenta la nueva campaña de Manos Unidas y nos recuerda que el derecho a la salud no puede ni debe ser sólo un derecho para los países más ricos. El derecho a vivir de forma digna es inherente al ser humano, sea cual sea su situación social, nacionalidad o lugar de residencia.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos las elecciones presidenciales que van a acontecer en Senegal. El actual presidente, Wade, con 85 años de edad, y doce en el poder, ha creado una crisis política en el país al anunciar su intención de presentarse a la reelección.
La pretensión de Wade de presentarse a la reelección ha creado un movimiento de protesta en Senegal denominado “Y'EN MARRE” (estoy harto). Las principales protestas contra Wade se fundamentan en el aumento de la pobreza y el deterioro de las condiciones de vida en el país, la crisis energética, agrícola y pesquera, la inseguridad, la emigración, la carestía de vida, el despilfarro económico, el aumento del paro, y el poco respeto a las instituciones y leyes del estado al pretender perpetuarse en el poder y crear una dinastía con el ascenso de su impopular hijo Karim.
Hablamos en “Africanía” con Anastasia Njambi Maina, líder de la cooperativa Badilisha Maisha, cooperativa que trabaja en el macrosuburbio de Korogocho, cerca de Nairobi, y que ha sido nombrada Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2011.
Badilisha Maisha, "cambio de vida" en suahili, es una cooperativa que trabaja en el macrosuburbio de Korogocho, Kenia. La organización ofrece formación y microcréditos para facilitar la creación de pequeños negocios a antiguos recolectores del basurero de Dandora situado en las inmediaciones de Korogocho.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la labor de los periodistas como una profesión de riesgo. 27 países africanos se hayan después del puesto 100 en el último estudio sobre la Libertad de Prensa publicado por Reporteros Sin Fronteras, cinco de ellos están entre los quince últimos lugares.
Pese a lo anteriormente expuesto 29 países africanos mejoran durante el tiempo analizado su puesto en la clasificación., aunque la región del Cuerno de África se destaca, una vez más, como la peor para la ”Libertad de Prensa”.
La música se hace presente en “Africanía” a través de La Asociación Artística y Cultural Mbala, que desde 1986 se ha mantenido como una de las referencias de Gabón. Contamos con la presencia de Gire, uno de los componentes de Mbala, que viene acompañado por un buen amigo común, Barón Ya Búk-Lu.
Las diferentes formaciones de “Mbala”, a lo largo de 26 años, han mantenido a la banda como uno de los grupos míticos del panorama musical gabonés. Hoy, en “Africanía”, nos presentan su última obra “4/24”, un trabajo lleno de rumba y sonoridades latinas.
Dedicamos “La Otra Cara de África” a la persona del periodista Chériff Sy, director de publicación del semanario BENDRE, quien ocupa desde octubre de 2010, la presidencia del Foro de Editores Africanos, organización panafricana de responsables de medios de comunicación, con sede en Johannesburgo (Suráfrica).
Siendo responsable del Centro de Prensa Norbert Zongo y de la Sociedad de Editores de Prensa Privada de Burkina Faso, Chériff asumió la presidencia del Foro de Editores Africanos (FEA) en octubre de 2010. El objetivo de esta plataforma, que reúne a cerca de 200 directores de publicaciones procedentes de 36 países, es defender y promover la libertad y la independencia de prensa.
Contamos esta semana en “ Africanía” con la presencia de Thomas Kaboré, Obispo de la Iglesia católica de Kaya, Burkina Faso. Kaya es la octava ciudad del país, con cerca de cuarenta mil habitantes, y está situado a cien kilómetros a noreste de su capital, Uagadugú.
Con Thomas Kaboré, y gracias a la intervención de Manuel Osa, hablamos sobre la situación actual de Burkina Faso y el papel de la Iglesia católica desde un punto de vista sociopolítico. La Iglesia, pese a ser minoritaria, disfruta de un peso específico en las decisiones de la administración mucho mayor de lo que por los números le podría corresponder. Kaboré también se refiere al papel de la sociedad civil en la actuación de la Iglesia.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación de Costa de Marfil, después de tantos años de conflicto. Durante los próximos dos programas vamos a mostrar y comprender la historia del país, desde que formaba parte de la A.O.F. (África Occidental Francesa) hasta la actualidad, así como su economía y la política.
Durante este primer programa observamos en “La Otra Cara de África” la situación geográfica de Costa de Marfil, así como su evolución histórica y la importancia de ciertos cultivos como el cacao, el café y el caucho. El consumo de cacao ha aumentado en los últimos años, animado por la irrupción de los chinos y los indios en el mercado.
Seguimos desde “La Otra Cara de África” analizando la situación de Costa de Marfil, después de tantos años de conflicto. Segundo y último de los programas dedicados a mostrar y comprender la historia del país, desde que formaba parte de la A.O.F. (África Occidental Francesa) hasta la actualidad, así como su economía y la política.
En este último programa partimos “La Otra Cara de África” de las elecciones del pasado 11 de Diciembre de 2011, analizando tanto las coaliciones surgidas como los resultados ofrecidos; resaltando la alta abstención que la mayoría de los analistas opinan fue debida a la renuncia a presentarse del Frente Popular Marfileño. También damos un rápido vistazo a las relaciones internacionales del país.
Desde “Africanía” atendemos a la Final del Concurso de Cliptometrajes, organizada por manos Unidas, y que estará presentada por el actor de origen africano Primo José. Primo nos cuenta algunos avances y secretos de lo que será la entrega de premios que nos promete llena de humos y de ambiente africano.
Aprovechamos la charla con Primo José para analizar la situación de los actores negros en España y la situación y avances en la Asociación de Actores Negros de España. La experiencia artística de Primo nos sirve para hacer una comparativa con otros países de la Unión Europea.
En “La Otra Cara de África” nos fijamos en la figura de Aissata Bagnan Fall, una de las mujeres a las que nosotros denominamos “locomotoras de África”. Aissata, convencida de que el desarrollo de su país pasaba necesariamente por la lucha contra la corrupción, creó en 2001 la ANLC, que se ha transformado en la sección nigerina de la ONG Transparencia Internacional.
Aissata Bagnan Fall, presidenta de la Asociación Nigerina de Lucha contra la Corrupción (ANLC). Por todos sus esfuerzos ha sido condecorada como Dama de la Orden del Mérito del Níger. También estuvo entre las diez candidatas para dirigir la nueva oficina de las Naciones Unidas (ONU Mujer) sobre la promoción de los derechos de la mujer.
En “Africanía” charlamos con Almudena Ricorico sobre los usos y costumbres de la sociedad bubi. A lo largo de los años de la colonización las sociedades española y bubi han mantenido una historia de encuentros y desencuentros que ha dado como resultado, pese a la convivencia, que muchas tradiciones de los habitantes de Bioko nos sean desconocidas, incluso para sus descendientes en España.
Después de la polémica generada con su obra "USOS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO BUBI”, la autora nos habla sobre lo que había querido contarnos en su escrito. Con Almudena nos acercamos un poco más a las tradiciones de una sociedad con la que mantenemos estrechos lazos de convivencia.
En “Africanía” charlamos con Javier Ruibal, músico portuense que ha sido nombrado el primer “Embajador de Andalucía Solidaria”. Ruibal, uno de los grandes animadores de la escena musical andaluza, ha colaborado, junto al músico cubano Santiago Feliú y al grupo senegalés Sirifo y Nimki Nanka, en una serie de concierto que se titularon “Conciertos por la Solidaridad” cuyos beneficios están destinados a proyectos solidarios.
“Embajadores de Andalucía Solidaria” es una iniciativa de la cooperación descentralizada, articulada por el FAMSI (Foro Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional) y que pretende dar a conocer los principios básicos del Manifiesto Andalucía Solidaria.
Desde “La Otra Cara de África” charlamos sobre la figura del artista tanzano Edward Saidi, creador de una de las expresiones artísticas más afamadas fuera de las fronteras del continente africano: el arte “Tinga Tinga”.
En “La Otra Cara de África” hemos hablado en ocasiones de las diversas manifestaciones artísticas que nos encontramos en los países africanos. Edward Saidi realizó su primera exposición en 1968, en Dar-es-Salam, la capital del país, utilizando la pintura para bicicletas, por su brillo esmaltado, y los tableros de madera como soporte; es entonces cuando el mundo comienza a conocer lo que sus discípulos llamarían “Tinga Tinga Art”.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la evolución de los países por los que pasó la mal llamada “primavera árabe”. Para poder juzgar lo ocurrido en estos países y su evolución, que ha sorprendido a los analistas más preparados, habría que esperar a que cristalice y termine el período de transición; aunque mostrar cierta inquietud parece más que razonable.
Para profundizar en esta temática, y en un sentido mucho más amplio, la Fundación Sur ha organizado el seminario " Identidades Políticas, Culturales y Religiosas en África" que será impartido por D. Justo Lacunza Balda, Rector emérito del Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islamistas de Roma.
Para conocer más:
Agenda: http://www.africafundacion.org/spip...
Países árabes e identidades nacionales : Formas de gobierno, islam, constituciones y ley islámica: http://www.africafundacion.org/spip...
Países árabes y revoluciones populares : cambio de ciclo histórico y claves de lectura para un mejor entendimiento: http://www.africafundacion.org/spip...
En “Africanía” charlamos sobre el pueblo pigmeo con Jesús Ortiz, editor de la obra de Colin Turnbull “La Gente de la selva”. La obra de Turnbull aparece a principios de la década de los sesenta presentando a los hombres y mujeres pigmeos en una narración conmovedora, cada uno con su carácter particular, lejos del abstracto academicismo de otras obras antropológicas.
Turnbull, un hombre con una vida apasionante, de la que sin duda hablaremos en otra ocasión, relata en “La gente de la selva” cómo vive y qué piensa y siente un pigmeo como persona, no como un objeto de estudio, sino como un igual con el que convives. Con el paso del tiempo “La gente de la selva” se ha convertido en un libro excepcional que figura entre los clásicos de la literatura antropológica.
En “La Otra Cara de África” analizamos la situación de la justicia en Costa de Marfil. Al poco de cantar victoria, el mismo Alassane Ouattara declaró que se haría justicia para todos y que tanto los crímenes y abusos de los partidarios de Laurent Gbagbo, presidente depuesto, como los de las Fuerzas Nuevas de Guillaume Sorò serían juzgados.
La realidad es que hasta ahora los tribunales y la policía marfileños sólo se han ocupado de los partidarios de Gbagbo, encarcelando a unos, molestando a otros y amenazando a algunos. Pero a los miembros de las Fuerzas Nuevas los han dejado en paz de momento. Los jueces denuncian contra las fuerzas mandadas por el Primer ministro de Ouattara la ejecución de 113 personas, entre ellas 61 gendarmes, en Buaké, en octubre de 2002.
En “Africanía” charlamos con Victoria Pellicer, representante de Ingenieros Sin Fronteras de Valencia. ISF Valencia está cooperando con la ONG de Burkina Faso “LÔNIYA” para la puesta en marcha de un proyecto de Educación al Desarrollo en Koudougou que pretende crear a través del cine un espacio de reflexión para educar y sensibilizar, ya que el cine es un medio idóneo para llegar a todos los miembros de la sociedad.
Los beneficiarios del proyecto son, en particular, las mujeres y niñas/os, por ser los miembros más vulnerables de la sociedad de Burkina. Los ejes temáticos son los derechos de las mujeres, la escolarización de niños y niñas y el arraigo cultural de la juventud.
Desde “La Otra Cara de África” hablamos del mayor festival musical de Marruecos, Mawazine 2012, que ha sido puesto en duda su continuidad por el ministro islamista Lahbib Chubani. Chubani ha relanzado la polémica en torno al festival Mawazine, la mayor representación musical de marruecos, ya que según él recibe fondos públicos de manera ilegal, utiliza los medios de comunicación estatales sin contrapartida y amenaza la escolaridad.
El festival Mawazine goza de una popularidad innegable contando en 2011 con más de dos millones de espectadores. Este año se ha programado la presencia, entre otros artistas, de: Lenny Kravitz, Mariah Carey, Scorpions, Khaled, Jimmy Cliff, Evanescence, Pitbull, Yolanda Be Cool o uno de los grupos más famosos de la actualidad, LMFAO.
En “Africanía” charlamos durante los próximos tres programas sobre Soberanía Alimentaria, un problema global pero que tiene especial incidencia en el continente africano. Hablamos de soberanía alimentaria para expresar el derecho que tiene cada sociedad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, en definitiva al desarrollo de políticas que promuevan el derecho a la alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua y otros recursos, así como a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Durante estos dos primeros programas del tríptico sobre soberanía alimentaria hablamos con Janet Mary Akiteng Oliso, presidenta de TECLANET, Uganda, y Peter Baleke Kayiira, un campesino ugandés victima de desplazamiento por acaparamiento de tierras por parte de la empresa alemana Neumann Kaffe Gruppe. Mary y Peter han venido a España para presentar el informe de Veterinarios Sin Fronteras titulado “Responsabilidad extraterritorial de los estados : El Expolio de recursos en África Subsahariana”.
En “Africanía” II programa del tríptico dedicado a la Soberanía Alimentaria, un problema global pero que tiene especial incidencia en el continente africano. Hablamos de soberanía alimentaria para expresar el derecho que tiene cada sociedad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, en definitiva al desarrollo de políticas que promuevan el derecho a la alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua y otros recursos, así como a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Durante estos programa ofrecemos la segunda parte de la entrevista mantenida con Janet Mary Akiteng Oliso, presidenta de TECLANET, Uganda, y Peter Baleke Kayiira, un campesino ugandés victima de desplazamiento por acaparamiento de tierras por parte de la empresa alemana Neumann Kaffe Gruppe. Mary y Peter han venido a España para presentar el informe de Veterinarios Sin Fronteras titulado “Responsabilidad extraterritorial de los estados : El Expolio de recursos en África Subsahariana”.
Desde “La Otra Cara de África” abrimos un díptico para analizar la figura de Leila Ben Alí, la esposa del anterior presidente de Túnez. Leila ha encarnado los vértigos del poder: ambición desmesurada, lucro ilegal, nepotismo… La ceguera de esta joven, nacida en un barrio pobre de Túnez, precipitó la caída de su marido.
Los activos de la familia Ben Alí se calculan en unos 3.700 millones de euros. En el palacio de Sidi Dhrif descubrieron unos 20 millones en dinero líquido. Los bienes inmuebles confiscados a todo el clan suman 233 propiedades: casas, pisos, fincas… además 11 participaciones en diversas sociedades, 34 coches de lujo, 48 yates y barcos de pesca…
Desde “Africanía” os presentamos la campaña “Paren aquí vive gente” que ha lanzado la organización Veterinarios Sin Fronteras (VSF). Charlamos con Javier Guzmán, presidente de VSF, sobre los motivos de esta campaña y para analizar los puntos más importantes del informe que han presentado titulado Responsabilidad extraterritorial de los Estados , El expolio de recursos en África subsahariana.
El informe "Responsabilidad Extraterritorial de los Estados. El Expolio de Recursos en África Subsahariana" tiene el propósito de analizar las amenazas que están poniendo en riesgo la Soberanía Alimentaria en África Subsahariana y formular propuestas para revertir la situación.
Desde “La Otra Cara de África” os ofrecemos la segunda parte del díptico dedicado al análisis de la figura de Leila Ben Alí, la esposa del anterior presidente de Túnez. Leila ha encarnado los vértigos del poder: ambición desmesurada, lucro ilegal, nepotismo… La ceguera de esta joven, nacida en un barrio pobre de Túnez, precipitó la caída de su marido.
Los activos de la familia Ben Alí se calculan en unos 3.700 millones de euros. En el palacio de Sidi Dhrif descubrieron unos 20 millones en dinero líquido. Los bienes inmuebles confiscados a todo el clan suman 233 propiedades: casas, pisos, fincas… además 11 participaciones en diversas sociedades, 34 coches de lujo, 48 yates y barcos de pesca…
En “Africanía” os contamos la historia de “Home of Hope's Center Children” un orfanato de Malindi, Kenia, donde Nuria Villa y Laura Varela, con ayuda de otros compañeros y amigos están trabajando para crear un verdadero futuro de esperanza.
Laura y Nuria nos cuentan sus experiencias para llevar adelante una empresa social de granja escuela que permita mejorar la realidad social y educativa de los 21 niños que viven en “Home of Hope's Center Children”.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación de conflicto en Malí, pero queremos observar atentamente los casos de convivencia que en medio de la lucha nos hablan de un futuro esperanzador. Os ofrecemos diversos testimonios de convivencia armoniosa entre diferentes religiones que suceden en un día a día en las regiones en conflicto.
A través de la visión de un compañero en la zona vamos observando los diferentes acontecimientos diarios que nos hablan de confraternización entre los miembros de diferentes religiones.
En “La Otra Cara de África” analizamos la figura de la que fuera Primera Dama de Costa de Marfil, Madame Simone. Simone se dedicó activamente a apoyar a su marido, siendo el motor de las llamadas “Juventudes Patrióticas”, una organización política que estaba bajo sus órdenes y que con frecuencia protagonizaba desórdenes en Abiyán.
Pocas personas tienen acceso a la residencia vigilada de Madame Simone, tienen vía libre sus abogados, los representantes de la ONU y un pequeño grupo de personas locales. Mientras se preocupa del futuro del Frente Popular Marfileño. ¿Corre el riesgo de ser trasladada a La Haya? El presidente Ouattara afirma que no, pero los jueces del Tribunal Penal Internacional no han renunciado a interesarse por su caso, pues el 18 de agosto 2011, la justicia marfileña la ha inculpado por “crímenes económicos” y sus jóvenes patriotas son culpables de numerosos crímenes.
