En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana


Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.



Cuaderno Marzo-Abril 2015. Mujeres africanas protagonistas de su liberación

¡Rompamos las cadenas de la esclavitud! Cada día la sociedad global es más consciente de que no habrá justicia social, desarrollo integral y paz en el mundo, sin la participación activa y total de las mujeres, en todas las esferas de la vida familiar y social, por todos los pueblos del globo. Existe un fuerte consenso en África, de que gran parte de los conflictos violentos en el continente se deben a que el poder está casi exclusivamente en manos de los hombres. El empobrecimiento de gran parte (...)

Reeyot Alemu seguirá luchando por la libertad de prensa en Etiopia

El 9 de julio de 2015 Reporteros Sin Fronteras (RSF) anunció la liberación inesperada de Reeyot Alemu, junto a otros periodistas, una semana antes de la celebración en Adís Abeba de la Tercera conferencia internacional sobre financiación, organizada por las Naciones Unidas Reeyot Alemu, es una mujer valiente y comprometida que ha luchado y quiere seguir luchando por la libertad de prensa en Etiopia. Pagó con años de cárcel la fidelidad a los principios que guían su acción: defender la verdad y (...)

Sankara y la ecología, por Paquita Reche

Desde hace unos años, la conciencia de que justicia, paz y ecología, son inseparables va aumentando. También la idea de que el cambio climático es un problema de justicia social y derechos humanos que concierne a toda la humanidad y requiere acciones globales urgentes. Desgraciadamente los países más desarrollados y más contaminantes siguen anteponiendo los intereses de unos pocos a la protección del medio ambiente. La encíclica del Papa Francisco “Laudato si”, nos recuerda todo lo que hay en juego (...)

Transición en Burkina Faso y asunto Sankara, por Paquita Reche

Después de dieciocho años de bloqueos judiciales, el abril de 2015, la justicia militar de Burkina Faso relanzó la investigación sobre el asunto del asesinato de Tomás Sankara, el 15 de octubre de 1987. Han pasado dieciocho años desde que su esposa Mariam, y sus dos hijos Philippe Relwendé y Auguste Wendyam, se constituyeran como parte civil en la acusación de “X” por asesinato y falsedad de escritura administrativa ante el tribunal supremo de Uagadugu, ya que, para colmo de cinismo, el certificado (...)

Jornada del Niño africano, un día para reivindicar y concienciar, por Paquita Reche

La Jornada del Niño africano se celebra el 16 de junio para conmemorar a los alumnos víctimas de la represión policial en 1976 en Sudáfrica en tiempos del apartheid. Ese día los escolares de Soweto se manifestaron para protestar contra una educación de calidad inferior para los alumnos negros. Murieron numerosos niños y jóvenes que exigían el respeto a la educación dispensada en su propia lengua. Pero, el 16 de junio no es sólo un día para el recuerdo, también lo es para la reivindicación. A pesar de (...)

Mujeres de Burkina Faso y transición, por Paquita Reche, mnsda

“Hemos ganado una batalla, pero tenemos que seguir despiertas” Nadie puede negar el papel importante que jugaron las mujeres de Burkina Faso, en las manifestaciones de octubre de 2014, que cambiaron el rumbo de la historia del país en dos días. “Al echar a Blaise Compaoré y su séquito hemos ganado una batalla. Con ellos todo el sistema estaba gangrenado, podrido. Un sistema que quería dominarnos y amordazarnos. Hemos ganado una batalla, pero tenemos que seguir despiertas”, así habló Cendrine, (...)

Color naranja para dar visibilidad a la Campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres

A pesar de todos los esfuerzos realizados en los últimos años, la violencia contra las mujeres y las niñas alcanza proporciones inquietantes. En muchos países millones de mujeres y niñas siguen sometidas a costumbres tradicionales tales como las mutilaciones genitales o los matrimonios forzosos. Se estima que cerca de 120 millones de niñas han sufrido algún tipo de relación sexual forzada en algún momento de sus vidas, que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, que una de (...)

Las declaraciones del exembajador de Francia irritan en Burkina Faso, por Francisca Reche

En una entrevista, realizada por Christophe Boisbouvier para Radio Francia Internacional, el General Emmanuel Beth, que fue embajador Francia en Burkina Faso hasta el año pasado, analiza la situación política que se vive en este país después de la revuelta popular. Revuelta que terminó con la dimisión y huida de Compaore, el presidente que pretendía perpetuarse en el poder, después de haber gobernado durante 27 años. La entrevista ha sido ampliamente difundida: escuchada en RFI y leída en Lefasonet. (...)

Cécile Kyenge, Ministra de integración de Italia y parlamentaria de la Unión Europea, Por Francisca Reche

Haber sido ministra de un país europeo y posteriormente parlamentaria de Europa no tiene nada de extraño ni llamativo. Salvo que hayas nacido en el corazón de África, en Kambove, provincia de Katanga, (RDC), seas negra y te llames Cécile Kyenge. Cécile Kyenge es una mujer valiente y súper luchadora, que supo vencer, siendo muy joven, los obstáculos que se interpusieron en el camino de su sueño: hacer estudios universitarios para ser médico. Siendo emigrante supo integrase y comprometerse en la lucha (...)

Mujeres de Mozambique, por Paquita Reche, mnsda

Mozambique es uno de los países del África austral que tiene más presencia de mujeres en los órganos de gobierno. Más del 35 % de de los parlamentarios son mujeres. Es un ejemplo para otros países africanos en cuanto avances en el desarrollo, empoderamiento de la mujer y leyes que amparan sus derechos. La primera Constitución de la República popular de Mozambique de 1975, reconocía la igualdad entre hombres y mujeres. En ella se prohibía cualquier discriminación legislativa, política, económica y (...)

El hombre y el cocodrilo , Cuento de Amadou Hampate Ba. Presentado y adaptado por Paquita Reche, mnsda

De este cuento tradicional, circulan en África Occidental varias versiones, más o menos largas, todas reflejan uno de los aspectos más feos de la naturaleza humana: el desagradecimiento. Defecto, al que en un momento u otro, nadie escapa por activa o por pasiva y que uno de nuestros proverbios castellanos resume de forma lapidaria y contundente. “Cría cuervos y te sacarán los ojos”. En el cuento peul, recogido por Hampate Ba, la liebre ocupa un lugar importante dando al mismo tiempo una lección (...)

Emigrantes subsaharianas y violencia sexual

Intentos desesperados por dar el último salto La tragedia de Lampedusa y los intentos desesperados por dar el último salto y pasar las fronteras de Ceuta o Melilla, han puesto los focos sobre la trágica realidad de la migración por la frontera Sur: Sueños de vida mejor rotos, cuerpos desgarrados y vidas perdidas en esas inmensas tumbas a cielo abierto, en las que se han convertido las aguas del Mediterráneo y las arenas del Sahara. Estos acontecimientos, nos reenvían una vez más, la insolidaria (...)

Mujeres africanas en el Tribunal Penal Internacional de la Haya

El TPI investiga y juzga a los autores de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y de genocidio. Este tribunal fue establecido en el año 2002 por el Tratado de Roma y tiene la sede en la Haya. Su jurisdicción afecta a actos cometidos a partir de la fecha de la entrada en vigor del Estatuto. De 108 países que inicialmente suscribieron el TPI, treinta eran africanos. Actualmente 116 países son miembros del Tribunal, 32 de ellos son africanos. Aunque Estados Unidos no reconoce su (...)

Catherine Samba-Panza: Esperanza para la República Centroafricana

La República Centroafricana es un país desangrado y destruido, con una triste historia de expolios, motines y golpes de estado. Hoy la esperanza para ella, tiene hoy nombre de mujer. Se llama Catherine Samba-Panza, elegida el 20 de enero 2014, por el Consejo Nacional de la Transición (CNT) para ocupar la presidencia, de un país sumido en el caos, destrozado por la lucha de grupos armados y empobrecido por políticos corruptos De las 24 candidaturas presentadas, se habían aceptado ocho, después (...)

El rey que quiso suprimir a los ancianos, Cuento de Amadou Hampate Ba. Presentado y adaptado por Paquita Reche, mnsda

Entre los cuentos que Hampate Ba recogió de la tradición oral, encontramos el cuento de un joven rey que quiso suprimir a los ancianos para poder gobernar según sus caprichos. Este cuento quiere explicar el sentido de una institución tradicional: “El Consejo de Ancianos” que rodeaba a los reyes tradicionales y mostrar lo importante que es para la sociedad la sabiduría de los ancianos. Al ser sociedades de tradición oral, toda la sabiduría, acumulada desde siglos para explicar lo desconocido y dar (...)

La educación es el arma más poderosa con la que puedes cambiar el mundo

En África podemos encontrar miles y miles de establecimientos escolares, desde Universidades prestigiosas hasta humildes escuelitas de poblados perdidos, que llevan el nombre de Nelson Mandela. Instituciones educativas que recuerdan la importancia que la educación tenía para él. Mandela considera la educación como la más poderosa de las armas para cambiar el mundo y como motor del desarrollo personal que permite a “la hija de un campesino convertirse en médico, al hijo de un minero convertirse en (...)

Angélica Namaika premio Nansen 2013, por Paquita Reche, mnsda

Un galardón para personas que se han distinguido por su trabajo a favor de refugiados. Numerosas agencias de información, publicaron la noticia: “Una religiosa congoleña: Angélica Namaika ha sido galardonada con el premio Nansen 2013”. Un premio que ACNUR (Alto Comisariato de NU para los Refugiados) otorga a personas o asociaciones que se han distinguido por su trabajo a favor de las victimas civiles de guerras y conflictos, en su mayoría mujeres y niños que han tenido que (...)

Siguendo los pasos de Lavigerie, devolver libertad y dignidad, por Paquita Reche, mnsda

En Blog Académico Paquita Reche, Misionera de Nuestra Señora de Äfrica, nos hace una semblanza del Cardenel Lavigerie, fundador de los Misioneros de África y de las Hermanas Misioneras de Nª. Sª de África y de su lucha contra la esclavitud continuada por los Padres Blancos y las Hermanas Blancas como popularmente se conoce a los misioneros y misioneras de Äfrica, una lucha que actualmente continua porque en África todavía siguen las llamadas nuevas (...)

Aminata Touré, primera ministra de Senegal, por Paquita Reche, mnsda

La noticia que lleva a una pregunta. El 1 de septiembre de 2013 pudimos leer en periódicos digitales y agencias de prensa la siguiente noticia: “Aminata Touré ha sido nombrada primera ministra de Senegal”. Con esta ocasión se publicaron estadísticas y artículos sobre la presencia de las mujeres senegalesas en puestos de decisión política. Conociendo el papel importante que las senegalesas han jugado en los cambios sociales de su país y su presencia activa en distintos sectores de la vida social y (...)

La criatura más espléndida de la selva, Cuento presentado por Paquita Reche, mnsda

Este cuento de Zimbabwe, forma parte de un conjunto de cuentos recogido por Nelson Mandela para los niños de África. Nos explica un hecho común y bien conocido: la presencia especial de un animal doméstico en la intimidad de los hogares. Pero, el cuento no se limita a decirnos por qué y cómo los gatos se convirtieron en animales domésticos y se instalaron en los hogares, va más allá de satisfacer la curiosidad sobre el origen de algo que forma parte de la vida doméstica y cotidiana de los humanos. (...)

Los niños y el ave mágica, Cuento presentado por Paquita Reche, mnsda

“El ave mágica que hechizaba con su canto”, inicia la colección de 37 cuentos que Nelson Mandela ha recogido del folclore tradicional africano para su libro “Fauvourite hitories for Children”. Una antología que, como él mismo dice en el prólogo, reúne varios cuentos africanos y “los devuelve a través de nuevas voces a los niños de África”, después de que hayan viajado por lugares remotos y que nos muestran la esencia de África. Cuentos que en muchos casos son universales “por el retrato que hacen de la (...)

Mabruka, la niña esclava, por Paquita Reche, mnsda

Mabruka niña de ébano y de grandes ojos chispeantes de inteligencia, está muy lejos de su país natal. ¿Por qué se encuentra tan lejos del lugar donde nació? ¿Por qué ese miedo que obscurece su mirada? La historia de Mabruka empieza en un lugar desconocido de África del Oeste, en una extensa región, que por aquellos tiempos era conocida como Sudán Francés. Estamos a finales del siglo XIX. El comercio de esclavos que había sido prohibido hacia el Nuevo Mundo por el Atlántico, continuaba en África por (...)

Mamá Beijing , por Paquita Reche, mnsda.

Gertrude Mongella, es una mujer con ideas claras sobre el futuro de África. Nació en 1945 en Tanzania, es profesora y madre de cuatro hijos. Tiene una experiencia política de más de cuarenta años. Ha ocupado puestos de responsabilidad en su país, donde ha sido ministra de Asuntos de la Mujer, de Recursos Naturales, de Turismo y de Presidencia. También ha colaborado con Organismos internacionales como la OMS, UNESCO, OUA. Corte Internacional de Arusha. Fue Secretaria General de la Conferencia (...)

Trabajo doméstico infantil, ¿esclavitud escondida?, por Paquita Reche, mnsda

El día internacional contra el trabajo infantil es una ocasión para recordar la situación de millones de niños privados de derechos y esclavizados por las distintas formas de trabajo que roban a los niños su infancia, pueden destrozar su vida e hipotecar su futuro. Un día para tomar conciencia de una situación injusta que atañe a millones de niños y una llamada para comprometernos en la erradicación del trabajo infantil. Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) habría en el mundo 250 (...)

Mujeres africanas valientes, por Paquita Reche, mnsa

Elise Kidane tiene razón al afirmar que “las mujeres africanas ostentan un triste record mundial por ser líderes en estadísticas negativas”. Y nadie puede negar que, cuando se habla de ellas, se las presenta ante todo como pobres y analfabetas, sometidas a costumbres ancestrales que las esclavizan y marginan y como víctimas de abusos. Esas estadísticas y esos relatos no dejan de dar una visión parcial y contribuyen a crear estereotipos que falsean la realidad. Ignoran, olvidan o silencian la otra (...)

África tiene nombre de mujer, por paquita Reche, mnsda

El 25 de mayo celebramos el día de África. Un inmenso continente 30.361,894 km2, con 1.093.201.128 habitantes, está formado por 54 países independientes y un territorio, el Sahara occidental cuyo proceso de descolonización sigue pendiente. Un continente con grandes riquezas naturales y un gran potencial humano: una población joven, ya que el 40 % de sus habitantes tiene menos de 15 años, una clase media emergente, una sociedad civil cada vez más dinámica y mujeres excepcionalmente valientes. Un (...)

Alice Nkom lucha por la dignidad y los derechos de los homosexuales por Paquita Reche, mnsda

Este artículo se publica en vísperas del "Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia" que se celebra todos los 17 de mayo conmemorando la eliminación el 17 de mayo de 1990 de la homosexualidad de la listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud En estos últimos años nos han ido llegando noticias inquietantes del endurecimiento de la homofobia, la segregación y la persecución en varios países de África, hacia (...)

Fatimata M’Baye al servicio de los sin voz y sin derechos (2) , por paquita Reche - mnsda

La acción de M´Baye se centra sobre todo en los derechos de los mauritanos de raza negra, de las mujeres, especialmente en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos del niño y el problema de la esclavitud. Para comprender la situación actual de los mauritanos de raza negra, hay que remontar a 1989, momento del conflicto entre Mauritania y Senegal a causa de una disputa entre campesinos de un lado y otro de la frontera. El conflicto entre los dos países, costó (...)

Fatimata M’Baye al servicio de los sin voz y sin derechos (1), por Paquita Reche . mnsda

Fatimata M’Baye nació en 1957. Es una mujer comprometida en la defensa de los derechos humanos, en la República islámica de Mauritania, un país situado en la banda saheliana con una superficie de 1.030.700 km2 y una población de unos 3 millones y medio de habitantes de mayoría árabe-berebere. País con grandes desigualdades sociales donde el tema de los derechos humanos tiene un largo recorrido por hacer. Un desafío para una mujer que soñó con un mundo más justo, De joven fue víctima de injusticias (...)

Jolly Kamuntu, laureada del concurso Harubuntu 2012, por Paquita Reche - mnsda

Jolly Kamuntu ha sido una de las seis personas laureadas del concurso Harubuntu 2012. Nunca había oído hablar de esa mujer ni de ese premio con nombre bantú. Me alegro que esta noticia haya sido una buena ocasión para informarme, aprender algo nuevo y acercarme a otra mujer de las que dan visibilidad a todas aquellas que hoy están construyendo África. El premio Harubutu nació en Bélgica en 2005 para dar una visión más positiva de África. Lo hace a través de ejemplos de mujeres y hombres corrientes (...)

Mujeres que rompen cadenas : Connie y Lea contra la trata de mujeres, por Paquita Reche, mnsa

Cuando se celebran 125 años de la campaña contra la esclavitud del Cardenal Lavigerie, me parece interesante ver cómo el espíritu que lo animó continua hoy en mujeres que tienen su misma pasión: luchar de un modo o de otro contra distintas formas de esclavitud: pobreza, ignorancia, abusos, tráfico de personas, la trata con fines de explotación sexual, exclusión… Muchas de ellas lo hacen con un trabajo silencioso y humilde. Circunstancias especiales han hecho que algunas puedan dar visibilidad al (...)

Ejemplo de superación personal y de lucha por la paz, por Paquita Reche, mnsda

A finales de 2012 la editorial Aguilar publicó en español la autobiografía de la liberiana Leyman Gbowee, una de las mujeres africanas que fue premio Nobel de la paz en 2011. “Un sueño de paz”, es un libro escrito en primera persona impresionante y sobrecogedor. Es memoria de las peores atrocidades que puede cometer la humanidad. Es un testimonio estimulante de la lucha de una mujer por cambiar su destino y el de su pueblo. Nos hace ver la fuerza del poder de las mujeres para mantener viva la (...)