Presentamos en “Africanía” el tercer álbum de la cantante saharaui Mariem Hassan titulado El Aaiún egdat (arde el Aaiun). En su última obra Hassan nos presenta una propuesta musical que siendo fiel a la tradición del haul, se aproxima al blues, al jazz y a sonidos contemporáneos como nunca antes lo había hecho un artista del Sáhara Occidental.
Charlamos con Manuel Domínguez, director del sello Nubenegra, que nos cuenta todos los pormenores de la producción de una obra marcada por la primavera árabe y la lucha del pueblo saharaui por la independencia.
Miles de personas celebraron en las calles de Dakar, a primera hora del lunes, 26 de marzo, que el presidente Abdulaye Wade había admitido la derrota en su intento de ser presidente durante un tercer mandato, haciendo temer que intentaría aferrarse al poder.
Al conocer los primeros resultados de la segunda vuelta de las elecciones, y verificar que los votantes daban claramente la victoria a su rival, Macky Sall, Wade decidió telefonear a Sall aquella misma noche para felicitarlo, sin esperar la publicación de los resultados definitivos. Incluso antes de que Wade tirase la toalla, miles de personas se lanzaron a las calles, cantando, bailando y tocando las bocinas de sus coches. Delante de la residencia del vencedor, el pueblo bailaba al son de la música emitida por altavoces de gran alcance. Escenas parecidas acontecieron en la plaza de la Independencia de Dakar, donde docenas de jóvenes motociclistas gritaban y abucheaban, mientras ejecutaban arriesgadas acrobacias con sus motos en la plaza, vitoreados por la muchedumbre, delante del palacio presidencial..
En “Africanía” charlamos sobre la música africana en España con Manuel Domínguez, creador del sello discográfico Nubenegra. Domínguez empezó su andadura con la música africana a partir de 1994, primero buscando sus raíces en Cuba, a partir de sus grabaciones iniciales con la Vieja Trova Santiaguera y más tarde con Las Hijas del Sol.
Nubenegra es un sello independiente dedicado a las denominadas músicas del mundo que se ha preocupado de difundir la buena música africana que se hacía en España. Así, artistas como RASHA con su sensibilidad oriental, BIDINTE, el poeta de Guinea Bissau, SEYDU, el león de Freetown, DJANBUTU THIOSSANE, castigando los cueros, la conexión afro-venezolana de HURACÁN DE FUEGO y TAZAJO TAMBOO, el trabajo monumental de SAHARAUIS, con NAYIM ALAL y MARIEM HASSAN y tantos otros músicos han pasado por la historia de esta productora.
En “Africanía” os presentamos la obra El Nilo Azul : Testimonio de un mundo olvidado y para ello charlamos con su autor, Javier Gozálbez. Siete años de investigación fructifican en este libro que nos presenta a un río vivo, una entidad que da vida e identifica a las tierras por donde pasa y que aporta más de la mitad del caudal que el Nilo aporta al Mediterráneo. El autor también se acerca a su geografía humana a través de las diferentes sociedades que pueblan sus riberas.
Javier Gozálbez, del que ya conocíamos su anterior obra Etiopía, un rostro con tres miradas, es un farmacéutico que ha dedicado estos últimos doces años en dar a conocer Etiopía, el Nilo Azul, que nace en el Lago Tana, y sus pueblos. Para la realización de sus obras ha conjugado el estudio teórico y el trabajo sobre el terreno.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la historia reciente de Guinea-Bissau, un ejemplo de estado fallido en África. Está marcada desde su independencia, el 10 de septiembre de 1974, por sucesivos golpes de Estado, casi todos protagonizados por los militares.
Los militares son considerados el principal factor de inestabilidad del país. Parece que las conspiraciones y las intentonas de golpes son su mayor diversión. Los motines del ejército tienen mucho que ver con las actividades de los cárteles de los narcotraficantes y sus rivalidades.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la figura política de Joyce Banda, presidente de Malaui. Durante su discurso de investidura como Jefa de Estado, Joyce declaró:”Es un honor para mí aceptar esta gran responsabilidad. En Malaui no hay lugar para la venganza.” Pero Banda no ha silenciado las divisiones provocadas por Mutharica, que la había expulsado del PPD, por causa de sus críticas a la brutal represión ordenada por el presidente ante las protestas antigubernamentales de la calle, acusándolo de haber arruinado la economía y pisoteado la democracia. Después de su expulsión del PPD, Joyce formó su propio Partido del Pueblo, por lo que los aliados del difunto presidente, la descalificaron para sucederle.
Joyce Banda se enfrenta al reto de gobernar un país, cuyo parlamento está dominado por el PPD de Muthurica y a la cabeza de un consejo de ministros, de los que algunos están abiertamente opuestos a ella. En la escena internacional al coro de pésames y condolencias por el fallecido presidente Muthurica, de quien elogian los éxitos iniciales y silencian los aspectos negativos finales, se unen los votos de bienvenida para Joyce Banda.
Al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del profesor D. Ildefonso Gutiérrez Azopardo, queremos desde “Africanía” destacar la figura de nuestro colaborador coincidiendo, además, en el tiempo con el Simposium Internacional celebrado en Granada "Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico : Horizontes Socio -culturales". Organizado por el Proyecto I + D Voces y ausencias : Esclavitud y abolicionismo en España (siglos XVI al XIX). Es precisamente en estos encuentros donde se comprueba el papel pionero de Ildefonso, Gutiérrez Azopardo en el estudio de la presencia histórica de los negros en España.
Programa homenaje a D. Ildefonso Gutiérrez Azopardo, pionero en la investigación académica y de campo sobre la presencia de los afrodescendientes en España e Iberoamérica. Volvemos a escuchar su voz y sus enseñanzas a través de una entrevista que le realizábamos en relación a su ámbito de estudios.
Desde “La Otra Cara de África” denunciamos la corrupción haya donde exista. Hoy analizamos el caso de Malí. Raro es el país en el que los ciudadanos confían en los políticos, pero en Malí, la llamada clase política: el conjunto de funcionarios y candidatos a cargos públicos, diputados, gobernadores provinciales y alcaldes, tienen muy mala fama.
Para muchos africanos sometidos a abusos por parte de un determinado miembro de la autoridad, la solución no está en denunciarlo a la justicia para acabar con la corrupción, sino en pagar, como si de una mafia se tratara. A menos que se tenga un amigo o familiar que esté por encima del extorsionador.
En “Africanía” os presentamos una nueva obra literaria titulada Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial. Contamos con M'bare N'gom, editor literario de la obra, para conocer este nuevo compendio de la literatura ecuatoguineana que pretende mostrar su riqueza, variedad y complejidad.
M'bare N'gom es doctor en estudios ibéricos e iberoamericanos y en la actualidad es decano de la Morgan State University en Baltimore, Maryland. M'bare está especializado en la investigación cultural y literaria de los afrodescendientes, en literatura africana francófona e hispanohablante. Durante un par de años ostentó la presidencia nacional de la Asociación de los Directores de programas de estudios africanos de Estados Unidos.
Desde “Africanía” abrimos una ventana para escuchar como la brisa del Sur nos trae las leyendas de los viejos imperios africanos. En este programa nos visita Ondongo del Congo, uno de los cuentacuentos africanos con más solera, quien nos trae la leyenda del fin del Imperio de Ghana.
Todas las tardes, cuando el sol cae en picado, casi en un parpadeo, y la noche se apodera de la calma y la paz, los niños y jóvenes se arremolinan bajo el árbol de la palabra para escuchar las leyendas y los cuentos que conforman su tradición cultural y su historia. Un espacio compartido para disfrutar de la curiosidad, la risa, el miedo y el conocimiento.
Desde “La Otra Cara de África” observamos un proyecto que está realizando la iglesia católica en Ruanda para ayudar las mujeres. En este país, como en otros muchos lugares del mundo, tanto en Oriente como en Occidente, tanto en el Norte como en el Sur, las mujeres, desde las viejas acusadas de brujas hasta las niñas que sufren la MGF (mutilación genital femenina), como las esposas víctimas del sistema patriarca, sufren la opresión de los hombres. Hace dos años, en 2010, la iglesia católica inició un proyecto por iniciativa propia, para sensibilizar a la población contra esta clase de violencia y asesorar a las víctimas, una vez identificadas, sobre su acceso a la asistencia sanitaria y al acompañamiento jurídico.
Las formas de violencia de género más comunes en Ruanda son la violencia doméstica, la violencia en los matrimonios polígamos y la violencia sexual, incluida la violación de menores. Las desigualdades entre los sexos están tan arraigadas en esta cultura, que numerosos hombres no son conscientes o no quieren entender, que su conducta hacia las mujeres pueda ser calificada de violenta. Por esto, crear en la población esta conciencia desde la escuela primaria es transcendental, sobre todo en los niños y adolescentes.
En “Africanía” nos acercamos al territorio de Oussouye, en la región de la Casamance, Senegal. Acompañados por Carlos Bajo, miembro del Grupo de Estudios de las Sociedades Africanas (GESA), de la Universidad de Barcelona, conocemos el proyecto documental Oussouye , una herramienta que pretende dar difusión y entendimiento del conflicto y explicar su origen.
Desde hace más de treinta años se vive un conflicto de baja intensidad en la Casamance, al sur de Senegal. A pesar de esto, existe un territorio en el que desde hace diez años no se ha producido ningún acto de violencia relacionado entre el movimiento independentista (MFDC) y el ejército senegalés: Oussouye.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la ciudad de Kinshasa, capital de la R.D. Congo, donde basta dar una vuelta por las avenidas de la capital para ver como abundan las casas de costura. En pequeñas casetas las modistas transforman con destreza los tejidos estampados de algodón en vestidos, faldas, blusas y camisas.
Rachelle es una excelente modista de Kinshasa que se ha dedicado a la exportación de hermosas telas estampadas congoleñas que resaltan el corte occidental de los vestidos, de modo que las mujeres occidentales puedan sentirse vestidas de africanas, como acontece cuando una europea “flota” dentro de un amplio “bubú”.
El pueblo de Luanda, capital de Angola, se unió en masa a la convocatoria de UNITA para una manifestación pacífica realizada el día 19 de mayo, para exigir a las autoridades la realización de unas elecciones libres, justas y transparentes. La gente llegó a la manifestación, que salía de la plaza de la Independencia, desde todos los distritos de Luanda, y era de todas las clases sociales. La mayoría eran jóvenes de entre 17 y 35 años, para quienes el mensaje de cambio significa mucho.
Si hay algo que destacar de esta manifestación, no es solamente la gran participación ciudadana que ha expresado su deseo de cambio, lo más significativo es que es la primera vez en la historia de Angola independiente en que las fuerzas de seguridad cumplieron su misión de garantizar la seguridad de la población y su derecho a protestar y manifestarse y no reprimieron con dureza a los manifestantes.
En “Africanía” nos acercamos a la Karamoja, una región el Noreste de Uganda. De la mano de Paulina Nakiru nos adentramos, a través de dos programas, en los terrenos de los karimojong, uno de los pueblos más legendarios del continente africano. En este primer programa Paulina nos, que ha pasado 43 años en África, nos conduce a través de sus primeras experiencias en Uganda, Tchad y Kenia.
Los karimojon son un pueblo cuya vida gira en torno a su ganado. La creencia tradicional les incita a creer que todo el ganado fue creado para que fuera suyo; esto, más la necesidad de éste para negociar la dote, origina continuos conflictos armados con sus vecinos por el robo de ganado. Además de las reses, su interés por las armas, especialmente las AK47, ha provocado que el ejército ugandés entrara en la región para procurar el desarme y el fin de la espiral de violencia.
En “La Otra Cara de África” hablamos sobre la figura de Njeri Rionge, una mujer que se ha convertido en impulsora del desarrollo y la modernización de África. Njeri Rionge nació en Kenia y tiene 46 años. Su primer negocio fue la venta de yogurt a dos escuelas, desde una furgoneta. También trabajó como peluquera y así comenzó a vender productos importados a sus clientes pudientes. Siguió cursos de marketing y de informática en universidades de EE.UU y Grecia. En la actualidad Njeri Rionge es famosa tanto por su éxito en el lanzamiento de varias compañías al mismo tiempo, como por su Wananchi.com, una compañía telefónica por cable, con banda ancha e Internet.
En “Africanía” nos acercamos a la Karamoja, una región el Noreste de Uganda. De la mano de Paulina Nakiru nos adentramos, a través de dos programas, en los terrenos de los karimojong, uno de los pueblos más legendarios del continente africano. En este último programa con Paulina, que ha pasado 43 años en África, nos dejamos adentrar en la región de Maroto, el corazon de la Karamoja.
Los karimojon son un pueblo cuya vida gira en torno a su ganado. La creencia tradicional les incita a creer que todo el ganado fue creado para que fuera suyo; esto, más la necesidad de éste para negociar la dote, origina continuos conflictos armados con sus vecinos por el robo de ganado. Además de las reses, su interés por las armas, especialmente las AK47, ha provocado que el ejército ugandés entrara en la región para procurar el desarme y el fin de la espiral de violencia.
En “La Otra Cara de África” analizamos el papel de Kenia como promotora del desarrollo de la región del África Oriental. Con el anunciado proyecto de generador de energía geotérmica, Kenia se convertirá en la central eléctrica de esta región de África. Según el analista económico y político, Neshon Adero, del Institute for Public Policy Research and Analysis, de Kenia, la puesta en marcha de la primera fase del proyecto tendrá un impacto significativo para la industrialización del país.
Generalmente Kenia es considerada como el mayor centro financiero y nudo de comunicaciones y transportes de África Oriental y Central. Desde hace 10 años, su producto interior bruto (PIB) crece entre 4 y 5 % anual. La orientación hacia una mayor producción de energía supondrá un impulso decidido del desarrollo.
En “Africanía” presentamos la plataforma de Guinea Ecuatorial CEIBA, cuya creación tiene como objetivo aunar capacidades y voluntades para acabar con el sistema dictatorial vigente, así como con cualquier pretensión sucesoria del mismo, para promover una transición democrática en Guinea Ecuatorial. Para ello contaremos con la presencia de Honorato Maho Chuaha, presidente del MAIB y coordinador de la plataforma.
Desde CEIBA se pretende revertir la actual situación política y social vigente en Guinea Ecuatorial y alumbrar un sistema político respetuoso con los derechos fundamentales y las libertades públicas individuales y colectivas, por lo que ciudadanos y grupos que representan las distintas sensibilidades étnicas, políticas, ideológicas y sociales presentes en el país asumen como irrenunciable el compromiso de aunar esfuerzos para luchar, con medios pacíficos y civiles, por la definitiva emancipación, liberación y devolución de la soberanía inherente a cada uno de los Pueblos que la conforman.
LOS VERANOS DE AFRICANÍA
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
LOS VERANOS DE AFRICANÍA
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
En "Africanía" Cumplimos 15 años hablándote de África. Queremos comenzar esta temporada analizando la situación del Sahara Occidental y para ello contamos con la presencia de Emboirik Ahmed Omar, Embajador de la República Saharaui en Venezuela, con quien hablaremos durante los próximos dos programas.
Emboirik Ahmed entró a formar parte del Frente Polisario con 18 años y desde entonces ha desarrollado funciones en diferentes países como: Francia, Cuba, Panamá, España, Alemania, Austria, Grecia, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Costa rica, Suiza, Italia y Portugal. Con él hablaremos sobre la situación del Sahara occidental, de los campamentos en Argelia, la sociedad saharaui y papel de diferentes actores tales como el Frente Polisario, Marruecos, España, Francia y Naciones Unidas.
En “La Otra Cara de África” damos la bienvenida a la nueva televisión árabe por satélite, con información continua “AL MAYADIN”, que significa “las plazas”. El nombre es una clara referencia a las revoluciones árabes, las cuales se han caracterizado por las concentraciones en las plazas principales de las ciudades. Los periodistas fundadores, que hasta la primavera trabajaban en Al-Jazira, quieren que esta cadena sea un ágora abierta.
Con espíritu pluralista y objetivo los periodistas fundadores pretenden denunciar la versión única por parte de los medios que cubren el mundo árabe, en clara alusión a Al-Jazira, por ejemplo ofreciendo otro punto de vista de la situación en Siria, donde la cadena de televisión mencionada se posiciona descaradamente del lado de la oposición, después de haber tardado bastante tiempo en comenzar a informar, saturando de reportajes y vídeos de los activistas, mostrando los muertos, los heridos y las destrucciones del ejército regular.
En "Africanía" Cumplimos 15 años hablándote de África. Seguimos significando el inicio de esta temporada con el análisis sobre la situación del Sahara Occidental y para ello volvemos a contar con la presencia de Emboirik Ahmed Omar, Embajador de la República Saharaui en Venezuela. Cerramos así este díptico sobre la región de África que un día, no hace mucho, fuera provincia de España.
Emboirik Ahmed entró a formar parte del Frente Polisario con 18 años y desde entonces ha desarrollado funciones en diferentes países como: Francia, Cuba, Panamá, España, Alemania, Austria, Grecia, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Costa rica, Suiza, Italia y Portugal. Con él hablaremos sobre la situación del Sahara occidental, de los campamentos en Argelia, la sociedad saharaui y papel de diferentes actores tales como el Frente Polisario, Marruecos, España, Francia y Naciones Unidas.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como en poco más de 25 años los móviles han conseguido comunicar a seis mil millones de personas, lo que equivale al 80% de la humanidad. Este aumento se verifica especialmente en las regiones privadas de redes de telefonía por cable. La telefonía móvil se destaca como una herramienta nueva para impulsar el desarrollo en todo el mundo.