Una ugandesa, nombrada directora ejecutiva de Oxfam internacional, por paquita Reche , mnsda

Winifred (Winnie) Byanyima, activista, defensora de los derechos humanos, alta funcionaria internacional y reconocida experta en derechos de las mujeres a nivel mundial, ha sido nombrada directora ejecutiva de Oxfam Internacional, con la función de establecer la dirección estratégica y coordinación a los afiliados de la confederación Oxfam, que trabaja en 94 países. A través de sus 17 afiliados, entre los que se encuentra Intermón, la confederación Oxfam, proporciona asistencia humanitaria en (...)

Llanto sobre Tombuctú, Texto presentado y traducido por Paquita Reche, mnsda

Desde marzo de 2012, la República de Malí atraviesa la crisis política más grave de su historia. Dos tercios del territorio están ocupados por grupos tuareg rebeldes apoyados por terroristas y Yihadistas de origen esencialmente extranjero. Crisis de difícil solución que ha puesto en peligro la democracia, la integridad del territorio y la seguridad no sólo del Malí sino de la región. Las palabras que siguen son las palabras de una mujer maliense, creyente musulmana que recibió una buena formación (...)

Mujeres comprometidas con víctimas de la violencia sexual en RDC, por Paquita Reche, mnsda

De nuevo se ha reavivado el rescoldo de la guerra en el Kivu. Una guerra que no ha cesado prácticamente desde 1996 y cuyo origen se remonta a las tensiones causadas tras el genocidio de 1994 en el vecino Ruanda y la masiva huida de hutus a esta región oriental de la República Democrática del Congo. De nuevo recrudecimiento de la violencia, una violencia que facilita y enmascara el expolio de minerales. Como bien dijeron los Obispos, denunciando una vez más la escalada de la violencia hace pocos (...)

Mujeres de Angola, por Paquita Reche, mnsda

Tres realidades podrían ayudarnos a comprender mejor la situación de la mujer angoleña hoy: el impacto que sobre ella han tenido tres décadas de guerra con sus secuelas, los logros y los límites de sus luchas, y por último las políticas que las conciernen Impacto de tres décadas de guerra y sus secuelas sobre las mujeres. Las mujeres angoleñas sufrieron especialmente los efectos de la guerra y hoy sufren las secuelas graves que tantos años de violentos conflictos dejaron en el país. Las mujeres (...)

Defendió los derechos de las mujeres africanas, por Paquita Reche, mnsda

“Las mujeres no son ni mercancías ni bienes que se puedan heredar... En muchas tribus ellas siguen siendo una “cosa” que el jefe de familia casa a su gusto, sin siquiera consultarlas… la mujer no puede disponer libremente de ella misma”. Estas palabras resonaron con fuerza en 1939 en una sesión de la Asamblea de Diputados de París. Las pronunciaba una religiosa misionera que habla de algo que conoce bien, había visto muy de cerca la situación de las mujeres en distintas misiones y había viajado (...)

Misioneras de Nuestra señora de África y campaña de Lavigerie contra la esclavitud, por Paquita Reche , mnsda

“.. Soy un hombre y mi corazón se rebela ante las injusticias cometidas contra los demás. Soy un hombre y desearía que se me restaurase la libertad, el honor y los vínculos sagrados de familia; quiero que se devuelva a los hijos e hijas de esta desdichada raza: familia, honor y libertad" Hace 125 años resonó en Europa un grito de denuncia contra la injusticia de la esclavitud en África. Un grito que, allí donde llega, impresiona y sobrecoge. Lo lanza un hombre nacido en Bayona hacía 63 años. Se (...)

Una presidenta solidaria, por paquita Reche, mnsda

Cuando nos llegan tantas noticias de políticos que en vez de servir al pueblo se sirven de él para enriquecerse, leemos una del sureste africano que nos alegra, se trata del gesto solidario de la nueva presidenta de Malaui. (1). Joyce Banda, nueva presienta de Malaui, consciente de la situación en la que se encuentra el país y del sufrimiento que la política de austeridad está produciendo, ha reducido su salario en un 30%, lo que lo equipara al salario de funcionarios de nivel medio. Lo hace (...)

Las mujeres de Burkina Faso caminan hacia los objetivos de la década de la mujer, por Paquita Reche, mnsda

Del 13 al 15 de septiembre, 2012 Uagadugu fue la capital de las mujeres de Burkina Faso. Allí se dieron cita 2000 representantes de 13 regiones del país. Las mujeres llegaron motivadas y decididas a luchar por mejorar sus condiciones de vida. Se habían preparado para este encuentro en foros regionales en los que ya habían reflexionado sobre su situación, los logros y los límites de los medios puestos a la disposición de grupos y asociaciones para lograr los objetivos de la década de la mujer. (1) (...)

“Una pelea de lagartos” , Cuento de Hampaté Bâ, Presentación y adaptación de Paquita Reche, mnsda

La experiencia nos muestra que no es raro ver cómo, una simple divergencia de opiniones entre dos personas, puede pasar de discusión a disputa, la disputa a agresión verbal, que puede ir hasta agresión física. Y esto tanto en el mundo infantil como en el adulto. Lo mismo se puede observar en las relaciones entre familias, grupos y pueblos. Lo que empezó como un malentendido se transforma en conflicto que puede inflamarse, crecer, y escaparse de las manos hasta convertirse en guerra. A través de (...)

No dejaremos que nuestra primavera se convierta en invierno., por Paquita Reche, mnsda

Las mujeres tunecinas que habían gozado de leyes avanzadas que reconocían sus derechos, se sienten hoy traicionadas y están dispuestas a luchar. Pocos meses después de haber acogido y participado con ilusión a la revolución de la primavera árabe contra la tiranía política y la corrupción, la mujer tunecina ve en peligro los derechos que tanto le costó conseguir. Ellas también habían pedido dignidad y libertad para todos durante la llamada revolución del jazmín, que se inició con la inmolación del joven (...)

Lisístratas africanas, por Paquita Reche, mnsda

A finales de agosto, periódicos digitales y otros dieron la noticia de una huelga especial como medio de presión política. Una huelga de sexo de las mujeres de Togo. Una estrategia, a la que hace ya muchos siglos, recurrieron las mujeres griegas para terminar con la guerra del Peloponeso por medios pacifistas, según nos cuenta el autor griego Arsistófanes en su obra Lisístrata, representada por primera vez en 411 a d C. Las mujeres de Togo amenazaron con una huelga de piernas cruzadas durante (...)

“La Grulla coronada y la Rana” , Traducido y presentado por Paquita Reche, mnsda.

Este cuento pertenece a la tradición oral de Burundi. Los protagonistas son la Grulla coronada y la Rana. Dos animales de lo más opuesto por su morfología y los sentimientos que pueden inspirarnos. Si uno atrae por su elegancia y belleza, no se puede decir lo mismo del otro. Hay varios cuentos tradicionales, en los que aparecen como protagonistas estos animales, en situaciones distintas. Una lectura de primer nivel de este cuento, nos muestra el mismo mensaje didáctico: sea cual sea la (...)

“La familia de hienas que huía del hambre” , Cuento presentado por Paquita Reche, mnsda

Este es un cuento peul, recogido por Hampaté Ba, (1) el célebre sabio maliense del siglo XX. Conocido por su empeño en revalorizar el saber, el saber ser y el saber estar contenidos en la tradición oral trasmitida por los ancianos. El sabio de Bandiagara, puso un gran empeño en su conservación. Durante muchos años, recogió y trascribió mitos, cantos, poemas, proverbios y cuentos. Siendo miembro del Consejo de la UNESCO, insistió en la urgencia de esta labor, antes de que muriesen los ancianos, (...)

Cuando la sinfonía de la olas se mezcla con “cacofonías” de injusticia , por Paquita Reche, mnsda.

No hay nada que me dé tanta paz como contemplar la belleza del mar y escuchar la sinfonía del flujo y reflujo de sus olas. Debo a la generosidad de mi familia el privilegio de poder gozar durante unas semanas de la paz y la belleza del mar en primera línea. Privilegio que, en estos tiempos que corren, me obliga a seguir con ojos y oídos abiertos a lo que sucede en el mundo, en África y en nuestro país. Desgraciadamente de muchos sitios llegan ruidos estridentes de injusticias a pequeña y a gran (...)

El legado del juez justo (*), traducido y presentado por Paquita Reche , mnsda

En todas las sociedades de ayer y de hoy se plantea el problema de la justicia. De qué es justo y de lo que es injusto; de la sabiduría del que debe juzgar, que debe estar por encima del interés, o del miedo a las consecuencias, que para él pueda tener una sentencia en la que el poderoso pierda y pueda vengarse. En África encontramos bastantes cuentos que nos hablan de la justicia. En la mayor parte de ellos, el personaje encargado de impartir justicia es un animal al que se le atribuyen las (...)