La progresión es impresionante: El año 2.000 representaban el 29% de los contratos de T.M. en el mundo y en el 2010, los países en vías de desarrollo y emergentes llegaban al 77% de Telefonía Móvil. El teléfono móvil ofrece oportunidades formidables para mejorar el desarrollo humano y económico, pues facilita el acceso a informaciones básicas en los campos de la salud, de las relaciones comerciales y hasta para la creación de empleos.
Desde “La Otra Cara de África” deseamos denunciar que más de 18 millones de personas están sufriendo de hambruna en el Sahel, la región inmediata al sur del desierto del Sahara. El presidente de la República del Níger, Mamadú Issufu, ha declarado que “por primera vez nos hemos anticipado a la catástrofe y hemos prevenido los riesgos, organizando socorros, gracias a una concertación de los países de la región con la ayudad de la comunidad internacional… Ahora tenemos que actuar con rapidez, porque por un lado la escasez de lluvia en muchos lugares perjudicará las cosechas de 2012 y por otro lado los precios de los cereales se han disparado, lo que significa, que el 60% de la población, que vive por debajo del dintel de la pobreza, mal puede comprar los cereales, base de su alimentación, al doble del precio del año pasado.”
Cuando se escribe sobre África se relaciona sequía con hambruna, pero hay países que sufren sequías (desde el nuestro a Estados Unidos) y no padecen hambrunas. Como escribre Julio Martín-Sacristán en la “Bitácora africana” de la Fundación Sur: Se vuelve a hablar de hambre en África (este año las campañas se centran en el Sahel) y se hace, una vez más, acompañada de la coletilla típica del periodismo perezoso: “Causada por la sequía.” Repetir la misma cantinela inmuniza a la población y, por lo tanto, se intenta forzar el gesto solidario aumentando las campañas, que se hacen incesantes. Y así se vuelve a repetir lo de la escasez de lluvias, en lugar de señalar las verdaderas causas de las hambrunas: la abdicación de responsabilidad social por parte de los gobiernos e instituciones sociales y económicas.
En “Africanía” hablamos con la profesora gabonesa Marie-Bladine Mouendou. La Sra. Mouendou es Doctora en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos e imparte clases de Historia de Latinoamérica y de Lengua Española en la Universidad Omar Bongo de Libreville. Con ella hablamos sobre la presencia e importancia del castellano en el África Occidental y sobre su libro de estudio de la afrodescendencia titulado “Cimarrón : Analyse critique d'un témoignage : Esteban montejo, esclave à Cuba entre le colonialisme espagnol et l'independance".
El estudio de Marie-Balandine Mouendou pretende contribuir al conocimiento de la historia de los afrodescendientes del Caribe a través del testimonio de Esteban Montejo, un esclavo fugitivo que escapó de un sistema de dominación para caer en otro de opresión basado en la producción.
Desde “La Otra Cara de África” nos hacemos eco de las palabras pronunciadas por la Ministra marroquí de Asuntos de la Mujer, de la Familia y del Desarrollo Social, Bassima Hakkadui, que ha dado la voz de alarma frente a la violencia que sufren las mujeres. Además insiste, que en más de la mitad de los casos, esta violencia machista surge en el entorno conyugal: “La mujer en Marruecos continúa sufriendo violencia, tanto en público como en privado”.
Según la ministra Hakkadui, seis millones de mujeres sufren en Marruecos violencia, lo que quiere decir, que en un país con 18 millones de mujeres, una de cada tres es víctima de violencia machista.
En “Africanía” charlamos sobre arte africanos con Dame Coundoul, Dame es un artista senegalés, originario de la localidad de Linguere. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Dakar y se ha especializado en las artes pláticas. Después de haber logrado un extenso reconocimiento a su obra en su país, participando en las Bienales de Arte de los años 2003, 2005, 2008 y 2010 ahora desea continuar su camino en España.
Basándose en las artes rupestres, Dame Coundoul profundiza en el dominio de los orígenes artísticos africanos para abrir nuevas vías de expresión que se asienten sobre la tradición peul.
Estos últimos meses en “La Otra Cara de África” llevamos varios programas consagrados a poner de relieve la figura de mujeres africanas, que destacan como estrellas en el mundo de la política, de la economía, de la justicia y de organismos internacionales. Hoy analizamos la figura de Nkosazana Dlamini Zuma, Presidente de la Comisión de la Unión Africana.
En la cumbre de enero de este año, los jefes de estado africanos se dividieron en la primera tentativa de elegir un sucesor al gabonés, Jean Ping. Solamente después de cuatro escrutinios, la tarde del domingo, 15 de julio, salió vencedora la candidata surafricana Nkosazana Dlamini Zuma, por 37 votos a favor y 14 en contra.
En “Africanía” nos acercamos hasta un proyecto que se está iniciando en Burkina Faso para la creación de un Taller de Producción de Moda. Estarán con nosotros dos de sus promotores: Saturnino Fraile, un misionero de África con amplia experiencia en proyectos de desarrollo en la región, y Lucía Bordón, en representación de la organización Diseño para el Desarrollo.
Charlamos en “Africanía" con Satur y Lucia sobre este nuevo proyecto que pretende facilitar la inserción laboral de la mujeres burkinesas en el mundo textil y de la moda. Utilizando materiales naturales de la región se pretende crear productos textiles que encuentren un cauce comercial en Europa.
En “Africanía” charlamos con Finita Martínez Canovas. Con Finita hablamos de sus experiencias como profesora en Katanga, R.D. Congo, durante los 70, en la época de la “autenticidad”, así como sobre su trabajo en Malí, al frente de un Centro de promoción de la Mujer, y su trabajo actual en Burkina Faso donde acaba de transformar una pequeña biblioteca escolar en una biblioteca universitaria con más de 5.600 monografías en su fondo documental y un millar de publicaciones periódicas.
Finita Martínez es una Hermana Blanca que ha pasado la mayor parte de su vida entre la R.D. del Congo, Malí y Burkina Faso. Su último trabajo es el desarrollo de una biblioteca Universitaria en Burkina Faso con el objetivo de promocionar una visión de los autores críticos africanos.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos un estudio sobre el estado de la educación en Sudán del Sur realizado por el Banco Mundial. Según los autores del estudio, la conclusión es que la educación ha realizado enormes progresos en estos pocos años de independencia, aunque los retos pendientes son aún mayores.
En tan sólo cuatro años, de 2005 a 2009, Sudán del Sur ha duplicado la matriculación en las escuelas primarias, lo que representa unos 700.000 niños. Esto quiere decir que un niño del país tiene hoy un 60% más de posibilidades de recibir por lo menos la educación primaria, lo que supone un 40% más que hace una década. Sin embargo, Sudán del Sur sigue estando por detrás del resto de los países africanos en términos de lograr la educación primaria universal.
En “Africanía” charlamos con Jorge Jimeno Almeida quien nos presenta su libro “Mamá, quiero ser cooperante : Las claves para entender la cooperación internacional”. Jorge es ingeniero industrial y ha sido responsable de operaciones para varias ONG en África, Centroamérica y Oriente Medio. Durante los últimos años ha trabajado como consejero de incidencia política para temas humanitarios en África.
Jorge Jimeno Almeida pretende desde su obra “Mamá, quiero ser cooperante” responder a las preguntas claves que se pueden hacer aquellos que quieren dedicarse profesionalmente a la cooperación internacional. Una obra que pretende ser crítica y reflexionar sobre el presente y futuro de la cooperación no gubernamental.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la decisión del Gobierno del Senegal de suprimir la Cámara Alta: El Senado. Creado bajo la presidencia de Wade, el Senado se había convertido en uno de los emblemas del clientelismo político. Todos los escaños eran asignados como recompensa a familiares, amigos y simpatizantes de todo tipo.
La Cámara Alta del Parlamento estaba compuesta por 45 senadores elegidos por los diputados y representantes locales y los otros 55senadores nombrados por el Presidente de la República. Por otra parte, su supresión ya había sido aprobada en 2009, durante la Asamblea para el diálogo nacional”, pero nunca fue llevada a cabo por Wade.
En “Africanía” charlamos con Ángel Olaran, un misionero Padre Blanco que desde Wukro, Etiopía, lleva décadas ilusionando al mundo con su trabajo denodado en pro de un mundo más justo. La denuncia alta y clara de Olaran, en contra de los desequilibrios que otorgan casi toda la riqueza a unas pocas manos y toda la pobreza a la mayoría, se plasma día a día en su labor, en todos los ámbitos, por los más necesitados.
La falta de recursos hídricos en Wukro, región semidesértica, ha levado a Ángel a la realización de pantanos utilizando técnicas de movimiento y compactación de tierras para asegurar la soberanía alimentaria. Su frente abierto en esta batalla contra la injusticia abarca los terrenos de la salud pública, la asistencia a niños desnutridos y huérfanos, los microcréditos a mujeres, los talleres para los que no tienen formación y la educación profesional.
Desde “La Otra Cara de África” observamos a Túnez desde una perspectiva de género. El código de la persona o estatuto personal promulgado por Burguiba equiparaba a las mujeres con los hombres, prohibía la poligamia y la repudiación de la esposa. Al mismo tiempo establecía el matrimonio y el divorcio civil. Por algo Túnez fue el primer país árabe donde hubo, desde 1983, una mujer ministro y en 1980, una mujer piloto de aviación. Sin hablar que en el campo universitario hay más chicas que muchachos en las facultades y escuelas superiores y que en la actualidad el número de profesoras universitarias y de médicas es mayor que el de hombres en esas profesiones.
Desde finales de 2011, una Asamblea Constituyente elegida democráticamente, en la que los islamistas ostentan la mayoría relativa, elabora la nueva Carta Magna de Túnez. Ennahda propuso durante el verano de este año, en la Comisión de Derechos y Libertades, que la mujer fuese considerada, en el artículo 28 de la Ley Fundamental, como “complementaria” del hombre, lo que suscitó una oleada de protestas.
En “Africanía” proseguimos la charla con Ángel Olaran, misionero Padre Blanco que desde Wukro, Etiopía, lleva décadas ilusionando al mundo con su trabajo denodado en pro de un mundo más justo. La denuncia alta y clara de Olaran, en contra de los desequilibrios que otorgan casi toda la riqueza a unas pocas manos y toda la pobreza a la mayoría, se plasma día a día en su labor, en todos los ámbitos, por los más necesitados.
Ángel Olaran nos cuenta, desde la distancia que la ofrece trabajar en Etiopía, sus impresiones ante la crisis de España, que según él no es sólo económica, sino política. Las carencias democráticas de la actualidad política en España, así como de sus profesionales, hacen reflexionar a Ángel y comparar la gestión pública y la actitud de los políticos y la sociedad civil entre los dos países.
Thomas Lubanga ha sido reconocido por el Tribunal Penal Internacional de La Haya culpable de haber reclutado y utilizado niños soldados de menos de 15 años como tropa y de haberlos obligado a luchar en las hostilidades del Ituri, al este de la R.D. del Congo, cerca de la frontera con Ruanda, en 2002 y 2003. En esos años, Thomas Lubanga ostentaba el cargo de Jefe de la Unión de los Patriotas Congoleños y pretendía controlar el territorio, para lo cual organizó unas brigadas compuestas de milicianos, en las que enrolaron a menores de 15 años.
Este proceso ha durado tres años y fue interrumpido en dos ocasiones, porque el fiscal general, Luis Moreno Ocampo, que dejó sus funciones el pasado 15 de junio, no concordó con que los jueces se opusieran a la inclusión de ciertos cargos adicionales de los abogados de las víctimas. Se trataba de las violencias sexuales, que padecieron las niñas enroladas en las milicias de Lubanga y también de las circunstancias agravantes, como el pillaje y expolio de los bienes de las poblaciones, además de las masacres y asesinatos masivos cometidos por las tropas de Lubanga.
En “Africanía” hablamos sobre literatura africana con el especialista de Guinea Conakry M'bare N'gom. M'bare nos responde a las preguntas básicas que se hacen todos aquellos que se acercan a las letras africanas: ¿Quiénes son los autores más importantes? ¿Qué obras africanas no pueden faltar en mi biblioteca? Con amenidad M'bare nos descubre los secretos de la literatura en África.
M'bare N'gom es doctor en estudios ibéricos e iberoamericanos y en la actualidad es decano de la Morgan State University en Baltimore, Maryland. M'bare está especializado en la investigación cultural y literaria de los afrodescendientes, en literatura africana francófona e hispanohablante. Durante un par de años ostentó la presidencia nacional de la Asociación de los Directores de programas de estudios africanos de Estados Unidos.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como Mohamed Morsi, candidato de los Hermanos Musulmanes, al contrario de lo que se piensa en Occidente, no seduce al electorado con menor capacidad económica. En un barrio popular de El Cairo, como Saida Zeynal, o en aglomeraciones aún más pobres, como Al-Jalifa o Baba-Al-Chariya, el candidato islamista de los hermanos Musulmanes apenas obtuvo el 15% de los sufragios, mientras que el candidato de la izquierda nasseriana alcanzó el 30%.
Dentro del partido de los Hermanos Musulmanes, los más jóvenes denuncian una gobernanza interna dominada por el gusto del secretismo y la ausencia de transparencia, igualmente este sector critica los mecanismos de promoción, que se apoyan sobre la ancianidad y la obediencia, lo que dificulta la renovación del partido.
En “Africanía” charlamos durante los dos próximos programas con el escritor de Guinea Ecuatorial Juan Tomás Ávila Laurel quien ha presentado en la Fundación Sur sus dos nuevas obras: Diccionario básico, y aleatorio, de la dictadura Guineana y Letras transversales: Obras escogidas.
La obra de Ávila Laurel se caracteriza por un compromiso crítico con la realidad social y política de su país y con las desigualdades económicas. Estas preocupaciones se traducen en una profunda conciencia histórica, sobre Guinea Ecuatorial en particular y sobre África en general.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación de Marruecos y Senegal, dos países que sufren un desequilibrio energético entre la energía que producen y la necesita el consumo creciente de sus ciudades y el aumento progresivo de sus industrias.
El gobierno de Rabat tiene un plan energético muy ambicioso: Al horizonte de 2020, las energías renovables representarán el 42% de la producción nacional. Mientras, Senegal pretende alcanzar de aquí a 2017 un nivel nacional de electrificación del 70%, que sería 80% en las zonas urbanas y del 50% en las rurales. En ese espacio de tiempo la contribución de las energías renovables sería del 15%.
Desde “La Otra Cara de África” hablamos de la figura política y social de la presidenta de Malawi, una de las mujeres más influyentes de la actualidad africana y global. Joyce Banda no ha tenido un camino fácil e incluso tuvo el valor de oponerse a la voluntad de anterior presidente, Mutharika, y su entorno. La primera fue cuando Bingu pretendía imponer a su hermano Peter como su sucesor. Joyce Banda se opuso y eso le costó la pertenencia al partido en el poder. La segunda aconteció al morir el presidente, el 5 de abril pasado. Su entorno ocultó el fallecimiento durante dos días, intentando preparar un golpe de Estado discreto. La vicepresidente se enfrentó a la camarilla de los políticos pro Mutharika, consiguió que el ejército la apoyara y heredó la Presidencia conforme a las normas de la Constitución.
Joyce banda sufrió durante diez años el infierno de las palizas y las humillaciones de un marido con quien se casó demasiado joven. Una vez separada, juró nunca más aceptar lo inaceptable. Antes de entrar en la política, Joyce se dedicó a los negocios, llegando a ser una de las mujeres más ricas de Malaui. Nombrada ministro de Asuntos Exteriores por el presidente Bingu wa Mutharika, Joyce establece relaciones diplomáticas con China y lanza el microcrédito y la asistencia a las mujeres víctimas de la violencia machista.
En “Africanía” proseguimos la charla con el escritor de Guinea Ecuatorial Juan Tomás Ávila Laurel con quien hablamos sobre Guinea Ecuatorial desde una perspectiva de género. Raramente cuando se analiza la realidad de Guinea Ecuatorial se tiene en cuenta la situación actual de la mujer.
La obra de Ávila Laurel se caracteriza por un compromiso crítico con la realidad social y política de su país y con las desigualdades económicas. Estas preocupaciones se traducen en una profunda conciencia histórica, sobre Guinea Ecuatorial en particular y sobre África en general.
Aminetu Mint Moctar es la fundadora de la Asociación “MUJERES CABEZAS DE FAMILIA”, entre cuyos objetivos se cuenta la lucha contra el engorde forzado de las muchachas. No sólo el tradicional, sino también el engorde moderno a base de medicamentos veterinarios.
En Mauritania algunas familias fuerzan a engordar a sus hijas para casarlas. Según Aminetu el Ministerio de la Sanidad no hace nada para acabar con ese tráfico realizado a la luz del día. Las niñas y adolescentes sufren del hígado, del corazón, de los huesos, desarrollan la diabetes, el reuma, sufren de crisis nerviosas…Cuando están embarazadas sufren abortos espontáneos…Bastantes se tornan locas…Otras acaban cortándose las venas para suicidarse.” Aminetu calcula que por lo menos el 30% de las chicas de Nuakchott, la capital, son víctimas del engorde forzado.
En "Africanía" hablamos con Cristóbal Salmerón, un profesor de castellano que se ha instalado en Ciudad del Cabo. Charlamos con Cristóbal sobre las oportunidades para poder trabajar y crear tu propia empresa en Sudáfrica.
Con simpatía nos cuenta Cristóbal Salmerón su experiencia sudafricana que le llevó a fundar la escuela de castellano “La Casa”, toda una referencia cultural hispana en el África Austral. Con Cristóbal hablamos sobre las posibilidades de trabajar o de hacer turismo en este país que cada vez se muestra más abierto al mundo iberoamericano.
En “Africanía” contamos con la presencia de Honorato Maho Chuaha, coordinador de la Coalición CEIBA y presidente del partido político MAIB. Hablamos con Honorato sobre la situación en Guinea Ecuatorial, especialmente desde la perspectiva del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB), comenzando por el análisis del panorama internacional con respecto al país, observando particularmente el papel que juegan los EE.UU.
También hablamos sobre la persecución de la justicia internacional a la familia presidencial, el sufrimiento del pueblo pese a las cifras macroeconómicas, la reiteradas visitas de los opositores al sistema penitenciario y las torturas, la inexistencia de un sistema de salud pública, la rutina de los tránsfugas, la situación paupérrima del derecho de información y los medios de comunicación y la situación de la agricultura.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos e progreso de la clase media en Kenia. En los centros urbanos, al mirar a los tejados, se pueden ver miles de antenas parabólicas, síntoma del poder adquisitivo de algunas familias. Con frecuencia se pueden ver, debajo de un cobertizo, que hace funciones de garaje, un par de coches. Es gente que suele salir de vacaciones cada año, aunque sólo sea a las playas del Océano Índico. En las zonas rurales, la clase media integra el grupo del comité local, participa en todos los proyectos de desarrollo regional y la mayoría probablemente tiene buenas cosechas a pequeña escala.
La clase media es el punto de apoyo de la economía, porque ellos son los que pagan los impuestos más altos. Son la columna vertebral de la industria de Kenia, debido a que son los gerentes y coordinadores técnicos de la mano de obra no calificada en el mercado. También determinan las interacciones sociales, ya que son los principales actores en las funciones sociales, desde las bodas a los funerales.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como la caza furtiva de los elefantes se está intensificando. Hace algo más de veinte años que se declaró la prohibición de la caza de los paquidermos. Analizando los datos que nos ofrecen las instituciones internacionales podemos concluir que el tráfico de marfil ilegal nunca fue tan lucrativo desde 1989, año en que su comercio fue prohibido.
Los principales destinatarios del marfil son China y Thailandia. Los cargamentos en contenedores transitan con frecuencia por Malasia, las Filipinas o Vietnam, país en donde se interceptaron enormes cantidades en 2009. El aumento de la demanda de China ha causado la subida del precio, que entre 2002 y 2004 dobló, pasando de 120 € / kilo a 280 € / kilo. Nuevamente dobló de 2004 a 2010, alcanzando los 600 € / kilo.
En “Africanía” charlamos con Miquel Reynés, doctor en sociología, especializado en sociología de la educación, sobre los sistemas educativos en Ghana y Togo; tema sobre el que basó su tesis doctoral.
Además, charlamos sobre su experiencia durante el último año en Dakar, donde ha estado realizando un trabajo de investigación sobre la organización y funcionamiento de las escuelas de la periferia urbana.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música y su influencia sobre las composiciones navideñas.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. En los “ Especiales de Navidad de Africanía ” prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD: los afrovillacincos.
En “La Otra Cara de África” (parte I) realizamos durante tres programas un análisis de los acontecimientos y tendencias relevantes en el continente africano durante el año 2012. Incluimos los últimos meses de 2011 para analizar el periodo de un año completo. Centramos nuestra atención en los siguientes aspectos: Economía, democracia, género y cultura.
Desde “La Otra Cara de África” creemos que el continente africano se está desarrollando y está empeñado en un proceso de mejora. Le queda mucho camino por recorrer y le acechan serios riesgos; pero esto podemos decirlo de cualquier país y de cualquier continente.
En “ Africanía ” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música y su influencia sobre las composiciones navideñas.
Los “ Especiales de Navidad de Africanía ”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. En los “ Especiales de Navidad de Africanía ” prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD: los afrovillacincos.
En “La Otra Cara de África” (parte II) realizamos durante tres programas un análisis de los acontecimientos y tendencias relevantes en el continente africano durante el año 2012. Incluimos los últimos meses de 2011 para analizar el periodo de un año completo. Centramos nuestra atención en los siguientes aspectos: Economía, democracia, género y cultura.
Desde “La Otra Cara de África” creemos que el continente africano se está desarrollando y está empeñado en un proceso de mejora. Le queda mucho camino por recorrer y le acechan serios riesgos; pero esto podemos decirlo de cualquier país y de cualquier continente.
En “La Otra Cara de África” (parte III) os ofrecemos la parte final del análisis de los acontecimientos y tendencias relevantes en el continente africano durante el año 2012. Incluimos los últimos meses de 2011 para analizar el periodo de un año completo. Centramos nuestra atención en los siguientes aspectos: Economía, democracia, género y cultura.
Desde “La Otra Cara de África” creemos que el continente africano se está desarrollando y está empeñado en un proceso de mejora. Le queda mucho camino por recorrer y le acechan serios riesgos; pero esto podemos decirlo de cualquier país y de cualquier continente.
En “Africanía” rescatamos lo mejor del 2012 y os ofrecemos la entrevista que por el mes de Abril realizábamos a Janet Mary Akiteng Oliso, presidenta de TECLANET, Uganda, y Peter Baleke Kayiira, un campesino ugandés victima de desplazamiento por acaparamiento de tierras por parte de la empresa alemana Neumann Kaffe Gruppe. Mary y Peter habían venido a España para presentar el informe de Veterinarios Sin Fronteras titulado “Responsabilidad extraterritorial de los estados : El Expolio de recursos en África Subsahariana”.
Con este programa desde “Africanía” pretendimos informar sobre el problema de la Soberanía Alimentaria, un problema global pero que tiene especial incidencia en el continente africano. Hablamos de soberanía alimentaria para expresar el derecho que tiene cada sociedad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, en definitiva al desarrollo de políticas que promuevan el derecho a la alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua y otros recursos, así como a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Por problemas técnicos el programa producido para esta semana no ha podido emitirse. En su lugar os ofrecemos un especial musical en espera de solucionar el fallo técnico. La próxima semana proseguimos las emisiones con normalidad con un programa dedicado a la difícil situación que se está viviendo en Malí.
En "La Otra Cara de África" observamos como los gobiernos islámicos recién constituidos se han impuesto a sus rivales laicos en las elecciones posrevolucionarias. Pero estos nuevos gobiernos ‘moderados' están enzarzados en una lucha feroz y a veces hasta en batallas violentas con las facciones más radicales de los movimientos políticos islamistas. El punto de discordia es: ¿En qué medida la fe musulmana puede combinarse con la democracia? Esta cuestión tiene especial importancia en Túnez, que desde su independencia en 1956, se fue tornando y era considerado como el más laico de los países árabes.
La revolución liberó alrededor de 5.000 mezquitas oficiales de los estrictos controles del gobierno de Ben Alí, que nombraba a todos los líderes espirituales y dictaba los temas de los sermones. Este sistema fomentó un modelo de Islam moderado y apolítico, que estaba ‘adaptado' al dictador. Al caer el régimen dictatorial de Ben Alí, los salafistas se hicieron con el control de hasta 500 mezquitas. El Gobierno, defensor de un Islam político, mas moderado, dice que desde entonces, les ha arrebatado el control de casi todas las mezquitas, excepto unas 70.
En “Africanía” ofrecemos las claves para comprender el conflicto armado que vive Malí. José Morales, Padre Blanco con casi cuarenta años de vida en este país saheliano, nos proporciona, durante los próximos dos programas, toda la información necesaria para entender los orígenes y las causas de este conflicto, así como nos presenta a todos los actores locales, regionales e internacionales que intervienen en él.
De la mano de las fuerzas yihadistas que extienden su control, el norte de Malí, un espacio sin gobierno mayor que España, viene convirtiéndose en uno de los territorios más explosivos de África. Y, por proximidad, en peligrosa plataforma del terrorismo fundamentalista en Europa. El avance de los islamistas hacia el sur ha llevado al Consejo de Seguridad a autorizar el rápido despliegue de una fuerza internacional africana de contención. Francia, la antigua potencia colonial, ha tomado un papel protagonista en el conflicto.
En “La Otra Cara de África” analizamos los niveles de crecimiento económico de Mozambique. Después de décadas de guerra civil, el país está creciendo aun ritmo superior al 6% anual. La cuestión principal es que este progreso no está repercutiendo en el incremento del nivel de vida de sus ciudadanos. Mozambique es un país rico con un pueblo pobre.
Mozambique posee enormes depósitos de carbón y de gas natural. La empresa minera brasileña ‘Vale do Río Doce' tiene previsto invertir más de 5.000 millones de euros en los yacimientos carboníferos de Moatize y la gran compañía minera Río Tinto empezará pronto a producir carbón en el norte. Según el Banco Mundial los proyectos de explotación del gas natural podrán traer al país unos 50.000 millones de euros. Pese a todo esto no se produce una auténtica creación de empleo, ni se redistribuye la riqueza.
En “Africanía” ofrecemos el segundo y último programa con las claves para comprender el conflicto armado que vive Malí. José Morales, Padre Blanco con casi cuarenta años de vida en este país saheliano, nos proporciona toda la información necesaria para entender los orígenes y las causas de este conflicto, así como nos presenta a todos los actores locales, regionales e internacionales que intervienen en él.
De la mano de las fuerzas yihadistas que extienden su control, el norte de Malí, un espacio sin gobierno mayor que España, viene convirtiéndose en uno de los territorios más explosivos de África. Y, por proximidad, en peligrosa plataforma del terrorismo fundamentalista en Europa. El avance de los islamistas hacia el sur ha llevado al Consejo de Seguridad a autorizar el rápido despliegue de una fuerza internacional africana de contención. Francia, la antigua potencia colonial, ha tomado un papel protagonista en el conflicto.
Desde la Otra Cara de África analizamos el papel de Etiopía como suministrador eléctrico de la región. Con el apoyo de un crédito blando del Banco Mundial de 41 millones de dólares al proyecto etíope sudanés, de la línea de transmisión de energía, Etiopía comenzó el mes pasado a exportar electricidad a la República de Sudán.
Sudán será el segundo país, después de Yibuti, en recibir electricidad de Etiopía, la cual es generada principalmente de las presas hidroeléctricas. A principios de este año, Etiopía comenzó a exportar electricidad a Yibuti. El país gana un millón y medio de dólares al mes por esta exportación de electricidad al país vecino.
Desde "La Otra Cara de África" nos hacemos eco de la inauguración de una mezquita en Vincennes, una ciudad dormitorio del este parisino. Desde hace años, existe allí una casa de monjes budistas. Estos benditos monjes han llegado a un acuerdo con Ludovic- Mohamed Zahel, un franco-argelino, que es simultáneamente gay y feminista. nocedor de los prejuicios que la mayoría de los musulmanes, tanto suníes como chiíes, tiene contra los homosexuales, Ludovic-Mohamed pretende ofrecer un lugar de oración a todos los musulmanes, que tienen su misma orientación sexual y que no se encuentran cómodos en las mezquitas tradicionales.
En "Africanía" hablamos con Alberto Peres Vadillo, responsable de comunicación y medios de la organización RESET.
ReSeT se configura fundamentalmente como un think-tank sobre relaciones internacionales y su aplicación al terreno. Los análisis resultantes y su traslado a la práctica, tanto a nivel global como local, resultan determinantes para abordar adecuadamente numerosas cuestiones que afectan directamente a las condiciones de vida de la población de nuestro planeta.
En “Africanía” contamos con la presencia del candidato al premio Nobel de la Paz, D. Paride Tabán, obispo emérito de Torit, Sudán del Sur, y creador del “Poblado de la Paz” de Kuron.
El “Poblado de la Paz” de Kuron es un proyecto de Paride Tabán a favor de la paz y la reconciliación, no sólo en Sudán del Sur, sino en toda la región. Kuron supone un esfuerzo para arreglar lo que la guerra civil más larga del siglo pasado a hecho parecer imposible, la reconciliación y convivencia de las diferentes sociedades demostrando que la paz es posible.
Desde “La Otra Cara de África” observamos como en pocos lugares del mundo los ricos muestran más ostentación que en Angola. Los ricos angoleños disfrutan privadamente de todo lo que la riqueza les ofrece, pero viven enterrados en la pobreza social. Los viernes salen por la noche a cenar en restaurantes tan caros, que los ricos en Europa no conseguirían frecuentar, pero pierden el apetito frente a la pobreza, que a la puerta abre los ojos pidiendo un poco de pan; a menos que se encierren en restaurantes cercados y protegidos por guardianes privados.
Los ricos Angoleños son pobres de tanto miedo. Por más riquezas que acumulen en el presente, son pobres por la falta de seguridad para disfrutar de su patrimonio en el futuro. Y viven en susto permanente ante las incertezas en que sus hijos crecerán. Los ricos angoleños continúan siendo pobres de tanto gastar dinero sólo para corregir los desaciertos creados por la desigualdad que sus riquezas provocan: en inseguridad e ineficacia.
Desde La Otra Cara de África observamos las denuncias contra la nueva Constitución egipcia que han realizado algunos patriarcas y obispos coptos católicos manifestando su profunda decepción, pues, según ellos, el documento sólo salvaguarda los derechos de los musulmanes extremistas y entraña un especial riesgo para las mujeres, los jóvenes y las minorías religiosas.
El vicario patriarcal copto católico ha prevenido contra una nueva Constitución egipcia que prepara el camino para un califato islámico. Por su parte, los obispos de Luxor y Gizá, Joannes Zakaria y Antonios Aziz Mina, han catalogado el documento como un ataque a los Derechos Humanos.
En Africanía contamos con la presencia de Mª. Magdalena Pérez, Maru, Presidenta delegada de Manos Unidas en Madrid. Maru nos presenta la nueva campaña de Manos Unidas para el 2013 que se basa en el tercer Objetivo del Milenio (ODM): Promover la Igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.
La campaña de Manos Unidas, según nos cuenta Maru, se centra en el necesario reconocimiento de la igual dignidad de mujeres y hombres para la construcción de un mundo justo que permita a todos desarrollarse en plenitud. No hay justicia sin igualdad.
Charlamos en “Africanía” sobre afrodescendencia, durante los dos próximos programas, acompañados por D. Luis Green, Ministro de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras, y D. Carlos Alberto Baena, Senador de la República de Colombia. Hablamos con el Ministro de Honduras y con el Senador de Colombia sobre la situación de los afrodescendientes en sus respectivos países, así como a nivel regional e internacional, y las políticas en defensa y apoyo de este colectivo social.
El Ministro Luis Green tiene como principal misión la apertura en Honduras de espacios políticos, sociales y económicos para todos los grupos étnicos que existen en el país. Por su parte, el Senador Carlos Alberto Baena ha sido una de los principales promotores de la ley antidiscriminación (ley 1482/2011), así como en la actualidad lidera un proyecto de ley para la discriminación positiva y se ha significado en la defensa de los derechos de la sociedad afrodescendiente en el proceso de consulta previa.
Desde "La Otra Cara de África" analizamos la situación de Kenia que tiene por delante en su panorama político la celebración de elecciones el próximo 4 de Marzo. Si Kenia quiere conservar el liderazgo en la región debería preservar los avances realizados en el campo de la democracia.
Desde el International Crisis Group, así como desde otras organismos y analistas, se advierte del riesgo de violencia antes, durante y después de los comicios. Los factores estructurales de esta violencia son los mismos que estuvieron latentes durante la violencia electoral en 2007.
Segunda parte en “Africanía” de la entrevista sobre afrodescendencia, acompañados por D. Luis Green, Ministro de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras, y D. Carlos Alberto Baena, Senador de la República de Colombia. Hablamos con el Ministro de Honduras y con el Senador de Colombia sobre la situación de los afrodescendientes en sus respectivos países, así como a nivel regional e internacional, y las políticas en defensa y apoyo de este colectivo social.
El Ministro Luis Green tiene como principal misión la apertura en Honduras de espacios políticos, sociales y económicos para todos los grupos étnicos que existen en el país. Por su parte, el Senador Carlos Alberto Baena ha sido una de los principales promotores de la ley antidiscriminación (ley 1482/2011), así como en la actualidad lidera un proyecto de ley para la discriminación positiva y se ha significado en la defensa de los derechos de la sociedad afrodescendiente en el proceso de consulta previa.
Desde “La Otra Cara de África” os contamos la historia de Peggielene Bartels, una ghanesa, nacionalizada estadounidense, que es más popularmente conocida por “Reina Peggy”. Peggielene estaba dormida plácidamente una noche de verano de 2008, mecida probablemente por sueños de princesa, cuando una llamada de teléfono convirtió en un abrir y cerrar de ojos, aquellos sueños en realidad: era la nueva reina de Otuán.
La Reina Peggy sigue trabajando en los Estados Unidos pero ya piensa en tomar sus funciones reales a tiempo completo. Mientras eso sucede, no deja de trabajar para la prosperidad de la sociedad de Otuán; Peggielene ha dado prioridad a la enseñanza, mejorando las instalaciones de las escuelas y ofreciendo becas para estudios universitarios. La Sra. Bartels y la escritora Eleanor Herman han realizado la biografía titulada “El rey Peggy”, cuyos derechos para una versión cinematográfica ya están en poder del actor afroamericano Will Smith.