Mujeres mauritanas hacia el abandono de la ablación, por Paquita Reche, mnsda

A últimos de marzo leí un artículo de Mohamed Abderramane (1) sobre los pasos que se estaban dando en Mauritania para suprimir la ablación o mutilación genital femenina (MGF). Me sorprendió el retraso que lleva Mauritania en la lucha contra la ablación, cuando, .esta práctica está prohibida por leyes y decretos en bastantes países del África subsahariana, desde el final de los años ochenta y retrocedido mucho. Avance que no quiere decir erradicación. Esta costumbre ancestral sigue practicándose en (...)

El castillo : La vida de los presos en Ruanda , Paquita Reche. mnsda

En el artículo que escribí el 8 de marzo para que no olvidáramos a Victoire Indaguire, decía que estaba “encarcelada injustamente, en las siniestras cárceles de Kagame, donde para colmo de ironía o burla los presos visten de rosa. ¡El color que representa el optimismo!”. (1) Me quedé corta al calificar esas cárceles. Estos días he podido acercarme más a la realidad de las cárceles ruandesas, gracias a los libros de dos testimonios privilegiados: el del Padre Guy Theunis, misionero en Rwanda desde 1970 à (...)

Música y sabiduría, por Paquita Reche, mnsda

En el África subsahariana, la música es más que una expresión cultual. Está tan ligada al ser, al vivir y al hacer de los hombres. Es como el hilo que teje toda su vida, forma parte del vivir cotidiano y de los momentos importantes de la vida social y religiosa de los individuos y del grupo. La música convoca, comunica con los vivos y con los antepasados, informa, conserva y transmite tradiciones, creencias y valores. Es decir, imitando el lenguaje hablado, la música instruye, transmite un (...)

Mujeres de Mauritania luchan por sus derechos , por Paquita Reche, mnsda

Mauritania es un país del Oeste africano al 100% musulmán y muy tradicional. Sus mujeres tienen muchos derechos por conquistar. Ya están dando pasos para liberarse de de costumbres nocivas para su salud, para que se promulguen leyes que promuevan la igualdad de oportunidades en el terreno familiar, social y político. Ya se anduvo camino, pero todavía queda mucho por hacer. Mariam Mint Mustapha es y miembro del partido UDP (Unión por la Democracia y el Progreso). Entrevistada sobre la situación (...)

No olvidemos a Victoire Ingabire , por Paquita Reche, mnsda

Victoire Ingabire es una política ruandesa que ha hecho de la no violencia y de la reconciliación su divisa. Vivía tranquila y confortablemente con su marido y sus tres hijos en Holanda. Tenía una vida profesional satisfactoria, gracias a sus estudios superiores de Economía Comercial y Gestión de Empresas Trabajaba coordinando los servicios contables de 25 filiares de una empresa privada instalada en Europa, Asia y África. En 2006 fue elegida presidenta de una plataforma que agrupaba distintos (...)

Sabiduria africana: Antepasados (II), por Paquita Reche mnsda

Culto de los antepasados y máscaras La tradición de las máscaras, unida al culto de los antepasados, es propia de los pueblos de la sabana africana. En el área cultural de la religión del Do -antepasado fundador de la étnia madaré o bobo-fing de África Occidental, las máscaras son símbolo del antepasado fundador y soporte material de los espíritus y de los antepasados. En los ritos funerarios, las máscaras tienen como función proteger y captar las fuerzas vitales que se escapan del difunto para que no (...)

Sabiduría africana: Los antepasados (I), por Paquita Reche, mnsda

Antepasados y vida No se puede hablar de cultura africana sin hablar del papel que juegan los antepasados en la vida de los hombres. Omnipresentes, los antepasados han ocupado, y en muchos sitios todavía ocupan, un lugar central en la vida. Son considerados como intermediarios entre los vivos y las fuerzas espirituales de la naturaleza y no se toma ninguna decisión importante sin consultarlos. En cierto modo, los muertos siguen viviendo e influyendo en la vida de los hombres. Convertidos en (...)

Mujeres africanas y ecología, por Paquita Reche mnsda

Cuando volví a Alto Vota, en 1975, después de varios años de ausencia, una de las palabras que más oía repetir era: “desertificación”. Se decía que el desierto avanzaba a pasos agigantados y que su avance era de unos 7 Km. cada año. Esto no pasaba sólo en Burkina Faso, afectaba a todo el Sahel y a otras regiones de África. Desde hace más de cuatro décadas, la degradación medioambiental, y el avance de los desiertos, en África es inquietante. Las consecuencias son: el empobrecimiento de las poblaciones, (...)

Patronímicos y sabiduría africana, por Paquita Reche, mnsda

En todas las culturas ser nombrado es ser reconocido, es existir para sí y para los otros. Es lo que nos está diciendo un antiguo papiro que podemos encontrar en el Museo de Egipto de Turín, con la siguiente inscripción: “Vive el que es llamado por su nombre”. Esta inscripción refleja de un modo extraordinario, lo que significa el nombre y el papel que juega en la vida de los hombres. Nombrar es reconocer, dar una identidad, dar vida. También, como aparece en el antiguo texto del Génesis, dar (...)

Sabiduría africana : La mediación: expresion de sabiduría ancestral, por Paquita Reche, mnsda

Si nos aproximamos a un poblado bobo-madaré, del Oeste de Burkina Faso podemos ver cómo la mediación tradicional es una práctica viva y corriente, empleada para resolver conflictos comunitarios, en el interior de las familias o entre individuos. Allí, se practican dos tipos de mediación: la mediación comunitaria y la mediación privada. La mediación comunitaria tiene dos funciones: obtener la bendición de Dios y de los espíritus y ofrecer reparación. La primera se realiza cada año antes de la cosecha. (...)

Mujeres de Costa de Marfil a la hora de la reconciliación, por Paquita Reche , mnsda

Las mujeres de Costa de Marfil llevan años mostrando su compromiso político. Lo han hecho en los procesos electorales, durante la más grave de las crisis que ha conocido el país y lo están haciendo en el proceso de reconciliación y reconstrucción del país. Durante el proceso electoral de las primeras elecciones, en el año 2000, numerosas organizaciones femeninas trabajaron directamente en la preparación de unas elecciones en las que el país se jugaba mucho, para sensibilizar a sus conciudadanas (...)

Mujeres de Ghana comprometidas en la lucha por la seguridad alimentaria, por Paquita Reche, mnsda

El año 2011 ha sido un año nefasto para la seguridad alimentaria: 12 millones de personas sufren todavía las consecuencias de la hambruna en el Cuerno de África. Una catástrofe humanitaria anunciada, olvidada y silenciada durante demasiado tiempo. Por fin, la noticia saltó y pudimos ver el horror de la situación. Imágenes terribles sobre la situación, a pesar de que la mayoría .de esas imágenes habían sido rodadas en los campos de refugiados donde las víctimas ya recibían cuidados. Cuando todavía, la (...)

Sabiduría Africana : La hospitalidad es un modo de ser en África, por Paquita Reche, mnsda

He aquí dos historias de vida. Se sitúan en el norte y en el oeste de África. Podríamos encontrar miles que ilustrarían bien una realidad bien africana, designada con una bonita palabra: “hospitalidad”. “Hace algún tiempo, el toque de queda estaba en vigor en Argelia. Una noche llegando en avión de Túnez con mucho retraso, nadie me esperaba y el aeropuerto iba a cerrar sus puertas. Embarcada en un taxi, no podía llegar a mi destino antes de media noche. El chofer me invita a ir a su familia; hizo (...)

Mujeres de Burkina Faso en “guerra” contra los plásticos, por Paquita Reche, mnsda

Una de las cosa que más afea el paisaje y las calles de las ciudades de Burkina Faso son los plásticos. Están por todos sitios, tirados en las calles o mezclados con los montones de basura abandonados en la naturaleza, a las puertas de los barrios periféricos. El viento los trae y los lleva, tapiza el suelo con ellos, o los lanza sobre árboles e hilos del tendido eléctrico, donde quedan suspendidos, ofreciendo un desolador y triste espectáculo de abandono y suciedad. Los plásticos abandonados son (...)

SABIDURIA AFRICANA :La difícil decisión de aceptar la escuela moderna, por Paquita Reche, mnsda

Apostar por la escuela moderna no fue fácil para los africanos. Nadie como el escritor senegalés Cheikh Hamidou Kane, ha sabido plasmar el terrible dilema que representó para los nativos la nueva realidad de la escuela colonial: ¿Tenemos que enviar allí a nuestros hijos o debemos preservarlos de ella? ¿Las promesas que la escuela encierra superarán a los peligros que representa? ¿Debemos aceptarla o rechazarla? La escuela europea llegó a las colonias francesas de África Occidental hacia 1896. En (...)

El parentesco jocoso: sorprendente y sabia costumbre, por Paquita Reche,, mnsa

“La broma es la hermana pequeña de la verdad”, dice un proverbio congoleño. Como todos los proverbios, éste trasmite en pocas palabras algo de la sabiduría popular. La broma permite decir verdades, que se aceptarían mal, dichas de otro modo. A los africanos les encanta reír y bromear. Se ha dicho con razón que para el hombre africano reír es vivir. En algunas regiones de África, como en Burkina Faso, existe una costumbre que sorprende al extranjero. Lo sorprende y hasta puede inquietarle hasta que (...)