En “Africanía” charlamos con Ramón Aguadero, investigador de la realidad educativa africana, quien ha coordinado en monográfico de la revista Foro de Educación titulado “África ante la Educación”. A través de este monográfico se ha intentado mostrar la situación educativa del subcontinente, contextualizada en el actual momento social, económico y político que viven sus sociedades.
Ramón Aguadero es, además de colaborador de la Fundación Sur, un educador estudioso de la interculturalidad en perspectiva africana y de la realidad educativa del subcontinente negro. En la actualidad prepara su tesis doctoral en relación al derecho a la educación en clave de equidad social hacia los colectivos más vulnerables de la sociedad mozambiqueña.
En “La Otra Cara de África” charlamos sobre la extracción de oro en Burkina Faso y el uso del trabajo infantil es estos yacimientos. Nuestro buen amigo Maurice Oudet, responsable del SEDELAM, ha decidido comprometerse en la lucha contra esta nueva forma de esclavitud. Según Maurice, más de 150.000 niños, de 5 a 18 años, podrían estar trabajando en los yacimientos de oro en Burkina.
Maurice nos cuenta como desde el SEDELAM han decidido comprometerse en la lucha contra esta nueva forma de esclavitud; y lo hace con la convicción de que solo no se puede hacer nada. Desde el SEDELAM se hace un llamamiento para trabajar en colaboración con la sociedad y sus organizaciones. ¡Aislados, no podremos hacer nada, unidos, al final ganaremos!
Desde “La Otra Cara de África” observamos algunos gestos de financieros con grandes fortunas que saltan a las páginas de los medios de comunicación a través de generosos donativos para las clases más necesitadas. Hablamos sobre Patrice Motsepe y su donación millonaria.
Patrice Motsepe, un multimillonario surafricano, el hombre más rico de Suráfrica y quizás de todo el continente, que ha anunciado la donación a su fundación de más de 1.300 millones de $ US –cerca de 1.100 millones de € para que los destine a mejorar los servicios sanitarios y la educación en Suráfrica. Según la lista de Forbes, el patrimonio neto de Motsepe está valorado en 2.650 millones de $ US (nov. 2012).
El circo se adentra en los espacios de “La Otra Cara de África” a través de Cirkafrika. El año pasado os presentamos la escuela de circo de la Ciudad de El Cabo, en Suráfrica, una institución única en su género en todo el continente. Cirkafrika es la primera compañía de circo africana, compuesta por artistas de varias nacionalidades y que pretende presentarse en varios países, dentro de una gira europea.
Cirkafrika pretende mostrar la emergencia de esta nueva sociedad africana, con actuaciones, entre otros de Baraka Feruz, joven motociclista, Bongui, de las bailarinas zulúes, los acróbatas Petro y Aidani y los contorsionistas Makuka y Kasamende. Este espectáculo está dedicado a la memoria del cómico Chocolate, primer payaso negro que se subió a los escenarios franceses a finales del siglo XIX.
En “Africanía” charlamos sobre Etiopía y los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el país y su sociedad con el Secretario General de la Caritas local, en Meki, Temesgen Kebede. Durante los próximos dos programas hablamos con Temesgen sobre seguridad alimentaria, sanidad pública, agua, educación, mujer, infancia y justicia y paz, además de profundizar en las prácticas democráticas de las administraciones etíopes, cuya obligatoriedad de transparencia contrasta con la opacidad de las entidades españolas.
Meki es una región rural de Etiopía que está situada a dos horas al sur de Adiss Abeba, con una extensión de 156.000 kilómetros cuadrados y una población de más de 56 millones de personas.
En “Africanía” completamos el díptico sobre Etiopía y los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el país y su sociedad con el Secretario General de la Caritas en Meki, Temesgen Kebede. Continuamos la charla con Temesgen sobre seguridad alimentaria, sanidad pública, agua, educación, mujer, infancia y justicia y paz, además de profundizar en las prácticas democráticas de las administraciones etíopes, cuya obligatoriedad de transparencia contrasta con la opacidad de las entidades españolas.
En “Africanía”, celebrándose esta semana una fecha tan especial como el “25 de Abril”, queremos recordarla por su significación en la lucha por la democracia y la libertad, especialmente para los países que eran colonias portuguesas: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la figura de la alcaldesa de Gundam, región de Tombuctú, Malí, Umu Sall Seck. Desde 2004, en que fue elegida alcaldesa, ha ido consiguiendo muchas metas: Centros de salud y maternidad, red de escuelas, Registro Civil, así como un Centro Polivalente. El 13 de abril de 2012 tuvo que abandonar su ciudad que caía en manos de los rebeldes del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawid (MNLA), rápidamente suplantados por los islamistas de Ansar Dine.
Durante los meses de su exilio forzoso, Umu Sall Seck no ha parado de visitar las regiones vecinas del Níger y de Burkina Faso, así como de sensibilizar a la sociedad nacional e internacional para que ayuden a reparar los daños provocados y poder continuar la acción social que desarrollaba en Gundam.
En “Africanía” charlamos con el misionero de África, Manolo Bonet. Bonet, ha vivido más de cuarenta años al servicio de las sociedades de Ghana, siendo el principal referente de su trabajo la creación y mantenimiento del hospital de Binde. Durante los próximos dos programas repasamos los diferentes proyectos sociales en los que ha participado este menorquín a lo largo de su dilatada trayectoria en África.
Después de asegurar la cesión del hospital de Binde a la sociedad ghanesa, Manolo Bonet se ha retirado a España y desde los micrófonos de “Africanía” hace un repaso a la evolución de Ghana desde la independencia, así como realiza un análisis de la situación actual.
Desde La Otra Cara de África” analizamos las consecuencias del nuevo decreto del Presidente de Gambia, Yahya Jammeh, por el que se establece, que a partir del 1º de febrero 2013, la semana laboral irá de lunes a jueves. Toda actividad pública, inclusive la enseñanza, sólo funcionarán en estos días.
En otros ámbitos administrativos, Gambia quiere convertirse en un centro de referencia de importación y exportación para el África occidental; un nuevo portal de proyectos de Comercio ya busca atraer a inversores extranjeros.
Desde “La Otra Cara de África” ponemos manos a la masa y hablamos de la aportación culinaria de África en la cocina moderna. Y es que el Occidente podrá aportar a cocineros como Bocuse o Adrià y recetas como las patatas soufflé, pero es el continente africano el que nos puede aportar el alimento del futuro: los insectos.
Experto en alimentación se reunirán este año en un congreso internacional, cuyo tema es bastante elocuente: “Los insectos, el alimento del futuro.” Los investigadores de la universidad de Wageningen (Holanda), que hace cinco años estudian 1400 especies de insectos comestibles, afirman: “La captura de los insectos causa un mínimo impacto sobre el ambiente. Para producir un kilo de proteínas derivadas de los insectos sirve una superficie diez veces menor que para producir la misma cantidad de proteínas animales del ganado o de las aves. Además se producen menos gases de invernadero y no se contaminan los campos. Por otro lado, se economiza agua y dinero, disminuyendo los riesgos sanitarios.”
En “Africanía” seguimos charlando con el misionero de África, Manolo Bonet. Bonet, ha vivido más de cuarenta años al servicio de las sociedades de Ghana, siendo el principal referente de su trabajo la creación y mantenimiento del hospital de Binde. En esta segunda entrevista continuamos repasando los diferentes proyectos sociales en los que ha participado este menorquín a lo largo de su dilatada trayectoria en África.
Después de asegurar la cesión del hospital de Binde a la sociedad ghanesa, Manolo Bonet se ha retirado a España y desde los micrófonos de “Africanía” hace un repaso a la evolución de Ghana desde la independencia, así como realiza un análisis de la situación actual.
En “La Otra Cara de África” charlamos sobre medio ambiente. Andar entre montones de bolsas de plástico que cubren de negro las calles y caminos causa una impresión desagradable en las poblaciones africanas y supone un grave problema medioambiental. Es por ello que algunos países ya están legislando para prohibir las bolsas de plástico no biodegradables.
Las campañas de sensibilización son un elemento importante para terminar con la contaminación que suponen las bolsas de plástico pero, en ciertos sectores de la actividad comercial, como en el campo de los productos agrícolas y en el mercado rural, la solución no parece fácil.
Desde “Africanía” nos sumamos a las celebraciones del 125 aniversario de la campaña iniciada por Charles Lavigerie contra la esclavitud. Para ello contamos con la presencia de Lázaro Bustince, director de la Fundación Sur y Misionero de África, organización fundada por Lavigerie, para que nos comente las actividades que están programadas para esta conmemoración.
Charlamos con Lázaro Bustince sobre el “Día de reflexión sobre las esclavitudes modernas de África", el primer acto de los programados en conmemoración de los 125 años de lucha contra la esclavitud en África, que denuncia: la explotación de recursos, la prostitución el integrismo religioso, la emigración, el trabajo infantil y la trata de personas como las nuevas máscaras bajo las que se esconde la esclavitud moderna.
En “Africanía” os presentamos la Gala Lírica solidaria a beneficio de Fundación Sur que tendrá lugar el próximo viernes, 24 de Mayo, a las 22:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid (Calle del Príncipe de Vergara, 146). Para presentaros la Gala contamos con la presencia de Lázaro Bustince, director general de la Fundación Sur, y de Ricardo Usano, coordinador y organizador del evento solidario.
El objetivo es enteramente benéfico: asistir en las necesidades de la Fundación Sur, que trabajan enteramente y también gratuitamente en favor de los pueblos de África. Desde la Fundación Sur están convencidos de que mientras contemos con tanta gente que se da a los demás con alegría y gratuidad, estamos contribuyendo a construir un mundo más humano y os esperan el día 24 de Mayo en el Auditorio de Madrid. Gracias por vuestra solidaridad.
Desde “La Otra Cara de África” denunciamos las declaraciones homófobas del Presidente de Gambia, Yahya Jammeh, quien hace pocas semanas realizó un discurso contra los homosexuales en el Parlamento de Banjul.
Durante su discurso, declaró oficialmente que a los gays y lesbianas no se les permitiría la entrada en Gambia ni como turistas, amenazando que al que logren atrapar se arrepentirá de haber nacido. No contento con eso, y demostrando su peor calaña, teorizó añadiendo que la homosexualidad era contraria a Dios y aprovecho que estaba en tan alta instancia representativa de un pueblo para amenazar a los homosexuales con encarcelarles en cárceles de mujeres.
En “Africanía” os presentamos a Cyprien Melibi, un teólogo camerunés con una dilatada experiencia española. Cyprien nos presenta un encuentro preparado por estudiantes africanos con la sociedad española en el que se hablará sobre las expectativas de la iglesia africana ante los nuevos tiempos.
Con Cyprien Melibi, charlamos sobre Jean Marc Ela, un teólogo camerunés cercano a la teología de la liberación, censurado durante mucho tiempo en Camerún, y sobre el cisma que se produce hoy en día dentro de la iglesia africana.
Desde “La Otra Cara de África” observamos la difícil situación que atraviesa el norte de Nigeria desde de la reaparición en primer plano de islamistas de Boko Haram. Después de la desaparición de su líder y de muchos de sus simpatizantes en 2009 el estado letárgico ha dado paso a una nueva actividad terrorista en alianza con otros grupos como AlQuaeda del Magreb.
El presidente Goodluck ha decretado el estado de excepción y enviado ocho mil soldados a la zona, mientras la aviación busca terminar con la resistencia en los campamentos guerrilleros y se les cierra las puertas en la frontera. Con todo, no parece una cuestión fácil.
En “Africanía” abrimos un espacio tríptico en el que vamos a contar con la presencia del líder de la oposición angoleña, Isaias Samakuva. Samakuva es el tercer presidente de UNITA, sucediendo al histórico Jonás Savimbi y António Dembo. Con él abrimos una extensa y profunda conversación en la que trataremos pasado, presente y futuro de Angola.
En este primer programa hablamos con el líder de la oposición parlamentaria angoleña y presidente de UNITA, Isasias Samakuva, sobre la actualidad política de Angola y sobre su posicionamiento, así como el de su partido, ante los fracasos electorales y su denuncias de fraude.
Desde “La Otra Cara de África” nos hacemos eco del caso de Mutilación Genital Femenina acaecido en Vilanova i la Geltrú, que han sufrido dos niñas pertenecientes a una familia natural de Gambia. Los padres, con 22 y 15 años de residencia en España, han declarado no saber nada sobre esta mutilación realizada a sus hijas de 11 y 6 años.
Este caso que ha llegado a los tribunales nos alerta de la situación en que se estima pueden vivir en España unas 10.000 niñas que se encuentran en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina, es decir, la extirpación total o parcial de los órganos genitales femeninos así como otras lesiones de los órganos genitales por motivos no médicos.
En “Africanía” continuamos con la segunda parte del tríptico en el que contamos con la presencia del líder de la oposición angoleña, Isaias Samakuva. Samakuva es el tercer presidente de UNITA, sucediendo al histórico Jonás Savimbi y António Dembo. Con él seguimos con la extensa y profunda conversación en la que trataremos pasado, presente y futuro de Angola.
En este segundo programa hablamos con el líder de la oposición parlamentaria angoleña y presidente de UNITA, Isasias Samakuva, sobre el posicionamiento de UNITA frente a la respuesta de la justicia angoleña ante sus denuncias de fraude electoral en los últimos comicios. Además, nos adentramos en el terreno de la política internacional analizando las alianzas de su partido, que comenzó vinculado a China para cambiar más tarde al bando de los Estados Unidos y la República Sudafricana.
En “La Otra Cara de África” os ofrecemos la segunda parte del análisis sobre la situación del conflicto en el Sahel. Tal y como se podía suponer, según el Arzobispo de Niamey, los yihadistas, a los que se creía derrotados después de la intervención francesa en Malí, se han reagrupado en zonas de difícil acceso manteniendo su capacidad bélica.
Según fuentes diplomáticas, si las tropas de Al Quaida en el Magreb Islámico (AQMI) se desplazaran hacia el sur de Libia sería casi imposible derrotarlos y Níger, Chad y Argelia sufrirían el conflicto.
En “La Otra Cara de África” seguimos hablando sobre inmigración y las dificultades y vicisitudes que conlleva en el marco de los diferentes aspectos de la vida local de una localidad. Para profundizar sobre esta cuestión traemos a colación el caso de la comuna de Antibes, Francia.
En la localidad de Antibes, el alcalde ha creado un gran revuelo con sus opiniones públicas sobre la inmigración. Dejando posturas insensatas, lo cierto es que la inmigración conlleva un proceso de integración.
Durante los dos próximos programas, desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación del conflicto en el Sahel. Tal y como se podía suponer, según el Arzobispo de Niamey, los yihadistas, a los que se creía derrotados después de la intervención francesa en Malí, se han reagrupado en zonas de difícil acceso manteniendo su capacidad bélica.
Según fuentes diplomáticas, si las tropas de Al Quaida en el Magreb Islámico (AQMI) se desplazaran hacia el sur de Libia sería casi imposible derrotarlos y Níger, Chad y Argelia sufrirían el conflicto.
Finalizamos en “Africanía” la tercera y última parte del tríptico abierto a Angola con la presencia del líder de la oposición parlamentaria angoleña, Isaias Samakuva. Samakuva es el tercer presidente de UNITA, sucediendo al histórico Jonás Savimbi y António Dembo. Con él seguimos con la extensa y profunda conversación en la que trataremos pasado, presente y futuro de Angola.
En este tercer programa hablamos con el líder de la oposición parlamentaria angoleña y presidente de UNITA, Isasias Samakuva, sobre las históricas relaciones de UNITA con la República Sudafricana del apartheid, la transición desastrosa de Angola desde el socialismo al capitalismo, las salvajes diferencia entre una minoría insultantemente enriquecida y una mayoría de la población mísera, así como de la oposiciones de futuro de UNITA y del país.
En “Africanía” nos adentramos de lleno en el espíritu de las vacaciones estivales, después de un año de duro trabajo y crisis, y junto a Patricia Falcón os proponemos una oferta llena de naturaleza. Angalia Camp, un proyecto turístico de Patricia, está situado en Tanzania a sólo 4 km. del Parque Nacional de Mikumi y ofrece la posibilidad de pasar unos días integrados en la maravillosa naturaleza tanzana.
Mikumi es uno de los Parques Nacionales más grandes de Tanzania donde tenemos la oportunidad de convivir con la flora y fauna mientras nos relajamos viendo unas increíbles puestas de sol o contemplamos una ecuatorial bóveda estelada. África nos ofrece diferentes formas de vivir interesantes experiencias durante nuestras vacaciones.
Desde “La Otra Cara de África” recordamos la figura del misionero de África Jacques Fievet, que con una avioneta Piper CHEROKEE creó la compañía aérea SAM, el servicio Aéreo Misionero. En 1970 las carreteras del Congo RDC eran intransitables y las escuelas, los hospitales y dispensarios estaban privados de todo lo necesario, tanto los medicamentos, como el material escolar y hasta los víveres.
Durante dos programas recordamos como Jacques, director de la Enseñanza Primaria en Bukavu, que organizó la SAM para llevar el material escolar a todos los colegios. Después vino atender las urgencias imprevisibles, como la evacuación de enfermos y accidentados. Primero Jacques, y luego su sucesor, Denis Esnault, continuaron abasteciendo los puestos del Maniema, transportando toneladas de medicamentos, material escolar y víveres.
Durante los próximos tres programas analizamos el conflicto de Malí con Manuel Gallego. Gallego es un padre blanco que ha trabajado junto a la sociedad maliense durante casi cuatro décadas. Junto a él vamos a analizar todas las causas del conflicto y a conocer a todos los actores que intervienen en esta conflagración que amenaza la paz de la región e incluso los intereses de Occidente.