Mujeres de Malí en duelo: nuevo Código de la familia, por Paquita Reche, mnsda

En 2009, por la presión islamista, la aprobación del Código de la familia, fue aplazada. El nuevo código, el fruto de muchos años de reflexión y trabajo, había sido recibido con entusiasmo “Un código conjugado en femenino”, “Un gran avance para las mujeres” fueron los titulares de algunos artículos de Jeune Afrique. Había sido casi unánimemente aprobado por los diputados: 117, votaron si, 5 contra y 4 se abstuvieron, pero los islamistas consiguieron que muchas mujeres se manifestaran contra él. El (...)

Sabiduría Africana: Vida y Trabajo, Adaptado y traducido por Paquita Reche, mnsda

Cuando Dios creó el primer hombre y la primera mujer, les dijo: “¡VIVID!” y con el dedo les señaló un poblado donde podrían vivir. El hombre y la mujer se pusieron en ruta hacia el poblado, pero durante el camino empezaron a dudar y se preguntaban: “¿Qué significa vivir?”. Querían volver a la casa de Dios para preguntarle, pero llovía a cántaros y cinco ríos los separaban de su casa. Entonces vieron una semilla que había brotado en el borde del camino y le preguntaron: ¿Qué significa vivir? (...)

Abla Pokou y Akwa Boni, dos reinas legendarias, origen del reino Baoulé (Costa de Marfil), por Paquita Reche, mnsda

En Costa de Marfil hay dos mujeres de ayer, que son causa de orgullo para los marfileños de hoy. Abla Pokou y Akwa Boni forman parte de la memoria colectiva del pueblo. Su historia ha sido transmitida oralmente, a partir de un hecho real, que el imaginario popular ha ido cargando de connotaciones míticas durante casi tres siglos, para explicar el origen de un pueblo. La tradición oral cuenta el éxodo de un clan real del poderoso pueblo Ashanti, establecido en el actual Ghana, que emigró hacia (...)

En África, las mujeres siguen implicándose en la lucha contra el SIDA, por Paquita Reche, mnsda

El 1 de diciembre hemos celebrado el día mundial contra el Sida. El tema de la campaña: Luchar contra las discriminaciones hacia las personas portadoras del virus VIH. La campaña de ONUSIDA ha tenido gran eco en muchos países de África, que han lanzado nuevas campañas de sensibilización. En todas ellas las mujeres se han implicado de modo especial. Me alegran las noticias que me llegan de Burkina sobre las asociaciones femeninas cada vez más implicadas, los logros obtenidos en el combate contra el (...)

Matrimonio forzoso y levirato resisten al cambio en Burkina Faso, por Paquita Reche, mnsda

El levirato y el matrimonio forzoso son dos costumbres que persisten en Burkina Faso, a pesar de los cambios sociales y de las leyes que las prohíben. Encontré a muchas mujeres víctimas de ellas. Me siguen llegando noticias de nuevos casos que me hacen recordar a dos mujeres, que por razones obvias llamaré Aminatu y Cristina. Dos casos reales, entre los muchos, que podría citar y que ilustran bien lo difícil que es erradicar estas costumbres ancestrales. Cristina, víctima del levirato Su (...)

El “oro” de las mujeres, por Paquita Reche, mnsda

Desde hace unos años encontramos cosméticos de lujo, con un componente exótico: “manteca de karité”. Cada vez más, utilizamos jabones, cremas, lociones y ungüentos fabricados con ella. También esta manteca vegetal se emplea en farmacia y en productos alimenticios, especialmente en pastelería y chocolatería. Pocas personas, de los que los utilizan esos productos, fuera de África, saben su origen. Menos aún, conocen el lazo que hay entre la manteca de “karité” y las mujeres rurales africanas. Una relación (...)

Deportivas y vaqueros para una misión, por Paquita Reche , , mnsda

Leymah Ghowee, premio Nobel de la Paz, (1) ha recibido una misión importante y difícil de la reelegida presidenta de Liberia: la misión de reactivar la reconciliación nacional. Misión que no es nueva para ella, pero que tiene que ser relanzada y dinamizada. Una misión, que Leymah, dice querer hacer “con deportivas y vaqueros”. Vestimenta que habla por sí sola de cercanía y proximidad e indica el espíritu de su campaña por la reconciliación, que no puede hacerse a golpe de discursos ni de decretos, sino (...)

Mujeres africanas y acaparamiento de tierras, por Paquita Reche. mnsda

Actualmente se habla mucho del acaparamiento de tierras de África. Hemos podido leer noticias en distintos medios de comunicación españoles y extranjeros, con titulares tan llamativos, como acertados: “Le banditisme de l´Etat”, “África está en venta”, “La fiebre de los cultivos perturba África”… Hemos leído el comunicado del Foro Social de Dakar 2011, que invitaba “a apoyar a todos los que luchan contra el acaparamiento de tierras y a presionar a los gobiernos nacionales e instituciones internacionales (...)

Sabiduría Africana: El tiempo - Traducido y adaptado por Paquita Reche, mnsda

“Se dice que el Sabio es amigo del tiempo”, pero nadie sabe por qué…. Se cuenta que un día el Tiempo pasó por casa de un hombre, pero prosiguió su camino sin aceptar la invitación que le hicieron de pasar la noche para rehacer sus fuerzas. No obstante aceptó, para celebrar la fiesta de la recolección. Allí estuvo bien puntual con el más hermoso de sus vestidos de fiesta; comió carne y bebió vino a saciedad, como siempre con el pié levantado, dispuesto a partir. Invitado por su anfitrión, el Tiempo (...)

Premios Nobel de la Paz 2011 con nombres de mujer, por Paquita Reche, mnsda

El siete de octubre, se oyeron tres nombres de mujer en Estocolmo. Se les había otorgado el Premio Nobel de la Paz. Hacía pocos días del fallecimiento de la primera mujer africana que obtuviera ese galardón en 2004, la ecologista keniana Wangari Maathai, una gran mujer que sembró semillas de paz. (Ver Artículo, “La herencia de Mamá árbol”. (http://www.africafundacion.org/spip.php?article9794) La atribución de este premio de la Paz 2011, es un reconocimiento al papel que juegan las mujeres para (...)

La maravillosa herencia de “Mamá Árbol”, por Paquita Reche, mnsda

Así llamaron en Kenia a Wangari Maatai. La figura de esta mujer africana me fascinó desde que la conocí, gracias a los artículos que se escribieron sobre ella, cuando le concedieron el Premio Nobel de la paz en 2004. También por lo que me contaron algunas compañeras que la conocieron en Kenia. En 2005, pedí a una de ellas un artículo para incluirlo en el informe sobre las mujeres africanas que estaba preparando en ese momento para Africana. Raquel Ortega, respondió encantada. Su artículo: “Una (...)

Sabiduría africana: Burkina Faso - La Palabra - Traducido y adaptado por Paquita Reche, mnsda.

Cuando al Sabio Yaba se le preguntaba que era mejor, hablar o callarse, invariablemente contestaba: “Demasiado lejos al este, está el oeste” y contaba la historia siguiente: Había una vez un muchacho de pocos años y menos estatura, que se marchó para buscar la sabiduría. Después de mucho andar tenía hambre. Un pájaro se puso a cantar y rápido sacó su tirachinas y lo mató. Mientras lo asaba, el chico empezó a pensar: “Si este pájaro no hubiese cantado, yo no lo habría descubierto ni matado. Aquí está la (...)

Mujer y renacimiento del Chad, por Paquita Reche, mnsda

“Quiero hacer de las mujeres el tesoro del renacimiento del Chad, en ese sentido: que ellas ocupen un lugar importante en mi proyecto de sociedad, ellas constituyen el principal eslabón de ese proyecto”, así hablaba Idriss Deby, el día 8 de agosto de 2011 el día de su investidura, para un nuevo mandato de cinco años, como Presidente de la República. Para este nuevo mandato Idriss Deby, dice tener un proyecto político social ambicioso para luchar contra la pobreza y paliar las numerosas carencias (...)

No se puede seguir afilando las espadas” Victoria Chiharhula, nos habla de la República Democrática del Congo (RDC), por Paquita Reche. mnsda

Victoria Chiharhula, es Misionera de Nuestra Señora de África., vivió de cerca la guerra del Kivu y sus consecuencias. Ha trabajado con mujeres víctimas de violaciones. Interesada por los temas de Justicia y Paz, ha seguido un programa de formación ofrecido por la Universidad católica de Lovaina, en Ciencias Políticas, que le ayuda a comprender la política extranjera relativa a los países en desarrollo y la complicada situación del Congo. En julio estuvo en Roma como delegada de la región de África (...)

La muerte, traducción de Paquita Reche, mnsda

“El maestro de iniciación instruía a los iniciados en estos términos: Había una vez, en un poblado, un hombre que era muy desgraciado porque detestaba los mosquitos. Por todos los medios intentaba escapar a su poder tiránico. Empezó dejando su habitación para ir a dormir sobre la terraza de su casa. Apenas se había instalado en su estera empezó a oír los zumbidos del primer mosquito, luego de otro. Desanimado, bajó al sitio donde se guardaban las piedras de moler, pensando que los mosquitos no (...)

Mujeres y seguridad alimentaria en África, por Paquita Reche, mnsda

Los temas seguridad alimentaria en África y agricultura, lo mismo que la importancia de la mujer en la agricultura están a la orden del día. Seguridad alimentaría y agricultura hacen una pareja inseparable. Lo mismo que la hacen mujer rural y agricultura. Pero, ¿de qué agricultura estamos hablando? ¿Por qué el papel de la mujer es importante? Experiencia, estudios y documentos pueden ayudarnos a responder a esas preguntas, y acercarnos a uno de los Objetivos del Milenio y de la Década de la Mujer (...)

Sabiduría africana: El hombre que quería ver a Dios, Cuento presentado y traducido por Paquita Reche. mnsda

“El hombre que quería ver a Dios” nos sitúa en el punto de encuentro de hombres y mujeres, de diferentes culturas, tiempos y lugares, acuciados por el deseo de penetrar el universo misterioso de lo invisible. Inspirado en el cuento tradicional africano, en cuanto al estilo y a la forma, este cuento nos introduce en un mundo mágico, en el que elementos de la naturaleza, montañas, árboles y animales toman la palabra y dialogan con un hombre que incansablemente busca a Dios. Por sus preguntas y (...)

Heroínas senegalesas resistentes a la esclavitud, por Paquita Reche , mnsda

Sylvia Serbin, publicó hace unos años “Reines d’Afrique et Héroïnes de la dispore noire”, en esta obra encontramos la historia de las mujeres de Nder que en 1819 se sacrificaron colectivamente para no caer en manos de los esclavistas moros, en el Norte de Senegal. La resistencia numantina de estas mujeres es un hecho trágico y heroico. Madres ante todo, ponen a salvo a sus hijos, luchan con desesperación cuerpo a cuerpo con los invasores, esperando la ayuda que tarda en llegar, y por último (...)

Sabiduría Africana : Burkina Faso. El secreto del corazón del hombre, traducido por Paquita Reche. mnsda

El cuento del secreto del corazón del hombre, es presentado por Damiba (1) como una lección formando parte de la enseñanza iniciática de los Mina y sigue la estructura clásica común a muchos cuentos de diversas culturas en los que se trata de ver quién es el mejor candidato para suceder al rey, pero la enseñanza de este cuento va más allá: quiere responder a una pregunta existencial importante: ¿Qué riqueza puede colmar el corazón del hombre simbolizado por una choza? De este cuento, iniciados y no (...)

“La mujer embarazada tiene un pié en la tumba”, por Paquita Reche, mnsda

El proverbio chadiano que encabeza este artículo, no refleja solamente una situación del pasado, refleja también una situación actual el alto precio que hoy muchas mujeres pagan en África al dar la vida. Que la disminución del riesgo de mortalidad materna forme parte de los Objetivos de la Década de la Mujer africana es una necesidad y una urgencia, ya que, a pesar de los muchos años que se lleva luchando por hacer disminuir el índice de mortalidad materna, este índice sigue siendo muy alto. Los (...)

Década para mejorar la situación de la mujer africana, 2010-2020, por Paquita Reche, mnsda

En octubre de 2009 se proclamó en Nairobi la Década de la Mujer Africana. Se marcaron unos objetivos para que mejore la situación de la mujer africana en los próximos diez años. Estos objetivos están en la línea de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, la entidad ONU-mujeres para la igualdad de género y acceso al poder de la mujer, y también en la de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Maputo. El Protocolo de Maputo fue un paso importante para promover y asegurar el respeto a los (...)

Las mujeres de Costa de Marfil hablan de nuevo, por Paquita Reche, mnsda

En un artículo anterior vimos a las mujeres marfileñas denunciar abusos y violaciones y decir “no” a la guerra en los primeros meses de la crisis. Hoy quiero darles la palabra de nuevo. Sus palabras nos ayudaran a poner las cosas en su sitio frente a dos tentaciones: la de hacer de la crisis un conflicto religioso o hacer de Gbagho un héroe antiimperialista. Desde las elecciones de 2000, de las que fue excluido Ouattara, víctima de la ideología “marfileñidad”, inventada por Bedié y durante todo (...)

Viuda de la Revolución y Esposa del Padre de la Nación. Graça Machel una mujer comprometida. por Paquita Reche, mnsda

Durante la Copa Mundial de 2010, Graça Machel, esposa de Nelson Mandela, quiso dar visibilidad al papel que las mujeres africanas juegan en la gestión de conflictos y en la integración en la comunidad de los miembros que la han dañado. Guardé sus palabras. Me parecieron un bello y merecido homenaje a las mujeres africanas. Palabras bellas y acertadas en estos momentos, en los que no pocos países africanos viven conflictos que no terminan y muchos otros quedaron marcados por heridas que hay que (...)

Mujeres rurales, ingenieras en energia solar, por Paquita Reche , , mnsda

Balkisa, Assiata, Awa, Yeri Sali, Tinga y Habibu son mujeres rurales de Burkina Faso. Representan a las mujeres rurales de seis provincias del país. Estuvieron nada o poco en la escuela de los libros. Adquirieron, su saber ser y su saber estar, en la lucha de cada día para sobrevivir y ayudar a sus comunidades a mejorar. Tienen una gran experiencia como animadoras rurales. En 2010 fueron elegidas para vivir la gran aventura: formarse para ser ingenieras rurales en energía solar, nada menos que (...)

Mujeres de Costa de Marfil denuncian, por Paquita Reche, mnsda

Voces de mujeres se alzan en Costa de Marfil para denunciar la situación que vive el país, la politización de la sociedad y de los medios de comunicación, la violencia que reina y especialmente de la que son víctimas las mujeres. Costa de Marfil está viviendo, desde hace varios meses, una situación crítica: dos presidentes, dos ejércitos, politización de la sociedad y de los medios; violencia creciente que obliga a huir a la población civil y violaciones de las que muchas mujeres son víctimas. Las (...)

Más allá de la revolución, por Paquita Reche, mnsda

Estas últimas semanas hemos visto la presencia de muchas mujeres en las manifestaciones multitudinarias que reclamaban libertad y democracia en distintos países árabes. Viéndolas gritar con tanta pasión y determinación, no he podido dejar de hacerme unas preguntas. ¿Después de participar en la revolución, participarán estas mujeres en el poder? ¿Pasará lo que pasó hace medio siglo con las mujeres de Argelia? Es bien conocido el papel que jugaron las mujeres argelinas junto a sus padres, maridos y (...)

Mujeres de Sudán: Brecha entre leyes y vida cotidiana, por Paquita Reche, mnsda

A pesar de las diferencias que hay en Sudán entre las dos regiones (sur o norte) animista y cristiana la primera y musulmana la segunda, existe una gran brecha entre leyes que rigen el estatuto personal de las mujeres sudanesas y la realidad que viven. Es el denominador común de sus vidas junto a una cultura patriarcal que las considera inferiores a los hombres. En el sur, las mujeres han sufrido además las consecuencias de una larga guerra. Con frecuencia abandonadas por maridos que se (...)

Tejedoras de reconciliacion y paz, por Paquita Reche. mnsda

Nadie puede negar la importancia del papel que mujeres africanas están jugando en la reconstrucción del tejido social destruido. Ellas, primeras víctimas de conflictos y guerras, son artífices eficaces de la reconciliación, necesaria para una paz duradera. Ellas desempeñan un papel activo en la reconstrucción de países destrozados por conflictos y guerras. Se ha dicho y escrito que “en África los hombres provocan la guerra y las mujeres construyen la paz”. Podría ser solo una frase bonita. Es mucho (...)

Sabiduría Africana: Cuento de Burkina Faso - El leopardo, el mono y la liebre , Traducido y presentado por Paquita Reche, mnsda

En este cuento de la tradición oral del Oeste africano, Burkina Faso, aparece un leopardo, depredador temible y respetado por su agilidad y su fuerza, pero que, se convierte en un ser débil al ser puesto en ridículo por un mono. Este animal es considerado como imprevisible malicioso y frívolo, que piensa ante todo en divertirse. Por último aparece una liebre, el más pequeño y de los tres animales, cuya astucia e inteligencia suple con ventaja a la fuerza para salir airoso de circunstancias (...)

Sabiduría africana . La tortuga vence a la liebre : Cuento Bemba, adaptado y presentado por Paquita Reche, mnsa

Recibí este cuento hace muchos años de una compañera que había pasado muchos años en África del Este. El fondo del cuento pertenece a la tradición bemba. Este pueblo originario de la región de Kola en RDC, se extiende por Tanzania, Zambia, Zimbabwe y Malawi. El cuento pone en escena a dos animales muy distintos por su morfología: La liebre y la tortuga. Simbolizan respectivamente la rapidez y la lentitud. Los dos tienen en común y representan la inteligencia y la astucia, pero los vicios que encarna (...)