Charlamos con Manuel Gallego durante los próximos tres programas sobre la situación de Malí, un país pacífico que vive momentos confusos que amenazan la seguridad de la región y los intereses occidentales, como por ejemplo los yacimientos de uranio. Con Gallego presentamos y conocemos todas las claves que conforman y dan luz a este conflicto poblado de terroristas islámicos, guerrilleros tuareg, militares golpistas, políticos corruptos y, soportando todo eso, un pueblo que se debate en sus herencias culturales.
Desde “La Otra Cara de África” continuamos recordando la figura del misionero de África Jacques Fievet, que con una avioneta Piper CHEROKEE creó la compañía aérea SAM, el servicio Aéreo Misionero. En 1970 las carreteras del Congo RDC eran intransitables y las escuelas, los hospitales y dispensarios estaban privados de todo lo necesario, tanto los medicamentos, como el material escolar y hasta los víveres.
Parte final del díptico dedicado a recordarla figura de Jacques Fievet, director de la Enseñanza Primaria en Bukavu, que organizó la SAM para llevar el material escolar a todos los centros educativos. Después vino atender las urgencias imprevisibles, como la evacuación de enfermos y accidentados. Primero Jacques, y luego su sucesor, Denis Esnault, continuaron abasteciendo los puestos del Maniema, transportando toneladas de medicamentos, material escolar y víveres.
Segundo programa del tríptico dedicado a analizar el conflicto de Malí con Manuel Gallego. Gallego es un padre blanco que ha trabajado junto a la sociedad maliense durante casi cuatro décadas. Junto a él vamos a comprender todas las causas del conflicto y a conocer a todos los actores que intervienen en esta conflagración que amenaza la paz de la región e incluso los intereses de Occidente.
Durante el tríptico dedicado al conflicto de Malí, charlamos con Manuel Gallego sobre la situación del país, una nación pacífica que vive momentos confusos que amenazan la seguridad de la región y los intereses occidentales, como por ejemplo los yacimientos de uranio. Con Gallego presentamos y conocemos todas las claves que conforman y dan luz a este conflicto poblado de terroristas islámicos, guerrilleros tuareg, militares golpistas, políticos corruptos y, soportando todo eso, un pueblo que se debate en sus herencias culturales.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos como cuando comenzaron los movimientos populares de protesta, a partir de la inmolación del vendedor ambulante tunecino, en Occidente se comenzó a soñar en revoluciones sociales, que llevarían la democracia al poder y que estos países de mayoría musulmana se abrirían a la libertad.
Repasamos sucintamente la situación de Túnez, marruecos y Argelia, donde el Islamismo parece aceptar en principio una cierta clase de elecciones, pero subyace de fondo el miedo a la imposición como ley fundamental (Constitución) de la CHARÍA, la ley islámica. Hay que “secularizar” la legislación y la administración y separar, bien distinguidos, los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial de cualquier autoridad religiosa.
Tercer y último programa dedicado a analizar el conflicto de Malí con Manuel Gallego. Gallego es un padre blanco que ha trabajado junto a la sociedad maliense durante casi cuatro décadas. Junto a él vamos a comprender todas las causas del conflicto y a conocer a todos los actores que intervienen en esta conflagración que amenaza la paz de la región e incluso los intereses de Occidente.
Después nos pasamos al teatro para contaros “La increíble historia de la chica que llegó la última”. La obra de la Carla Guimaraes cuenta la peripecia de Samia Yusuf Omar (1991-2012). Atleta somalí, participó en las Olimpiadas de Pekín, y en la prueba de 200 metros llegó la última. En 2012, Samia murió ahogada, intentado llegar a Europa en patera. Hablamos de la obra con los actores Malcom Sité y Anahí Beholi, y con la directora María Folguera, un auténtico desafío que pretende contar la historia de Samia Yusuf desde la imaginación, la alegría y la vitalidad. Cómo abordar una trágica historia real, tratándola con fantasía, con humor y muchas ganas de rendir homenaje a todas las personas que se enfrentan a los monstruos.
En “Africanía” charlamos con la periodista Rafi de la Torre, un ícono de la información radiofónica de España sobre África, y más concretamente sobre Guinea ecuatorial. “Cuando habla Rafi, el país se para”, frase de ese tipo se podían escuchar de aquellos que conocían bien la realidad de guinea Ecuatorial durante los años que discurrieron de 1991 a 2001, años en los que colaboró y dirigió el programa de Radio Exterior de España Emisión para Guinea Ecuatorial.
Querida por el pueblo y odiada por los afines a la dictadura, Rafi se pasó once años informando desde los micrófonos de REE sobre el día a día de Guinea Ecuatorial. Repasamos la trayectoria de Rafi de la Torre que nos lleva desde la denuncia de la situación de los aceituneros jienenses durante la dictadura franquista, hasta la información puntual de la conculcación sistemática de los derechos y libertades en Guinea Ecuatorial durante la actual dictadura nguemista.
En La Otra Cara de África analizamos las previsiones de algunos economistas, entre ellos Lionel Zinsou, consejero particular del Presidente de Benín, que sitúan el desarrollo africano en “cifras parecidas a las asiáticas”. Según el Banco Standard Chartered, la mitad de las economías africanas crecerán cerca del 7% anual. Y no son sólo los países ricos en recursos naturales como Nigeria, Gabón, Angola o Guinea Ecuatorial, sino países considerados tradicionalmente pobres como Burkina Faso y Malí, aunque, para este último los acontecimientos sufridos durante el bienio 2012-13 van a complicar las expectativas.
Según los economistas, es evidente que aquellos países que gozan de buena gobernanza, y donde los políticos son honestos o menos corruptos, se desarrollan a un ritmo acelerado cuando existe una buena política industrial y se favorece a las pequeñas y medianas empresas, sin olvidar fomentar la agricultura familiar.
"Africanía" no para durante el verano. Si quieres refrescarte de los rigores del estío te proponemos darte un baño en los refrigerantes ritmos de África. Bikutsi, jazz, township, rumba congoleña, vino de palma, kwaito, raï, hip-hop, tradicionales... todas las músicas del continente en " Los Veranos de Áfricanía ".
Además, como ya es habitual en " Africanía ", durante estas calurosas semanas integramos “ La Otra Cara de África ”. En los próximos programas os vamos a seguir informando sobre la actualidad del continente africano. "Otra música es posible".
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la figura de una de las grandes locomotoras del desarrollo en el continente africano como es Phumzile Mlambo-Ngcuka, ex vicepresidenta de Sudáfrica y directora de la Agencia de la ONU para la Mujer.
La Agencia de la ONU para la Mujer fue creado en julio 2010, mediante un voto unánime de la Asamblea General, para que la ONU rinda cuentas de sus propios compromisos sobre igualdad de género.
En “Africanía” hablamos de mujer y deporte, y es que entre Octubre y Noviembre se va a celebrar en Namibia la Copa Africana de Futbol femenino, valedera para la clasificación del Mundial Femenino 2015 a celebrarse en Canadá. Una de las selecciones clasificadas para la CAF es la argelina, un país donde en tres años se ha multiplicado por cuatro el número de licencias gracias, entre otras, al trabajo de deportistas como Nassiba Laghouati.
Nos refrescamos en “Africanía” de los rigores del estío con la música más sensacional del continente africano, abriendo el programa con una de las estrellas actuales de todo el panorama musical africano, se llama Atunpan, y su obra “The Thing” suena como un verdadero éxito que promete momentos muy felices.
Desde “Africanía” os proponemos una amena actividad cultural titulada Cuentos en Blanco y Negro, surgida tras el éxito de “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas” creadas y realizadas por la Fundación Sur. Estos cuentos son relatos vivos a través de la palabra, la música y la imagen que nos hacen reir a través de nuestra visión estereotipada que habitualmente tenemos de las sociedades africanas.
Hablamos con Polo Vallejo y Malcom Sité, protagonistas de Cuentos en Blanco y Negro, sobre esta obra teatral, nacida a raíz de las actividades de la Fundación Sur, que nos propone con humor la visión del contraste de pareceres y el choque cultural que suscita el encuentro de la sociedad occidental y africana.
En “La Otra Cara de África” hablamos de la mujer africana, significando su importante papel como dinamizadora del progreso y desarrollo del Continente africano. Hoy analizamos la figura de María Madalena Kalala, abogada nacida en la República Democrática del Congo, quien fue ministra de los Derechos Humanos en el Gobierno de Transición de la R.D. Congo, de 2003 hasta 2007, como representante de la sociedad civil.
Se dio a conocer en los medios internacionales por su participación en la 61ª sesión de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, realizada en Ginebra en 2005, donde insistió en la importancia de crear un Tribunal Penal Internacional para juzgar los crímenes contra la Humanidad, los genocidios, los expolios y rapiñas de los bienes naturales en Congo (RDC).
Desde “La Otra Cara de África” analizamos como el estiércol de vaca puede convertirse en una fuente de riqueza para las zonas rurales del continente africano. Charlamos con Maurice Oudet, presidente del Sedelan, sobre como la implementación de un biodigestor ayuda no sólo como biogás para cocinar y alumbrar la casa, sino también para tener fertilizante orgánico en cantidad y calidad para mejorar la producción agrícola.
El biodigestor, popularizado por el Programa Nacional de biodigestores de Burkina Faso, es una construcción subterránea de mampostería (de unos 6 m3) que almacena una mezcla de estiércol animal (vaca y / o cerdo) y agua. Esta mezcla fermenta dentro del digestor y genera gas. El biogás es un combustible que puede sustituir al petróleo, a la leña y al gas butano para cocinar y alumbrar.
En “Africanía” charlamos sobre la música hip hop que están realizando artistas africanos en España. Charlie Jacko es un músico, de origen nigeriano, que se define como un artista del Afro hip hop caminando por la música occidental. Junto a Jacko nos acompaña el Barón, Nve Ngomo Eyui, creador del rock´n búk-lu.
Los artistas del Afro hip hop en España pretenden construir su estilo partiendo de las músicas ya presentes en el continente. Como nos cuenta Jacko “la música Nigeriana es muy potente” Así, el hip hop se convierte en una coctelera donde un buen oído puede escuchar como perviven y gozan de buena salud el apala, highlife, ashiko, miliki sound, juju, sakara, brass band, palm wine, soukous, afrobeat y muchos otros ritmos que conforman el universo musical del continente africano.
En “La Otra Cara de África” hablamos de la mujer africana como motor de desarrollo en diferentes ámbitos. Hoy analizamos la figura de Mamphela Ramphele, doctora, empresaria, activista y política sudafricana. Mamphela fue desde su juventud una activista histórica de la lucha contra el apartheid, junto con su compañero Steve Biko. Juntos fundaron el movimiento “Conciencia Negra”. De ella hizo Nelson Mandela, siendo presidente, el siguiente elogio: “Es una surafricana con talento, habilidad y talla excepcional”.
A principios de año, y después de un viaje a los EE.UU en busca de financiación, Ramphele presentó un nuevo partido político para ofrecer una alternativa al histórico partido gobernante, el CNA . La nueva formación política se denomina “AGANG”, que en lengua sepedi (una de las lenguas nacionales del país) significa "construyamos”.
En “Africanía” hablamos sobre Comercio Justo con Gudrun Schlöpker, de Fairtrade España. En fechas recientes Fairtrade ha publicado el informe “El comercio Justo en España 2012”. Hablamos con Gudrun, en este primer programa, sobre Fairtrade, su estructura e implantación en África, así como la composición y número de sus participantes y la situación del Comercio Justo en España.
Durante los dos próximos programas charlamos con Gudrun Schlöpker, Fairtrade España, sobre la situación del Comercio Justo, a nivel internacional, y de manera más específica en España. Propagar el Comercio Justo es una piedra angular de la estrategia de Fairtrade “Liberar el Poder de la Mayoría”.
En “Africanía” proseguimos charlando sobre Comercio Justo con Gudrun Schlöpker, de Fairtrade España. En fechas recientes Fairtrade ha publicado el informe “El comercio Justo en España 2012”. Continuamos hablando con Gudrun, durante este segundo programa, sobre Fairtrade, su estructura e implantación en África, así como la composición y número de sus participantes y la situación del Comercio Justo en España durante el pasado año, su comparativa con respecto a otros países europeos, así como las expectativas para el 2014.
Durante los dos próximos programas charlamos con Gudrun Schlöpker, Fairtrade España, sobre la situación del Comercio Justo, a nivel internacional, y de manera más específica en España. Propagar el Comercio Justo es una piedra angular de la estrategia de Fairtrade “Liberar el Poder de la Mayoría”
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la noticia del descubrimiento en Kenia de uno de los mayores acuíferos de África Oriental, en la región semidesértica del lago Turkana, al norte del país, donde el 37% de la población sufre de desnutrición. La posibilidad de acceder al agua podría cambiar la vida de la población, abriendo estas zonas a la posibilidad del desarrollo rural pero ¿será este desarrollo sostenible?
El lago Turkana está ubicado en la frontera de Kenia con Etiopía, aunque la mayor parte de este lago de aguas salinas está en Kenia. Los acuíferos están relativamente cerca. El mayor de ellos, según los cálculos de un equipo de la Unesco, que trabaja en los sondeos, tendría más de 200.000 millones de m3 y otro acuífero menor alcanzaría sólo los 10.000 millones.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación compleja que vive Zimbabue. El 16 de marzo, 2 millones de zimbabuenses aprobaron en referéndum la nueva Carta Magna con el 95% de votos a favor. En su articulado se han previsto las soluciones para las disputas del pasado: reforma agraria y distribución de las tierras y las rivalidades políticas y étnicas. También limita los poderes casi absolutos del Presidente, restringiendo la permanencia en el poder a dos mandatos de 5 años. Desgraciadamente esta medida no tiene efecto retroactivo.
La nueva Constitución garantiza la libertad de expresión y protege a los ciudadanos de toda forma de violencia. Suprime el puesto de Primer Ministro, que fue creado en 2009 como un contrapoder. Refuerza los poderes del Parlamento e introduce el sistema de cuotas de género. De los 210 diputados, por lo menos 60 deben ser mujeres. Ahora la preocupación es saber lo que va a pasar durante la campaña electoral y si las elecciones serán pacíficas. Esperamos que el pueblo de Zimbabue haga lo que le dicte su experiencia, después de tanta miseria.
Negro Bey, uno de los más destacados mc de Guinea Ecuatorial, presenta en “Africanía", su último trabajo “Reliquia”. Desde su nueva obra Negro Bey cuida profundamente sus letras para narrarnos la crítica social de nuestros tiempos en un rap al ritmo de los sonidos que conforman el continente africano.
La presencia de músicos de la talla de Ngal Madunga y las voces de Yolanda Eyama y Osisi Solo, así como la presencia de su compañero en Verso Roto, R. Bey, dan forma a un hip hop africano con profundas raíces en Guinea Ecuatorial. Nos congratula anunciaros la participación de “Africanía” en la elaboración de esta “Reliquia”; nos lo hemos pasado genial participando, escuchando y sorprendiéndonos ante el resultado del tema titulado, como no, “Entrevista en Aficanía”, que podéis escuchar en primicia.
En “Africanía” abrimos un díptico para analizar presente, pasado y futuro de la Teología de la Liberación en el continente africano. Para analizar la cuestión charlamos con el teólogo camerunés Cyprien Melibi Melibi. Durante este primer programa Cyprien nos ofrece una visión histórica de la Teología de la Liberación en África y el contexto en el que se desarrolla, así como una breve reseña de sus principales defensores.
Cyprien Melibi Melibi, teólogo camerunés, realiza un análisis de la evolución histórica de la Teología de la Liberación en África a través de la aparición de tres líneas: inculturación, liberación y restauración.
A través de “La Otra Cara de África” analizamos la situación de los pastores fulani y el desarrollo de la industria láctea en Burkina Faso, a través de los consejos expresados por Maurice Oudet, presidente del SEDELAN, en el Foro de los Pastores Nómadas.
Entre otras propuestas Maurice propone multiplicar las mini lecherías, desarrollar la alfabetización de los adultos, descentralización de la industria láctea y la participación en los comités locales de desarrollo (CVD).
En “La Otra Cara de África” analizamos el compromiso tunecino para formar un gobierno de tecnócratas independientes, en su mayoría economistas, para enfrentar la profunda crisis económica que sufre el país, dando así por terminada la llamada transición.
Los asesinatos de Chokri Balaid y Mohamed Brahmi han llevado a las fuerzas laicas de la oposición a unirse en un Frente de Salvación Nacional. La Liga Tunecina de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados, la patronal UTICA y sobre todo el poderoso sindicato UGTT delegaron en sus líderes para mediar entre los islamistas y los laicos, convenciéndolos de la necesidad de comenzar a negociar. Como telón de fondo, para apretar el acelerador, la UGTT amenazaba con organizar una huelga general, lo que el gobierno de Ennahda temía por el deterioro de su imagen, tanto dentro del país como, en particular, en el exterior.
En “Africanía” analizamos la actualidad y la situación de la Teología de la Liberación en el continente africano. Para analizar la cuestión charlamos con el teólogo camerunés Cyprien Melibi Melibi. Durante este programa Cyprien analiza la realidad de la Iglesia católica en África y la estrecha vinculación de sus obispos con la curia romana y los poderes políticos y económicos.
Cerramos el díptico empezado el pasado programa con Cyprien Melibi Melibi, teólogo camerunés, quien expone a través de la Teología de la Liberación una crítica al sistema del modelo eclesial africano.