Sueñan con un futuro mejor para sus hijas, por Paquita Reche mnsda

Suelo leer cada día noticias de África en distintas agencias y periódicos francófonos, prestando un especial interés al tema mujeres. Considero un deber, por lo mucho que recibí de las africanas, dar a conocer lo que viven y hacen, tanto en puestos de influencia o poder, como en base. Hace pocos meses leí un artículo (1) sobre lo que vive un grupo de mujeres nigerinas. Ocasión para refrescar conocimientos sobre el Níger donde se sitúa la vida de estas mujeres. También de actualizar y completar la (...)

Kalo y Yulu-El-Pequeño-Cocodrilo - Cuento Bobo-Fing- traducido por paquita Reche, mnsda

Muchas de mis visitas a Kokorowe y Kumi, pueblecitos bobo-fing, del Oeste de Burkina Faso, coincidieron con ceremonias tradicionales de desagravio a la naturaleza. Daño hecho a los habitantes del río, por vertidos tóxicos, o tala de árboles centenarios que estorbaba el trazado de una carretera. En otras ocasiones me llamó la atención el número de lagunas o riachuelos en la región en los que se veneraba a peces o cocodrilos considerados sagrados. “Yulu-El-Pequeño-Cocodrilo” (1) es la bella historia (...)

Cuento ruandés, El verdadero amigo . presentado y traducido del francés por paquita Reche, mnsda

Los filósofos modernos han definido al hombre africano como un “ser-con los otros”. Esta misma idea la expresa de modo gráfico un proverbio de Burkina Faso: “El hombre es un árbol, los otros son las raíces”. En efecto, el hombre aislado ni puede concebirse ni puede existir, su vida tiene y toma sentido por la relación. La vida es un tejido de relaciones que hay que crear y preservar. La relación de amistad está en el corazón de todo hombre. Un amigo verdadero es el mayor de los tesoros que todos (...)

Valores humanos en los ritos de iniciación , por paquita Reche, mnsda

El poblado de Kokorowe, recibe a los iniciados La iniciación es expresión de una cultura y sólo puede comprenderse si la situamos en su contexto. Os propongo que me acompañéis a un pequeño poblado bobo- fing, no lejos de la capital económica de Burkina Faso, que visité tantas veces. Esta mañana en Kokorowe reina una gran efervescencia, un ambiente de fiesta que sólo se repite cada siete años. La última etapa de la iniciación ha terminado. El grupo de jóvenes, entre diecinueve y veintitantos años, que (...)

Medio siglo después, por Paquita Reche, mnsda

Entre enero y agosto de 2010, diecisiete países africanos han celebrado cincuenta años de independencia nacional. Por orden cronológico son : Camerún, Senegal, Togo, Madagascar, Congo-Léopoldville (RD Congo), Somalia, Dahomey (Benin), Níger, Haute-Volta (Burkina), Costa de Marfil, Chad, Centro África, Congo-Brazzaville, Gabón, Sudán francés (Malí), Nigeria, Mauritania. Quince de ellos son francófonos “Independencia” fue en los años 60 la palabra mágica. Significaba la luz al final de un largo túnel de (...)

Sabiduría africana. la iniciacion como proceso educativo, por Paquita Reche, mnsa

Las iniciaciones en África En África tradicional, cuando se habla de iniciación se está hablando de ritos de paso. Esos ritos se especifican por una diferencia de forma y de fondo según la finalidad que se busca. Podemos distinguir dos tipos de iniciación que persiguen objetivos bien distintos: una iniciación que podríamos llamar mágica, y la iniciación como proceso educativo. La primera, más limitada, es propia de sociedades secretas, cofradías de curanderos o de brujos que encontramos especialmente (...)

Jacqueline Ki-Zerbo Coulibaly, una de las primeras universitarias del Oeste Africano

Más de una vez se ha dicho que detrás de un gran hombre suele haber una gran mujer. Estoy de acuerdo, y creo que Jacqueline Ki-Zerbo Coulibaly es un buen ejemplo de ello. El gran hombre, que fue el Profesor J. Ki-Zerbo, uno de los intelectuales más prestigiosos de África y también hombre político y militante de derechos humanos esconde la figura de la mujer que siempre estuvo a su lado, que lo acompañó y sostuvo en todas sus luchas. Su nombre aparece en numerosas entradas de Internet, pero los (...)

Sabiduría Africana. Una sabiduría transmitida oralmente , por Paquita Reche, mnsda

El deseo de saber, junto a la necesidad de dar cohesión y hacer perdurar el grupo social, es común a toda la humanidad. El hombre del África negra, como el hombre de todas las culturas, se ha interrogado sobre el mundo que le rodea, ya se trate de manifestaciones de la naturaleza o estructuras socio-culturales. Ha buscado la explicación de esos fenómenos, hechos y situaciones. De los interrogantes, sobre el por qué y el origen de las cosas y de las costumbres, ha nacido una sabiduría que (...)

Mujeres de Guinea Bissau Pilares esenciales para el cambio, por Paquita Reche, mnsda

Ya sea en las islas o en el continente, en medio rural o en las ciudades, las mujeres de Guinea Bissau son pilares esenciales de los cambios que se están produciendo en un país castigado por la inseguridad y la pobreza. Unas, mujeres anónimas, aseguran el bienestar de la familia y la seguridad alimentaria por su trabajo de cada día. Otras, desde puestos de responsabilidad, contribuyen a cambios importantes para conseguir leyes más justas. Informes de distintas ONG y diversos testimonios (...)

Loubna Ahmed al-Hussein lucha contra los abusos de ciertas leyes de Sudán, por Paquita Reche, mnsda

“Cuarenta latigazos por un pantalón” es el título de un libro que va más allá de la anécdota, es un libro de denuncia de los abusos cometidos contra las mujeres en Sudán al amparo de ciertas leyes de influencia islamista. La autora, Loubna Ahmed al-Hussein, es una periodista de 37 años que se ha hecho célebre por su combate contra algunas de ellas. Comprenderemos mejor la lucha de esta mujer situándola en el contexto de un país en donde el islamismo ha ido ganando terreno. Sudán es el mayor país de (...)

Ancianas excluidas de la sociedad denuncian y reclaman, por Paquita Reche, mnsda

En “L´Evenement” del mes de marzo, Idrissa Barry informa sobre un hecho inédito y significativo. Por primera vez en Uagadugu, la capital de Burkina Faso, un nutrido grupo de ancianas se han manifestado. Estas mujeres, representaban a los miles de mujeres víctimas de la terrible y destructora acusación de brujería, maldición que las marca de por vida, las estigmatiza y excluye de la sociedad. El 6 de marzo marcharon con dignidad y determinación para denunciar una situación injusta y reclamar sus (...)

Historia de una vendedora de “dèguê”, por Paquita Reche, mnsda

Estos días he estado buscando información de cómo se había celebrado el día de la mujer en Burkina Faso. Entre las cosas que se han escrito, encontré en el periódico Sidwaya la bonita historia de superación de una sencilla ama de casa empeñada en sacar adelante a su familia. Un artículo bastante largo firmado por Aimé M. Kambire cuenta la historia de una vendedora de dêguê. La protagonista, de esta historia se llama Asséto Traore. Una mujer que ronda la cincuentena y que no pasa desapercibida con sus (...)

¡Que la bendición de ser mujer no se convierta en maldición!, por paquita Reche, mnsda

Debo mucho de lo que soy a las mujeres de África con las que conviví casi medio siglo, por eso me gusta escribir para dar a conocer sus luchas y sus logros. Es un modo de pagar la deuda que tengo con ellas. Agradezco mucho que la Fundación Sur haya abierto en la Bitácora una ventana que permita conocer algo más sobre ellas. En bastantes ocasiones he escrito sobre su valor y el papel que juegan en la sociedad en distintas regiones de África, ya sea individualmente o en grupo. Mi deseo de romper (...)

Ngozi Okonjo- Iweala, la mujer que luchó contra la corrupción y puso orden en la caótica economía de Nigeria, por Paquita Reche, mnsda

En la galería de mujeres africanas importantes, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala ocupa un lugar bien merecido. Formada en Harvard y en el Instituto de Tecnología de Massachussets, Okonjo, trabajó desde 1982, en el BM. Fue la primera mujer en ocupar el puesto de vicepresidenta y secretaria general del Banco Mundial. Fue ministra de Economía del país más poblado de África. Actualmente es Directora General del Banco Mundial, encargada de África, Asia Central y del Sur, de Europa y de recursos humanos. (...)

Nuevo terreno de juego para narcotraficantes e islamistas radicales, por Paquita Reche, mnsda

En el nº 2552 de la revista Jeune Áfrique de diciembre 2009, p. 43, podemos ver una caricatura acompañada de unas líneas. Ilustración y resumen de lo que está pasando en la zona sahelo-sahariana de Mali: “El Far west Saheliano”. Raptos, avión lleno de cocaína, tráficos de toda suerte. La banda Sahelo-sahariana es un nuevo terreno de juego de los traficantes de droga y de islamistas radicales”. Mali aparece como nuevo camino de la droga. Desde hace un tiempo se venía diciendo que África del Oeste se (...)