Desde "Africanía" nos acercamos a Ouahigouya, junto a Félix Pérez Ruiz de Valbuena, para presentaros la “Biblioteca Olvido, un centro de conocimiento y tecnología único en Burkina Faso, a la disposición de la sociedad de la tercera ciudad del país y creado por un español.
Félix Pérez ha creado con la “Biblioteca Olvido” un centro de formación cultural y tecnológico que brinda a la sociedad de Ouahigouya la oportunidad de acceder a unos recursos (biblioteca, internet, servicios informáticos, de reprografía, cine en 3D, sala de conferencias) que posibilitan un acceso al progreso y al desarrollo.
En “La Otra Cara de África” analizamos las dificultades sociales por las que atraviesa Senegal, después de unos primeros éxitos del presidente Macky Sall. Una de las causas del descontento popular han sido los cortes del suministro eléctrico y últimamente la escasez de agua potable en la capital, Dakar. El presidente se ha visto obligado a renovar todo su gabinete. De esta manera la hasta ahora ministra de Justicia, la señora Aminata Touré, de 50 años, ha sido nombrada Primera Ministra.
Aminata Turé es una persona de máxima confianza del presidente. Doña Aminata concibió el programa electoral, que llevó a Sall a la Presidencia de la República, venciendo a Wade en las elecciones de mayo de 2012. Turé desarrolló parte de su carrera profesional en las Naciones Unidas. A partir de 2003, con sólo 40 años, dirigió el Departamento de Derechos Humanos del Fondo para la Población de la ONU, cesando en ese cargo en 2010, cuando regresó a su patria para colaborar con equipo de Macky Sall.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación de Libia Dos años después de la caída de Gadafi parece que nada funciona. El Primer Ministro, Ali Zeidan, en una entrevista para la cadena de televisión norteamericana CNN, afirmaba “Libia no es un estado en quiebra, porque el Estado no existe aún. Estamos intentando crear uno. De esto no tenemos que avergonzarnos.”
Libia anda buscando una difícil estabilidad en ese mar alterado de las regiones tribales. Según el Ministro libio de Finanzas, Altilani al-Jazi, ”Libia no es un cruce de avenidas, sino una gran rotonda en la que damos vueltas sin saber qué salida escoger”.
En “Africanía” contamos con la presencia del periodista José Naranjo, un profesional vinculado al África Occidental que ha viajado por países como Marruecos, Sahara occidental, Malí, Argelia, Senegal, Gambia, Cabo Verde y Mauritania. Repasamos su actividad profesional y vital relacionada con África, así como su última experiencia laboral cubriendo y viviendo el conflicto de Malí.
José Naranjo comenzó en 1994 informando desde Canarias sobre la inmigración Africana. Desde entonces ha seguido profesionalmente el fenómeno de la inmigración africana hacia Canarias, tanto desde la óptica de las Islas como desde los países de origen y tránsito de los irregulares. Es redactor de la revista digital de información sobre África Guinguinbali y buena parte de su trabajo está recogido en los libros Cayucos y Los invisibles de Kolda. Además, es coautor de los libros Inmigración en Canarias. Procesos y estrategias y Las migraciones en el mundo. Desafíos y esperanzas.
En “Africanía” hablamos con Manos Unidas sobre las “24 horas que mueven el mundo”, un proyecto que desea iluminar un planeta que deja en la sombra a millones de personas cada día. Antonio Soto, de Manos Unidas Madrid, nos invita a participar en la marea de luz y de solidaridad promovida por Manos Unidas que recorrerá el planeta como símbolo de la promesa de un mundo mejor.
Manos Unidas te invita a promover un gesto solidario, un acto al que la sociedad pueda sumarse de manera activa y demostrar así su apoyo a los países del Sur. Este gesto consiste en el encendido de una vela como símbolo de la promesa de un mundo mejor. Además, manos Unidas ha organizado toda una serie de actividades que van a tener lugar en diferentes ciudades y en las que podrás participar.
Hace unos pocos programas os hablábamos en “La Otra Cara de África” de la Liga femenina de fútbol de Argelia, en otras ocasiones hemos comentado la lucha de algunas mujeres para conseguir conducir sus coches. Hoy os queremos hablar sobre las mujeres marroquíes aficionadas a las motos que han fundado un club para vivir su pasión por los motores y los grandes espacios.
Dalila Mosbad es una de las fundadoras de un movimiento compuesto por mujeres de todas las edades, que montan motos de grandes cilindradas y de diferentes marcas: Honda, Kawasaki, Yamaha, Harley-Davidson, etc. Pese al maquillaje que quiere edulcorar la situación actual de la mujer, ellas tienen que continuar la, “porque la sociedad marroquí es aún demasiado machista”, declaran las activistas de ‘La Primavera de la Dignidad', una coalición de 22 organizaciones femeninas, que luchan por la igualdad de derechos y trato.
Un año más analizamos desde “La Otras Cara de África” el índice Mo Ibrahim de excelencia en la gobernanza de los países africanos. Se trata del premio mejor dotado del mundo: 5 millones de $. Condiciones que debe reunir el candidato: Ser ex presidente, que fue elegido democráticamente y que se retiró del ejercicio del poder según el término fijado por la constitución se su país. Además, durante el tiempo de su mandato, haberse distinguido como persona de buen gobierno.
La fundación de este multimillonario anglo-sudanés publica desde 2007 su clasificación para el premio a la buena ‘gobernanza' en África. En los 7 años que lleva funcionando, en 4 el premio ha quedado desierto, porque ninguno de los posibles candidatos reunía todas las condiciones.
En “Africanía” hablamos junto al jurista de la República Democrática del Congo, Kilapi Kitene, sobre los fundamentos jurídicos en la preparación de los testigos delante del Tribunal Penal Internacional (TPI). El TPI, creado mediante la adopción de su estatuto de Roma, salido de la Conferencia de Roma, en julio de 1998, es un tribunal internacional independiente y permanente con jurisdicción para juzgar genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El tribunal sólo ha sido ratificado por 119 países, Estados Unidos no es uno de ellos.
La Mayor parte de los casos abiertos por el tribunal hasta el momento están relacionados con crímenes cometidos en África. Es por ello que muchos africanos creen que el TPI es una herramienta de occidente contra sus países; varios jefes de Estado africanos incluso el jefe ejecutivo de la UA, Jean Ping han criticado el TPI como una institución que aplica un doble rasero. No obstante, existen voces críticas que exigen el cambio de la percepción del TPI como una herramienta del imperialismo occidental y piden la sensibilización de las sociedades africanas para considerarlo una institución esencial.
Desde “La Otra Cara de África” os hablamos sobre las mujeres más ricas de África. La revista nigeriana VENTURES ha publicado una lista con los 55 multimillonarios del continente. La nigeriana Folorunsho Alakija aparece como más rica del continente, con una fortuna estimada en unos 5.400 millones de €.
En este listado de las mujeres más acaudaladas de África aparece en segundo lugar la angoleña Isabel dos Santos, mano inversora de su padre, el presidente del país, José Eduardo dos Santos. En tercer lugar aparece la viuda de Jomo Kenyata, Ngina Kenyata, madre de Uhuru, actual presidente de Kenia, que sólo posee la modesta suma de 1.650 millones de $ US.
En “Africanía” retomamos la charla que comenzamos hace unos meses con la periodista española Rafi de la Torre. Si en el programa anterior hacíamos una retrospectiva de la carrera profesional de Rafi, en el presente nos relata su actividad al frente de la emisión para Guinea Ecuatorial en Radio Exterior de España (REE).
La periodista Rafi de la Torre, al frente de la emisión para Guinea Ecuatorial de REE, logro montar y mantener, una red de información, creada a base de credibilidad y la colaboración del pueblo, que además de actuar de salvaguardia de los derechos humanos, dinamitó el silencio informativo dictatorial.
“Africanía” desea dedicar este homenaje a la figura de Nelson Mandela y aportar así su semblanza sobre Madiba, un hombre único e irrepetible que nos ha legado una vida de lucha en defensa de la libertad, la justicia y la democracia.
Lázaro Bustince, director de la Fundación sur y gran conocedor del continente africano, realiza un recorrido a través de la biografía de Mandela, reflexionando sobre los momentos que marcaron su devenir, como la elección de la lucha para terminar con el régimen del apartheid, y profundizando en sus palabras. Gerardo Gonzalez Calvo, antiguo redactor jefe de Mundo Negro y máximo referente en España en la información sobre África nos ofrece su semblanza de Madiba y pondera su importancia en el conjunto del continente.
En “La Otra Cara de África” nos fijamos en la influencia de las nuevas tecnologías en las elecciones y en la vida política de los países gobernados por regímenes dictatoriales o corruptos, porque los ciudadanos tienen un cauce libre para expresar sus opiniones, hacer sus comentarios y críticas, que las administraciones en el poder y hasta los órganos de prensa les han negado en la mayoría de los casos.
La “cosecha electoral” no depende solamente de los mítines organizados por los diversos partidos políticos durante la campaña electoral. Hoy día, los ciudadanos pueden, y deben, hundir a un candidato o auparlo, según sus meritos, por medio de las redes sociales.
En “Africanía” hablamos en esta semana, tan cerca de navidad, de una institución creada para dar un futuro mejor a los niños más desfavorecidos. Situado en Molo, una localidad del Valle del Rift, en Kenia, Chazon Children Centre nació en 2007 para ofrecer apoyo a los niños de la calle, muchos de ellos huérfanos y víctimas de los conflictos. Charlamos con Mariana Romero quien, a raíz de un período de voluntariado, conoció la institución y nos la muestra a través de la exposición “Kenia: Inocencia, injusticia y tradición”.
Chazon Children Centre comenzó en 2007, como un proyecto personal de una pareja local, Samuel y Lucy, atendiendo a 20 niños. En la actualidad, la organización educa y alimenta a más de 450 niños, además de llevar a cabo multitud de proyectos para el desarrollo de la comunidad.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la evolución del sistema bancario en África que, pese a su disparidad en el conjunto del continente, se puede afirmar que ha sido francamente positiva para sus intereses. En 10 años, los principales 200 bancos africanos vieron sus beneficios multiplicarse en un 263%. En 2011 sólo se progresó el 5,1%, pero ya en 2012 dio un salto hasta el 13,5 %. Lo anterior nos muestra la progresión sostenida de las actividades bancarias en África, a pesar de las dificultades creadas por la crisis mundial.
En los últimos diez años, el beneficio medio de los grupos bancarios del Continente, ha sido de cerca de un 12% anual. Consideradas las diversas regiones supranacionales, este desarrollo es muy desigual. Dominan Suráfrica y los países de su entorno. Sin embargo el África Central se arrastra a la cola del movimiento. En África Occidental descuellan 16 bancos, a la cabeza de los cuales dominan dos gigantes: ECOBANK y Bank of Africa, que hacen la competencia a los bancos de Nigeria. Este panorama resta ensombrecido por algunos escándalos acontecidos en los últimos años y los interrogantes que quedan por responder:¿ Cuál es la solidez de los bancos africanos? y ¿Cómo gestionan los riesgos?
Repaso a la actualidad del continente africano durante 2013 con Bartolomé Burgos, profesor y director emérito de la Universidad de Kumasi, Ghana, y de la Fundación Sur.
En "La Otra Cara de África" queremos dedicar este programa en memoria de Nelson Mandela. Mandela puso fin al apartheid e hizo que los blancos cedieran el poder. De joven predijo que él sería el primer presidente negro del país. Cosa que se cumplió en abril de 1994. Como líder del grupo militar del ANC , pasó a la clandestinidad en 1961 y de allí a la prisión, de donde fue liberado el 11 de febrero de 1990.
Si la política consiste en el arte de ganarse a la gente, Mandela fue un maestro consumado. Manejaba la política con gran maestría, combinando el encanto de su persona, nacido de su enorme seguridad en sí mismo, de sus principios morales de honestidad inflexible, de su visión de la estrategia y de su pragmatismo. Siempre fue coherente entre lo predicaba y lo que practicaba. Icono de lo que debe ser un buen político. Sisulu, que era el jefe del ANC, quedó impresionado por Mandela desde el primer encuentro. Entonces, Sisulu tenía 30 años y Mandela, 24. Decía Sisulu: “Me impresionó más que cualquier otra persona que conociera antes. Su aire, su simpatía, yo buscaba a personas de verdadero calibre para ocupar puestos de responsabilidad y él fue un regalo del cielo.”
En “Africanía” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música y su influencia sobre las composiciones navideñas.
Los “Especiales de Navidad de Africanía”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. En los “Especiales de Navidad de Africanía” prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD: los afrovillancicos.
Desde “La Otra Cara de África” os hablamos sobre la XII Feria Internacional del Libro de Uagadugú, donde nuestros buenos amigos de la organización el SEDELAN ha presentado sus publicaciones junto con dos representantes de “Burkina Lectura”
Entre las publicaciones del SEDELAN, los cuentos, traducidos en francés, han suscitado un gran interés entre el público. Para los documentos en lenguas nacionales: Moore, Jula y Fulfulde, el interés ha sido menor ya que, según nos decían, tanto los jóvenes como los adultos no saben leer en su propia lengua. En efecto, el gran obstáculo para muchos ciudadanos burkinabé es la ausencia de iniciación a la lectura en lenguas nacionales.
En “Africanía” queremos celebrar con todos la navidad y alegraros estas fechas tan especiales. Por ello, durante estos programas, os traemos una de las grandes expresiones culturales de los pueblos africanos: la música y su influencia sobre las composiciones navideñas.
Los “Especiales de Navidad de Africanía”, ya un clásico de estas fechas, nos traen los diferentes ritmos y sonidos que pueblan el universo sonoro del Continente y otros espacios donde ha dejado su herencia. En los “Especiales de Navidad de Africanía” prestaremos especial atención a las composiciones dedicadas a la NAVIDAD: los afrovillancicos.
Como viene siendo costumbre por estas fechas desde “La Otra Cara de África” volvemos nuestra atención al año precedente para seleccionar el programa que más ha podido representar lo que han sido los últimos 365 días o que más han llamado nuestro interés o atención.
El pasado 14 de Febrero emitíamos un programa que denunciaba la enorme desigualdad y la injusta distribución de la riqueza que se da en la sociedad angoleña. Como paradigma caricaturizado del triunfo global del neocapitalismo en Angola, una escandalosa minoría extremadamente rica chapotea en medio de la generalizada pobreza social. Al igual que en España, y en la mayoría de occidente, las políticas neocapitalistas y sus ajustes estructurales están creando sociedades cada vez más desiguales y con una distribución de la riqueza cada vez más injusta, corrompiendo las estructuras de la democracia y de la propia sociedad.
Como dijo un escritor africano, los angoleños se acostaron socialistas y se despertaron capitalistas. En este intervalo una minoría se había apropiado a través de las privatizaciones de lo que pertenecía al conjunto de la nación.
Desde “Africanía”, acompañados por Bartolomé Burgos, antiguo director de la Fundación Sur y profesor emérito de la Universidad de Kumasi, Ghana, os ofrecemos un panorama sobre los principales retos a los que se enfrenta el continente africano durante el 2014.
Acompañados de Bartolomé Burgos realizamos una prognosis sectorial (economía, política, conflictos, cultura, mujer, etc.) sobre los desafíos a los que tendrá que hacer frente África durante el 2014.
En “La Otra Cara de África” analizamos la figura del nuevo Primer ministro del Gobierno de transición de Túnez. Mientras que algunos le reprochan su participación en el gobierno islamista saliente, la mayoría parece reconocerle las cualidades necesarias para el puesto.
Jomâa es un político independiente y tecnócrata que pertenece a la generación de jóvenes tunecinos formados por el sistema educativo de Burguiba
Desde “La Otra Cara de África” constatamos como en la actualidad numerosos países africanos condenan, de forma aberrante, la homosexualidad como un delito. Esta vergonzosa legislación va desde Gambia, donde su histriónico presidente Yahiya Jammed afirma que perseguirá incluso a los turistas homosexuales.
En Uganda, a falta de la aprobación del presidente, que quiere exhibir así su majestuosa gracia, el parlamento quiere castigar con cadena perpetua el delito de homosexualidad. Una ola de rigor moralizante está devastando algunas sociedades africanas.
En “Africanía” aprovechamos las primeras fechas del 2014 para seleccionar y volver a emitir la mejor entrevista del 2013. El 11 de febrero del pasado año nos visitaba en los estudios de la Fundación Sur el candidato al premio Nobel de la Paz, D. Paride Tabán, obispo emérito de Torit, Sudán del Sur, y creador del “Poblado de la Paz” de Kuron.
En estos días en que Sudán del Sur vive inmerso en un sangriento conflicto las palabras de Paride Tabán vuelven a cobrar actualidad. El “Poblado de la Paz” de Kuron es un proyecto de Paride Tabán a favor de la paz y la reconciliación, no sólo en Sudán del Sur, sino en toda la región. Kuron supone un esfuerzo para arreglar lo que la guerra civil más larga del siglo pasado a hecho parecer imposible, la reconciliación y convivencia de las diferentes sociedades demostrando que la paz es posible.
Desde “Africanía” os informábamos, a finales del pasado año, de la triste desaparición de una de las grandes figuras de la música africana del siglo pasado: Tabu Ley Rochereau. Con su ausencia la rumba congoleña que huérfana de uno de sus grandes referentes, ya en el recuerdo las figuras de El Gran Kalle y de Franco. Con este programa comenzamos un tríptico enciclopédico sobre todo que querías saber sobre la Rumba africana y siempre quisiste preguntar.
Con los decanos de la música africana en España, Jean Phillipe Lema y el Barón Ya Búk-Lu, verdaderas bibliotecas sobre la música en África del siglo XX, repasamos la vida y obra de Rochereau, y durante tres programas hablaremos sobre todo el universo musical de la rumba congoleña; ritmo que ha ido acompañando y marcando el devenir del continente.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la cuestión de las “farmacias ambulantes”. Estas “farmacias” son puestos de venta de medicamentos que van por los mercados, incluso a la puerta de los hospitales, para vender los fármacos más corrientes a la pieza, pues no todos disponen de los recursos para adquirir el embalaje completo.
En cualquier mercado africano encontraremos puestos que venden medicamentos a la pieza. El problema está en que los medicamentos a la venta no respetan ningún tipo de seguridad, ni fecha de caducidad, y en muchas casos hasta el vendedor desconoce en gran parte su utilidad y posología. Por otra parte, estas “farmacias ambulantes” son un verdadero paraíso para los medicamentos falsificados. La admisión social de estas “farmacias” y sus “doctores”, tal vez posibilite el acceso a los recursos farmacológicos de los africanos más pobre, pero son una seria amenaza para la salud pública.
Desde “Africanía” os presentamos el segundo programa del tríptico dedicado a una de las grandes figuras de la música africana del siglo pasado: Tabu Ley Rochereau. Con su ausencia la rumba congoleña quedó huérfana de uno de sus grandes referentes, ya en el recuerdo las figuras de El Gran Kalle y de Franco. Seguimos con el tríptico enciclopédico sobre todo lo que querías saber sobre la Rumba africana y siempre quisiste preguntar.
Con los decanos de la música africana en España, Jean Phillipe Lema y el Barón Ya Búk-Lu, verdaderas bibliotecas sobre la música en África del siglo XX, repasamos la vida y obra de Rochereau, y durante tres programas hablamos sobre todo el universo musical de la rumba congoleña; ritmo que ha ido acompañando y marcando el devenir del continente.
Desde “La Otra Cara de África” continuamos nuestro análisis sobre la alimentación en el continente africano. En este programa hablamos del árbol de la moringa y de sus efectos benéficos; una planta resistente a la sequia, capaz de crecer rápido en tierras pobres y, lo que es más importante, comestible.
La Moringa es un árbol pequeño que crece con rapidez y con facilidad en climas muy diversos del que se aprovechan tanto sus hojas como las semillas, las cuales son de un alto valor nutricional; sus hojas tienen más beta-caroteno que las zanahorias, más proteínas que los guisantes, más vitamina C que las naranjas, más hierro que la espinaca y tanto potasio como los plátanos.
Desde “Africanía” os presentamos el tercer y último programa del tríptico dedicado a una de las grandes figuras de la música africana del siglo pasado: Tabu Ley Rochereau. Con su ausencia la rumba congoleña quedó huérfana de uno de sus grandes referentes, ya en el recuerdo las figuras de El Gran Kalle y de Franco. Finalizamos el tríptico enciclopédico sobre todo lo que querías saber sobre la Rumba africana y siempre quisiste preguntar.
Con los decanos de la música africana en España, Jean Phillipe Lema y el Barón Ya Búk-Lu, verdaderas bibliotecas sobre la música en África del siglo XX, repasamos la vida y obra de Rochereau, y durante tres programas os hablamos sobre todo el universo musical de la rumba congoleña; ritmo que ha ido acompañando y marcando el devenir del continente.
En “La Otra Cara de África” profundizamos en las aguas del Mediterráneo, frente a las costas de Túnez, para hablar de los pescadores de coral rojo y su relación comercial con los habitantes de la Liguria (Italia), una historia que comenzó hace cinco siglos.
En “La Otra Cara de África” volvemos nuestra mirada hacia el Mediterráneo surcado por el pirata llamado “Barbarroja” y su enfrentamiento naval con la armada de Carlos V. Como pago por la ayuda del emperador, el sultán tunecino cedió los derechos de comercialización del coral rojo.
En “Africanía” Os presentamos la LV campaña de Manos Unidas “Un mundo nuevo, proyecto común”, acompañados del director de la organización en Madrid, Gregorio Martínez, Marta Isabel González, del departamento de Comunicación y Covadonga Orejas, misionera carmelita de la caridad vedruna miembro de la Comisión de Justicia y Paz en Togo y Gabón y coordinadora, en ambos países, de la protección de menores de la calle y víctimas del tráfico infantil.
Manos unidas lanza su LV campaña “Un mundo nuevo, proyecto común” en relación con el 8º Objetivo del Milenio (ODM), “Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo”. A través de esta campaña Manos Unidas pretende un compromiso que nos lleve a iniciativas políticas y económicas que posibiliten unos condiciones de vida dignas para todos los seres humanos, con más Estado de derecho y democracia, mejor cooperación internacional y una política comercial de inversiones coherente con las prioridades humanas.
En “La Otra Cara de África” hablamos de cine africano y dedicamos este programa a la senegalesa Safi Faye, una de las pioneras cineastas del continente.
La carrera de Safi Faye como cineasta comienza al conocer al mítico Jean Rouch, quien le ofreció un papel en “Petit à petit” y le animó a estudiar etnología y a formarse en una academia cinematográfica, cosa que Safi realizó en Paris. Desde 1972 Safi ha vivido del cine y para el cine. Su filmografía se compone de 14 títulos, entre los que destaca “SELBE”, película de encargo, rodada para la UNICEF y estrenada en 1982 el “Día internacional de la mujer”.
Abrimos en “Africanía” un díptico para hablar sobre infancia y las nuevas esclavitudes en el continente Africano. Charlamos con Covadonga Orejas, Carmelita miembro de la Comisión Justicia y Paz en Togo y Gabón y coordinadora del trabajo del trabajo de protección de menores en ambos países en los centros Kekeli y Arc en Ciel, sobre tráfico y la explotación infantil.
Durante dos programas nos acompaña Covadonga Orejas para hablarnos sobre el trabajo de reinserción escolar y social de los niños y niñas de la calle y que sufren el tráfico de esclavos. Además, charlamos sobre el importante papel que están jugando las diferentes instituciones estructuradas por la mujer en el desarrollo del continente africano.
Desde “La Otra Cara de África” observamos las luchas y conflictos que jalonan el devenir del Abyei, la tierra de los dinkas ngok, ahora entre Sudán y Sudán del Sur. Todos quieren apropiarse de esta región por los inmensos beneficios que pueden aportar sus reservas naturales de petróleo.
Debido a una jugada anticipada del Gobierno de Jartún, la región del Abyei no pudo independizarse y formar parte de Sudán del Sur. A la espera de un proceso de autodeterminación prometido, pero que dormita sine die, el pueblo ha decidido expresar su decisión soberana: el 99,9% está a favor de la unión con Sudán del Sur.
En “Africanía” continuamos hablando sobre infancia y las nuevas esclavitudes en el continente Africano. Charlamos con Covadonga Orejas, Carmelita miembro de la Comisión Justicia y Paz en Togo y Gabón y coordinadora del trabajo del trabajo de protección de menores en ambos países en los centros Kekeli y Arc en Ciel, sobre tráfico y la explotación infantil.
Último de los dos programas en que nos acompaña Covadonga Orejas para hablarnos sobre el trabajo de reinserción escolar y social con los niños y niñas de la calle que sufren el tráfico de esclavos. Además, charlamos sobre el importante papel que están jugando las diferentes instituciones estructuradas por la mujer en el desarrollo del continente africano.
En “La Otra Cara de África” analizamos la preocupante situación de Mozambique donde la RENAMO, el movimiento armado que era apoyado por la Sudáfrica del apartheid, se ha vuelto a echar al monte. Desde abril de 2013, un destacamento de guerrilleros de la RENAMO está activo por la sierra de Gorongosa, a unos 250 km. de Beira, su refugio favorito, y por otras áreas de la región.
En el origen de esta crisis se encuentran una serie de frustraciones electorales y un injusto reparto de las riquezas nacionales. Desde la firma de los acuerdos de paz en 1992, el FRELIMO ha ganado todas las elecciones con porcentajes aplastantes de entre el 70 al 80% de los votos. Ahora la RENAMO amenaza con la violencia para acudir a las elecciones de octubre 2014 con mejores perspectivas y reclamar una mejor porción del enorme pastel.
Abrimos en “Africanía” una serie de programas dedicados a Etiopía acompañados de José Luis Bandrés. Bandrés es un misionero Padre Blanco, que lleva más de 45 años en Etiopía, y un profundo conocedor y defensor de su cultura tradicional.
En este primer programa os introducimos en la realidad contemporánea de Etiopía y Eritrea, unos hechos que José Luis Bandrés ha vivido en primera persona. Frente al discurso único de Occidente Bandrés nos descubre una realidad más compleja.
Desde La Otra Cara de África” analizamos la situación de Madagascar. Esta isla/continente tiene personalidad propia y pese a su cercanía de la costa mozambiqueña,(unos 400 kms. tiene el canal de Mozambique), sus gentes vinieron de Indonesia y del Sureste asiático, algunos hasta de Oceanía. Las lenguas malgaches no pertenecen a grupos africanos, como las bantúes. Yo compararía Madagascar a un inmenso navío de crucero, que encalló frente a la costa africana de Mozambique, cargado de inmigrantes del Sureste Asiático. En los últimos años, Madagascar vivió una alternativa de dos presidentes: Marc Ravalomanana y Andry Rajoelina. Uno elegido y el otro golpista. El caso es que desde 2009, con el golpe de Estado de Rajoelina, no se habían celebrado elecciones libres en la isla roja. A estas primeras elecciones libres del año pasado se presentaron nada menos que 33 candidatos a presidente.
De los 22 millones y medio de habitantes, eran electores 8 millones. En la primera vuelta la abstención fue del 34% y en la segunda vuelta alcanzó el 50% de los votantes. Los dos candidatos más votados fueron: Robinson y Rajaonarimampianina, que en la 2ª vuelta obtuvo el 53,50% de los sufragios, mientras que su contrincante se quedó con el 46,50 % de los votos. Por tanto ganó el ministro de Economía RAJAONARIMAMPIANINA. Cosa sorprendente: En la1ª vuelta, el ministro de Sanidad, Jean-Luis Robinson había ganado con un 38,80% frente a un14,70% de su contrincante.
Desde “La Otra Cara de África” analizamos la situación actual que viven los homosexuales en el continente africano. Es conocido de todos, que en muchos países de África se trata con injusticia y se persigue a los homosexuales. Pero además, en Uganda una ola de rigor moralizante está arrasando como un tsunami devastador.
Puestos a arreglar las costumbres, en Uganda la nueva ley sobre la pornografía desciende hasta el nivel cotidiano de las modas y costumbres del ciudadano de a pie, prohibiendo, por ejemplo, las minifaldas. Estos sesudos legisladores no han descansado hasta que han logrado la aprobación de la cadena perpetua para los homosexuales.
En “Africanía” seguimos hablando de uno de los países más fascinantes del continente Africano. Etiopía se nos muestra como una de las naciones africanas con uno de los acervos culturales más ricos. Ésto es en gran medida fruto de la rica cultura religiosa que desde el siglo IV ha emanado de la Iglesia Ortodoxa etíope.
Etiopía evoca en nuestra imaginación todo un sinfín de fascinaciones surgidas por la gran riqueza cultural del país, todo un mundo en su diversidad social, todo un continente en su pluralidad geográfica. Hablamos con el Misionero de África José Luis Bandrés, en este tríptico que iniciamos la pasada semana, sobre las características de la cultura religiosa de Etiopía.
En “La Otra Cara de África” analizamos los atentados culturales que en nombre de Alá, El Compasivo, El Misericordioso, han acometido los fundamentalistas, especialmente el grupo Ansar Dine (Defensores de la fe) en la ciudad de Tombuctú.
En poco tiempo Ansar Dine ha destruido los mausoleos de tres santos locales, Sidi Mahmoud, Sidi El Mokhtar y Alfa Moya y al menos siete tumbas y la bella puerta del fin del mundo de la mezquita de Sidi Yahya. Esta aberración había sido presagiada en diciembre de 2012 con la quema de más de 400 documentos antiguos.
Finalizamos en “Africanía” el tríptico que abrimos sobre la actualidad y cultura tradicional de Etiopía acompañados de José Luis Bandrés. Con más de 45 años vividos en Etiopía, Bandrés, Misionero de África, Padre Blanco, analiza las características de la cultura religiosa de este país, en especial de la Iglesia Ortodoxa Etíope, la iglesia cristiana más antigua de Etiopía, fundad en los inicios del S. IV.
José Luis Bandrés nos habla de los aspectos más importantes que diferencian a la Iglesia Ortodoxa Etíope de la Iglesia Católica. Una iglesia, que según Bandrés, está fundada en un esfuerzo de inculturación y en una tradición que no es la latina y cuya misión. Al igual que la de la Iglesia Católica, es” volver al regazo de la iglesia madre que es la Iglesia ortodoxa de Alejandría”.
Presentamos en “Africanía” la nueva obra de Naka B, uno de los referentes del Afrorap. Naka B nos propone en su álbum “Turmentas Tchiu” (mucha tormenta) una fusión de los ritmos tradicionales propios de su guinea Bissau natal con el rap, el r&b, funk, soul, reggae y por supuesto la omnipresente rumba.
Naka B completa su fusión sonora con la utilización de diferentes instrumentos, algunos de ellos tradicionales como tina y sico, para experimentar y acompañar una lírica sincera a ritmo con un flow intenso y animado.
En “La Otra Cara de África” analizamos la crítica situación que se vive en Katanga, R.D. del Congo (RDC). Según fuentes de la sociedad civil, las milicias Mai-Mai Bataka Katanga, realizan incursiones en la ciudad de Lubumbashi, capital de la provincia, así como en otros lugares.
La sociedad civil katangeña está demandando al Gobierno Central de la R.D. del Congo la puesta en marcha de un procedimiento para llevar al señor de la guerra Gedeón Kyungu Mutanga, ex líder de los Mai-Mai, junto con su correligionario Ferdinand Ntanda Imena, ante los tribunales de justicia.
En “Africanía” nos hacemos eco de la aparición de una edición en castellanos y euskera del comic de Dominique Bar sobre la historia de los monjes de Tibhirine, en Argelia, que ya fue narrada en la galardonada película “De dioses y hombres”. Para ello nos acompaña un buen amigo, como es Mikel Larburu, padre blanco, con más de cuarenta años en el sahara argelino.
Durante este primer programa hablamos con Mikel sobre la historia y la actualidad de Argelia, desde la aparición de las primeras comunidades judías en la región del Adrar, en el desierto argelino, en el S. IV a.c., pasando por el trabajo de sus compañeros en defensa y preservación de la cultura bereber y la educación de su pueblo, hasta la guerra civil, donde tuvo que vivir la cruel muerte de cuatro amigos.
En “La Otra Cara de África” analizamos el proceso de modernización en Marruecos. Ante las expectativas generadas parece que Mohamed VI no es el hombre capaz de llevar al país del Magreb a encontrarse con las necesidades de su tiempo. La sociedad marroquí observa como la lucha por sus derechos sigue siendo una necesidad diaria.
Abrimos un díptico para analizar los avances sociales perdidos en Marruecos y que algunos daban por descontando con la regencia de Mohamed VI. Y no se puede decir que no hubiera avisado, una de sus primeros proyecto, la mudawana, el código de la Familia, nacía a medias, malparido.
Continuamos en “Africanía” con la presentación de la edición en castellano y euskera del comic de Dominique Bar “Una vida entregada a Dios y a los Hombres” sobre la historia de los monjes de Tibhirine, en Argelia, que ya fue narrada en la galardonada película “De dioses y hombres”. Para ello nos acompaña un buen amigo, como es Mikel Larburu, padre blanco, con más de cuarenta años en el sahara argelino.
Durante este segundo programa Mikel nos cuenta como se fue gestando la idea de publicar el comic en España, desde que conoció a los autores, los valores artísticos intrínsecos de la obra desde y como ha sido el proceso de sacar adelante las ediciones en castellano y en euskera. Proyecto en el que ha trabajado también, de forma notable, nuestro buen compañero Antonio Molina.
En “La Otra Cara de África” continuamos el análisis en pezado en el anterior programa sobre el proceso de modernización en Marruecos. Ante las expectativas generadas parece que Mohamed VI no es el hombre capaz de llevar al país del Magreb a encontrarse con las necesidades de su tiempo. La sociedad marroquí observa como la lucha por sus derechos sigue siendo una necesidad diaria.
Cerramos el díptico abierto para analizar los avances sociales perdidos en Marruecos y que algunos daban por descontandos con la regencia de Mohamed VI. Y no se puede decir que no hubiera avisado, una de sus primeros proyecto, la mudawana, el Código de la Familia, nacía a medias, malparido.
Os presentamos en “Africanía” el nuevo trabajo de la MC de Guinea Ecuatorial, Mefe, titulado Tierra. Mefe nos da a conocer un buen conjunto de canciones propias, que aunque se mantienen en el ámbito del hiphop, expresan la intención creadora de regresar a sus raíces africanas. Así, los ritmos propios de la infancia, como la makossa y la rumba africana, alimentan el fluir de los versos que Mefe debía rimar para regresar a su tierra.
Después de su primer largo, titulado Fuego, que salió a finales de 2008, Mefe nos presenta su nueva obra Tierra, un trabajo muy personal con el que busca su regreso a las raíces. Mefe ha colaborado con artista de la talla de Mala Rodríguez, Barón Ya Buk Lu y Jota Mayúscula.