La mujer que plantó cara al SIDA en Burkina Faso, por Paquita Reche, mnsda

El Sida en Burkina Faso En Burkina Faso, el sida empezó siendo una enfermedad que se negaba o escondía. Los primeros casos conocidos eran emigrantes que volvían de Costa de Marfil, su extrema delgadez y la rapidez de su muerte asustaban. La mayoría “no quería saber nada de esa sucia y maldita enfermedad”, a la que ni se nombraba. La propagación fue rápida, especialmente entre las mujeres. La promiscuidad y ciertas costumbres como la poligamia y levirato, favorecían esta transmisión. El seropositivo (...)

Mujeres egipcias Pioneras del movimiento feminista del s. XX, por Paquita Reche, mnsda

Los historiadores han señalado la importancia de la mujer en el antiguo Egipto, donde gozaban de más derechos legales que las mujeres en la Grecia Antigua. El arte, la literatura antigua y clásica, lo mismo que el cine han divulgado figuras de mujeres que llegaron a jugar un papel relevante en la política como Cleopatra, última reina de Egipto. Menos conocidas que ella son las mujeres faraones, que también las hubo. La primera mujer considerada oficialmente faraón, aparece en la lista real del (...)

Mujeres de Mali “Llegó el tiempo de andar erguidas”, por Paquita Reche, mnsa

“Nosotras las mujeres, ya no caminamos con la espalda curvada, los ojos bajos. Llegó el tiempo de andar erguidas, de levantar la mirada” Así cantaba, no hace mucho, la trovadora del poblado de Montón. Emplea imágenes fuertes para evocar lo que fue ayer la condición humillante de muchas mujeres: “espalda curvada”, “ojos bajos”, y las contrapone con el “andar erguidas” y “levantar la mirada”, signos de una dignidad y un orgullo conquistados. Con ellas se celebran la lucha y los logros en estos últimos años (...)

Mujeres africanas y técnicas de la información, por Paquita Reche, mnsda

Una asignatura pendiente A pesar de los cambios producidos en la última década en África, la gran brecha que existe, entre los países del Norte y Sur, en el dominio de las Técnicas de la Información y de la Comunicación, no hace más que agrandarse, agrandando al mismo tiempo, la brecha social. En este, como en otros dominios, las mujeres africanas se enfrentan con mayor desventaja que los hombres para acceder a ellas y más aún cuando se trata de hacerlo de forma activa. Por ejemplo en los países de (...)

Matilde Muhindo, Premio Human Right Watch 2008, por Paquita Reche, mnsda

Matilde Muhindo, antigua parlamentaria congoleña, fue distinguida en 2008, junto a cuatro otros cuatro defensores de los derechos humanos en Arabia Saudí, Burma, Sri Lanka y Uzbekistán, por su valor para denunciar los abusos y su compromiso para trabajar por defender la justicia. La concesión de este premio a la señora Muhindo está más que justificada, ella no se cansa de denunciar lo caro que han pagando las mujeres y los niños la guerra en la República Democrática del Congo y las desastrosas (...)

¿Es buena toda ayuda para África?, por Paquita Reche, mnsda

El revolucionario y la economista Cuando los ricos se reúnen para hablar de ayuda En la segunda semana de julio de 2009, los países más ricos del mundo se reúnen una vez más. Lo hacen en lugar simbólico, como lo es la ciudad italiana de L´Aquila, desvastada por un terremoto, para hablar de cambio climático, de soberanía alimentaria, de ayuda a los países más pobres. Es obvio que, sin ayuda muchos países pobres no podrán salir de la pobreza ni del subdesarrollo y que la ayuda es necesaria, (...)

Ayaan Hirsi Ali, un destino fuera de lo común, por Paquita Reche, mnsda

De una Somalia devastada por la guerra al Parlamento Holandés En 2006, muchos nos sorprendimos al ver que el título de europea del año, había sido otorgado a una mujer africana de 37 años. ¿Por qué la somalí Ayaan Hirsi Alí había merecido este galardón? Con apenas veinte años había llegado a Holanda huyendo de un matrimonio concertado por su padre. Allí obtuvo el asilo político, trabajó como traductora y pudo estudiar Ciencias Políticas. En 2003 fue elegida diputada al Parlamento holandés, del que se vio (...)

Mujeres africanas y globalización . ¿Qué impacto tiene la globalización sobre las mujeres africanas?, por Paquita Reche, mnsda

Pocas mujeres africanas podrían responder a la siguiente pregunta: ¿qué es la globalización y qué efectos tiene sobre la vida de las mujeres? A pesar de que sólo unas privilegiadas puedan dar nombre a una realidad de la que nadie escapa, la globalización es un hecho indiscutible. De norte a sur, de este a oeste, las mujeres del continente están inmersas en este proceso que afecta sus vidas positiva o negativamente, de un modo o de otro. Hechos y situaciones de la vida cotidiana de mujeres africanas (...)

Mujeres de Uganda, por Paquita Reche. mnsda

“En Uganda, millones de mujeres y niñas, hombres y niños siguen prisioneros en campos, son víctimas de una guerra sin sentido que ya lleva más de veinte años y pudo haberse evitado. Las mujeres todavía tienen que andar millas y millas para buscar agua y madera para cocinar. Mueren durante el parto, o a causa de paludismo, VIH y otras enfermedades evitables que las aquejan.” Winnie Byanyima " En pocas palabras Winnie Byanyima nos resume los problemas a los que se enfrentan muchas mujeres ugandesas. (...)

Una mujer para dar esperanza a un pueblo y reconstruir un país , por Paquita Reche, mnsda

Ellen Jonson-Sirleaf es la primera mujer presidenta de una república africana, la República de Liberia, pequeño país situado en la costa oeste de África, que limita con Costa de Marfil, Guinea-Conakry y Sierra Leona. Un nombre y un escudo que reflejan la singular historia de este país. El territorio de la actual Liberia, perteneció a lo colonia británica de Sierra Leona hasta que en 1821 y fue comprado por la Sociedad Americana de Colonización para instalar allí a negros libertos. Allí fueron (...)

Homenaje a las Mujeres de África, Por Paquita Reche, mnsa

Ocho de marzo, día internacional de la mujer. Un día para recordar y rendir homenaje a las mujeres del mundo entero. Un día para rendir homenaje a las mujeres de África. Un día para no olvidar a esos millones de niñas, privadas de infancia por matrimonios precoces y concertados; a las que son mutiladas en nombre de tradiciones ancestrales sacralizadas; a las que han arrebatado libertad, dignidad y futuro porque han sido secuestradas, violadas, obligadas a combatir y convertidas en esclavas (...)

Madres contra la emigración clandestina , por Paquita Reche, mnsa

Buscando una vida mejor los hijos se lanzaron al mar La gente de Thiume-sur-Mer, barrio de pescadores de las afueras de Dakar, vivía con cierta holgura. Con el abundante pescado, que cada día los hombres traían, las mujeres podían, no sólo, alimentar a sus familias, sino vender el resto para cubrir otras necesidades. Pero, las cosas empezaron a cambiar con la llegada de grandes barcos de China y Corea. La pesca artesanal de los pescadores locales disminuyó hasta tal punto que, con la que ahora (...)

Abuelas africanas de huérfanos del SIDA,Por Paquita Reche, mnsda

Encuentro con las abuelas Cada martes, a las ocho de la mañana, un grupo de mujeres acudían puntuales a la cita. Allí estaban a la puerta Dispensario Acera de Bobo Dioulasso, segunda ciudad de Burkina Faso. Todas eran abuelas. Habían madrugado mucho para llegar a tiempo, con una carga que, aunque ligera, era bien pesada. Venían con los más pequeños de sus nietos huérfanos de sida, tocados por la enfermedad. Los mayores habían quedado en casa o si habían tenido suerte estaban en la escuela. En (...)

Lucha de las mujeres africanas contra la ablación , Por Paquita Reche

1. Una cuestión que preocupa hoy en España A finales de enero de 2008, podíamos leer en un periódico de Lérida la siguiente noticia: “La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Cervera (Lleida) ha retenido el permiso de residencia de una menor de siete años y le ha prohibido salir de España, ante el temor de que sus padres la lleven a Gambia para practicarle la ablación”. Hoy, ya no se discute, como hace años, si esa práctica deber ser considerada un delito. Varios países africanos y europeos (...)

Miriam Makeba, Mama África: Voz potente para denunciar la injusticia. Por Paquita Reche, smnda.

Miriam Makeba, fue la gran dama de la canción africana, puso su poderosa voz al servicio de la lucha contra el racismo, a favor de los derechos de las mujeres y los niños. Cuando Nelson Mandela llegó al poder en Sudáfrica, dijo de Miriam Makeba que era “una madre para la joven nación”. Muy admirada y querida, en todo el continente se la llamaba “mama África”. Su cálida sonrisa, su elegante porte y su voz potente habían llegado muy lejos para denunciar la discriminación racial. Lo hizo en lugares (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !