![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Ha muerto el Padre Antonio Molina Hace un instante acabamos de recibir en la Fundación Sur la triste noticia del fallecimiento de nuestro director emérito y gran colaborador Antonio Molina Molina. Antonio acababa de cumplir 60 años de sacerdocio, de una vida dedicada a África y ahora era asiduo colaborador en la sección Bitácora Africana y en el programa de radio "La otra cara de África" , donde cada semana nos dejaba todo su conocimiento sobre el continente africano que tanto amó como (...) La plaga de la Makala en República Democrática del Congo , por Antonio Molina La fabricación de carbón vegetal está afectando gravemente la conservación de la sabana de parajes naturales como la meseta de Beleke, que se extiende desde la frontera de Angola, remonta el río Congo y penetra en el Gabón, donde las motosierras están arrasando la vegetación arbórea, a cien kilómetros de Kinshasa. LA ‘MAKALA’, EL ÚNICO COMBUSTIBLE Cuando yo llegué a Burkina Faso, que entonces se llamaba Alto Volta, por los años 70 del siglo pasado, uno de los problemas mayores era el combustible para (...) "Njinga" Reina de Angola , por Antonio Molina Cuando en el año 1955 me preparaba en Lisboa para ir a Mozambique, estudié la lengua, la literatura y la cultura portuguesa. Al llegar al reino del ‘Congo’ – que después se llamó ANGOLA – conocí la existencia de la reina Njinga, figura dominante de la historia colonial portuguesa. Por eso, al leer que fue realizado un filme sobre ella me ha alegrado cordialmente. LA PELÍCULA YA PARTICIPÓ EN FESTIVALES INTERNACIONALES En primer lugar, destacó en el festival de Montreal (Canadá). Único festival (...) Kenia y la conservación de la naturaleza, por Antonio Molina Casi todos los días, el calendario de la ONU nos trae el DIA MUNDIAL de algo. El 3 de marzo fue el DIA de PROTECCIÓN de la NATURALEZA. En unos países se hace más hincapié que en otros, muchas veces depende de qué regiones del globo se trata. PROTEGER LAS MANADAS DE ELEFANTES Es lo que se ha propuesto Kenia y para conseguirlo tiene que suprimir la caza furtiva. Esos cazadores no van buscando la carne de los elefantes, aunque indirectamente haya poblaciones que se benefician de la misma. (...) Dando pasos hacia la autonomía alimentaria en Camerún, por Antonio Molina Llegar a la autosuficiencia alimentaria es una de las mayores preocupaciones de los que conocemos a fondo África. Por lo que sabemos, parece que Camerún ha tomado la solución en serio. A finales de marzo, ha destinado la suma de 3.500 millones de Frs. Cfa. (= unos 4.500.000 €) para la construcción de grandes silos donde guardar los cereales, pues más de una cuarta parte de las cosechas se pierden por falta de graneros de almacenamiento en condiciones aceptables. UNA CAMERUNESA INVENTA LA (...) Halina Taju, Damboia Cossa y Anabela Machunga tres jóvenes sirenas submarinas de Mozambique, por Antonio Molina Mozambique estira sus costas a lo largo de casi tres mil kms del sureste africano, frente a la macroisla de Madagascar. En las aguas del Océano Índico emergen varias decenas de islas e islotes encantadores, que aún no han sido invadidos por el turismo de masas, aunque algunos surafricanos ya han descubierto aquellos paraísos ecológicos, donde se encuentran los mejores lugares mundo para practicar el submarinismo y otras actividades subacuáticas. UN PATRIMONIO QUE HAY QUE DEFENDER (...) Nacer en África , por Antonio Molina Más que en otros lugares del mundo, el parto es un momento muy delicado y peligroso en África, tanto para la madre como para el bebé. La presencia de comadronas y personal sanitario disminuyen los riesgos. LA MORTALIDAD MATERNA En las últimas décadas, la mortalidad materna ha disminuido mucho. Pero en el África subsahariana, numerosas mujeres siguen muriendo durante el embarazo y el parto. Según las últimas estadísticas de la OMS, el número total de muertes de parturientas fue en 2013 de 289.000, (...) ¿Se estudia la lengua española en África?, por Antonio Molina Hace unas semanas, leía que Francia había decidido cerrar su Centro Cultural en Cabo Verde, archipiélago atlántico, ‘lusóparlante’, fronterizo a Senegal, donde una inmensa ‘colonia’ de caboverdeanos está instalada desde hace muchos años y gana la vida con toda suerte de trabajos, y habla francés ‘tropicalizado’ senegalés, como su portugués isleño. Nos parece cosa natural, pues Dakar fue en tiempos de la colonización, la capital del África Occidental Francesa, la famosa A.O.F. ¿CÓMO ESTÁ EL ESPAÑOL EN (...) Casamance ¿ se va o se queda? , por Antonio Molina Hace más de tres décadas que la provincia sureña senegalesa, Casamance, vive una crisis político-militar. En 2014, se vislumbró un principio de solución, pero la actitud ambigua de los rebeldes del Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) y las divisiones internas de este grupo hacen temer que la solución va para largo. ¿CUÁL ES LA CAUSA DEL PROBLEMA? El gobierno central de Dakar pretende desenclavar la región agrícola interior, que carece de vías de acceso. Se trata de (...) Algunas jóvenes tunecinas abrazan el islam radical, por Antonio Molina Casi cuatro años después de que los acontecimientos de Túnez dieran inicio a la Primavera árabe, el atractivo del extremismo ha llegado virtualmente a cada sector de la sociedad, sin distinguir entre hombres y mujeres, ni ricos y pobres. Este fenómeno está presente hasta en el acomodado barrio de La Marsa, donde la familia Saidi posee una linda casa con parterres floridos en el jardín. TERREMOTO FAMILIAR La señora Leila Mustafá Saidi, al volver a su casa por la tarde, descube que su hija Henda ha (...) El presidente Al-Sisi pide una ‘revolución religiosa’, que erradique la intolerancia en el islam, por Antonio Molina Al comenzar este nuevo año, el presidente de Egipto, Abdel Fattah al Sisi, convocó a los académicos y líderes religiosos de la famosa Universidad Al-Azhar de El Cairo, que es el mayor centro religioso del Islam suní. Asistieron también al acto, algunos responsables del ministerio de Asuntos Religiosos de Egipto. ¿QUÉ LES DIJO EL PRESIDENTE? Resumiré algunas afirmaciones mayores: “El mundo musulmán no puede seguir siendo percibido como ‘una fuente de ansiedad, peligro, muerte y destrucción’ para el (...) Lagos (Nigeria) , cuna de un superhéroe aficano, por Antonio Molina La ciudad de Lagos es una megápolis espectacular. Hasta hace medio siglo era una ciudad pacata, casi provinciana. La vieja Lagos, donde los esclavos libertos brasileños retornados a la ‘madre’ África, construyeron sus casas en estilo colonial portugués, contrasta con los guetos recientes de los barrios de barracas, que se parecen a las ‘favelas’ brasileñas. Luego está la Lagos moderna, con sus rascacielos y vida acelerada comparable a Londres, París o Nueva York, aunque con muchas diferencias debidas (...) Frédéric Buabré, pensador, dibujante y filósofo, por Antonio Molina El 28 de enero se cumpe un año del fallecimiento de Frédéric Buabré, artista plástico, natural de la Costa de Marfil. Moraba en el popular barrio de Yapugón, en Abiyán. Murió a los 90 años en su casa. Nacido en 1923 en Zépreguhé, provincia de Daloa, en el corazón de la entonces llamada A.O.F. <Africa> . Durante la II Guerra Mundial (1939-45) luchó en la marina francesa, al terminar el conflicto, se quedó en Senegal, empleado en la administración del famoso ferrocarril Dakar-Níger. Al regresar a (...) El dinero transmisor de enfermedades, por Antonio Molina Cuando hablamos entre nosotros de enfermedades infecciosas en África, poco pensamos en la función del dinero como agente transmisor de infecciones. EN EL PASADO Hablando en términos generales, hasta después de la 1ª Guerra mundial de 1914 – 18. Entonces poco dinero circulaba por el continente africano. Me refiero en particular al papel moneda: los billetes. Existían otras especies de dinero. Por un lado estaban los ’caurís’, también llamados ‘buzios’, pequeñas caracolillas utilizadas como (...) La energía solar en África, por Antonio Molina Cuando yo estaba en Burkina Faso en la década de 1980, ya se empezaba utilizar la energía solar. La primera aplicación de esta energía limpia fue la producción de calor para calentar el agua de las duchas y para lavar la loza y la ropa. Un serpentín de tubos galvanizados de media pulgada dentro de una caja de madera pintada de negro y si podía tener una tapa de cristal para cerrarla y que no perdiera el calor, mejor que mejor. Este agua llegaba fácilmente a +80º. El problema de mantenerla (...) Los centros de formación femenina en África, por Antonio Molina Todas las estadísticas sobre educación nos dicen que el número de niñas que frecuentas las escuelas en África es mucho menor que el de niños. Además, las que van a la escuela casi todas abandonan los estudios al terminar la Primaria. Enseguida las madres las reclaman para echarles una mano en los trabajos domésticos y cuidar de los hermanitos más pequeños. La consecuencia es, que un buen número de madres de familia son analfabetas o apenas saben los rudimentos de la lectura y escritura. LOS (...) ¿Existe un cine africano?, por Antonio Molina En este artículo no vamos a tratar de las películas realizadas en África durante la época colonial por directores europeos o americanos. La pregunta que hacemos es: ¿Existe un auténtico cinema africano, dirigido por cineastas autóctonos, y realizado por actrices y actores africanos? NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA AFRICANA Casi con la llegada de las independencias, surgen los primeros ensayos de cine africano. En 1963, el senegalés Usmane Sambene rodó “Borom Sarret”< el carretero>. (...) Ger Duany de Sudán meridonal de refugiado a modelo y estrella de cine Pocas veces hablamos de Sudán del Sur, que a mí me gusta más llamar Sudán Meridional. Las rivalidades entre el presidente y el vice-presidente, pertenecientes a dos etnias diferentes y rivales, es la causa de los disturbios presentes, a pesar de haber firmado unos acuerdos de paz. EL CURRÍCULO DE GER Nació en el Sudán del Sur en 1972, cuando el país aún no se había separado del Norte islamista y sufría una guerra civil y deportaciones de sus habitantes hacia el Norte, cuya capital es Jartum. (...) Folorunsho Alakija, la mujer más rica de Nigeria, por Antonio Molina La señora Dª Folorunsho Alkija es una magnate de negocios de Nigeria, nacida en 1951 en la familia del jefe L.A. Ogbara en Ikorodu, estado de Lagos. A partir de 2014, la revista americana FORBES la clasifica como la mujer más rica de Nigeria y en el ranking de las 100 mujeres más ‘poderosas’ del mundo ocupa el lugar 96º. Su fortuna neta está evaluada en 2.500 millones de $ US. EDUCACIÓN Y CURRÍCULO A los 7 años, la niña Folo fue enviada por sus padres a Gran Bretaña para comenzar una educación (...) Fútbol podrido: El filme "Las rayas de la cebra", por Antonio Molina Que el fútbol está dominado por el dinero y gangrenado por la corrupción de agentes de jugadores, directivos de clubes y príncipes de los Emiratos árabes petroleros no es ninguna calumnia. Es la triste realidad… TRES FILMES QUE TRATAN DE ESTE ASUNTO En enero 2013, salió en Francia: “Comme un lion” . En febrero de este año, el público francés pudo ver otros dos filmes sobre el mismo tema: “Las rayas de la cebra” y “El cocodrilo de Botswanga”. Resumiendo las tres películas, asistimos a toda la (...) Los vientos cambian en Argelia y Marruecos, por Antonio Molina Los países de la ribera sur del Mediterráneo están haciendo esfuerzos para reorientar su evolución, si posible, sin las convulsiones de las ‘primaveras árabes’. De vez en cuando, leemos noticias que van en la buena dirección. Quizás son voces sensatas, que no tienen ecos populares, pero lo importante es que decidan hablar y plantear ciertas cuestiones los que pueden y saben hacerlo. No siempre son discursos, basta con gestos. ARGELIA ANUNCIA LA REAPERTURA DE LAS SINAGOGAS El nuevo ministro de los (...) Una muralla verde para frenar el desierto. por Antonio Molina La primera vez que atravesé el desierto desde Orán (Argelia) hasta Burkina Faso (entonces Alto Volta) vía Níger fue en 1980. Recuerdo que antes de penetrar en el desierto, atravesamos una región, que llamaban la cintura verde, con una longitud de varios centenares de kilómetros y una anchura de unos 15 kms. El proyecto era que se extendiera desde Marruecos a Túnez por encima del Sahara. Ya habían plantado especies arbóreas, que según los ingenieros forestales, resistirían el clima extremo y seco. (...) El Ébola y sus consecuencias positivas - Cooperación África - España, por Antonio Molina Estábamos tan tranquilos en el panorama sanitario africano...! Que se murieran dos millones al año por causa de la malaria no nos preocupaba, lo mismo se diga del sida, cuyo protagonismo desapareció de las pantallas de nuestras televisiones… Sin hablar de la desnutrición infantil, de la tuberculosis y de otras enfermedades tropicales, peores que las diez plagas de Egipto… TÉCNICOS SANITARIOS CABOVERDIANOS AMPLIAN EN CANARIAS SUS CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES TROPICALES. Ha hecho falta que el (...) Islam progresista : ecos de algunos musulmanes esclarecidos, por Antonio Molina De un tiempo a esta parte, es raro el día en que autores musulmanes de reconocido prestigio internacional escriben cosas, que hace años no se hubieran atrevido a comentar entre amigos en tertulias reservadas. El argelino, Soheib Bencheij, nos ha llamado la atención al declarar en una conferencia celebrada en la Fundación AMIRAT de Bruselas lo siguiente: “La intolerancia religiosa, que caracteriza hoy a la sociedad argelina no es consecuencia de opciones de quienes ejercen el poder (...) Fallece Emilio Galindo, fundador de Darek Nyumba Este sacerdote de los Padres Blancos vino al mundo en Cúllar-Vega (Granada) el año 1927. Creció en los años revueltos de la dictadura del general Primo de Rivera, vio la caída de la monarquía, cuando el rey Alfonso XIII huía de España, embarcándose en Cartagena, rumbo a la acogedora Italia. Pasó los años de su Escuela Primaria entre los avatares de la Guerra Civil de 1936–1939. Ingresa en el seminario menor de Granada en el curso 1941–1942, donde siguió el ciclo de Humanidades y luego se traslada a (...) “Mamá” Masata Cisé, única camionera de Burkina Faso Conductores de camiones podemos encontrarlos por todos los caminos de B.F. y su entorno. Son hombres acostumbrados al rudo trabajo del transporte por carreteras que mal merecen este nombre, por eso algunos las llaman ‘pistas’, no de aeropuertos, sino rastros de los caminos de paso de los animales de la selva. Pero que de pronto nos topemos en lo alto de la cabina de uno de esos mastodontes con remolque a una mujer es algo rarísimo. Quien se atrevió a penetrar en ese coto cerrado, feudo del (...) Zimbabue : La señora “seguridad”, por Antonio Molina Cuando escucho algún noticiario de radio y comienzan a hablar de África, estoy atento para ver si dan alguna noticia de Zimbabue, espero con impaciencia el fallecimiento de su presidente ‘vitalicio’ Robert Mugabe, que con sus 90 años, está agarrado a la roca del poder como una lapa. UN PAÍS CON CRIMINALIDAD EN AUMENTO Se trata de uno de los países con mayor grado de corrupción del continente, la inseguridad ciudadana es uno de los mayores problemas de la población, pues la policía no consigue (...) El rey de Marruecos se pasea por Túnez en vaqueros, por Antonio Molina Que nuestro vecino del sur manifiestamente pretende modernizarse es evidente. Hace unos años, M-6 proclamó el nuevo código de la familia, pero la “Mudwana” se quedó corta, según las feministas marroquíes, pues el rey no quiso enfadar a la parte masculina más conservadora del reino. LA VISITA REAL A TÚNEZ A mediados de junio, el rey alauí, emir de los creyentes, estuvo en visita oficial en Túnez. Las TVs lo mostraron al bajar del avión de la Royal Air Maroc, en atuendo tradicional: la “gandurah” (...) Peter Bakuyuk Konteh, de emigrado a ministro en Sierra Leona , por Antonio Molina Ya lo dice la sabiduría popular: “Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.” La historia del flamante ministro sierraleonés de Turismo y Bienes Culturales es digna de ser conocida. La trayectoria de Peter Nació en Yagala, donde pasó su niñez. Peter huyó de su país en los años 90 del siglo pasado en plena guerra civil. El entonces obispo de Makeni, mons. Giorgio Biguzzi, se interesó en ayudarle y le consiguió una beca en la Universidad Gregoriana de Roma, donde estudió Filosofía y Ciencias (...) ¡BANG! La revista tanzana de la nueva mujer africana, por Antonio Molina Estamos tan acostumbrados a los estereotipos de los africanos de las zonas rurales y de la “selva”, que no nos percatamos de otra África, que ha surgido en las ciudades. Hoy bastantes hombres y mujeres, que han estudiado en las universidades europeas y americanas o en las de sus mismos países, trabajan en compañías, unas multinacionales y otras nacionales, que se rigen por los mismos cánones y estilos de vida. Como nació BANG La tanzana Emelda Mwamanga ha creado una revista mensual de costumbres (...) Temporada de elecciones en África, por Antonio Molina El año pasado deberían haberse celebrado en todo el continente, 9 elecciones presidenciales y 18 legislativas. De hecho, sólo se realizaron 5 presidenciales y 9 legislativas. Además, en Zimbabue tuvo lugar un referéndum constitucional para prolongar los mandatos presidenciales del zorro Robert Mugabe, de 90 años. Según los analistas, de las 5 elecciones presidenciales 3 parecen correctas y 2 están siendo controvertidas a causa de los fraudes. De las 9 legislativas celebradas, en 7 ganó el partido (...) Los musulmanes en Europa ¿qué modelo de integración?, por Antonio Molina FRANCIA : Creación de escuelas musulmanas Este año se celebra el 10º aniversario de la prohibición por ley de llevar ostensiblemente símbolos religiosos (cruces, medallas, rosarios y también el ‘fulard’ islámico) en las escuelas. Pocos han hecho notar, que la prohibición de llevar el pañuelo islámico y la consiguiente exclusión de las alumnas, que no quisieron quitárselo, ha tenido una consecuencia importante: Este comportamiento ha sido la causa de la apertura de establecimientos de enseñanza (...) Solange Lisuku una periodista valiente en Kivu Sur , por Antonio Molina Los que andamos todos los días buscando noticias en la prensa africana sabemos que la profesión de periodista independiente es una de las más peligrosas en muchos países. “Reporteros sin Fronteras” establece cada año una escala de países donde la libertad de prensa no existe o donde el periodista libre se juega el tipo. Por orden de peligrosidad están Somalis, Eritrea, Sudán, Yibuti, Etiopía, Gambia, Suazilandia, Ruanda, Guinea Ecuatorial y Zimbabue. En unas naciones hay guerras y en otras gobiernos (...) La nueva generación africana . Sentados entre dos sillas, por Antonio Molina La nueva generación africana vive casi sofocada entre el peso de las costumbres ancestrales , la herencia colonial,(en particular la británica y la francesa) y la influencia de la globalización actual, vehiculada por las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente por Internet y los teléfonos móviles. UNA EXPERIENCIA VIVIDA Me decía uno de nuestros jóvenes ‘Padres Blancos’ africanos a su regreso de Roma, donde amplió estudios en la Universidad Gregoriana: “Cuando regresé a Costa de Marfil (...) Una oportunidad para la paz en la República Democrática del Congo, por Antonio Molina La ley de amnistía aprobada por el parlamento de Kinshasa, el pasado 4 de febrero, ha sido considerada por todos como un paso más hacia la paz. ¿De qué amnistía se trata ? Esta amnistía “cubre los actos de insurrección, guerra e infracciones políticas” cometidas por los ex rebeldes entre el 18 de febrero de 2006 y el 20 de diciembre de 2013. Lambert Mende, portavoz del gobierno de Kinshasa, declaró:”Este documento es claro. No se trata de una amnistía general. Los presuntos autores de crímenes (...) Sudán del Norte - Sudán del Sur . El rompecabezas sudanés, por Antonio Molina Encontramos en África algunos rincones pacíficos en donde se vive con tranquilidad y en armonía, pero también existen algunos que parecen avisperos, donde, si te descuidas, te pican. PELEAS POR LA TARTA DE ABYEI Esta región es la ‘tierra de nadie’ que todos quieren apropiarse. Si en ella no hubiera pingües yacimientos de petróleo, los dinkas ngok, población sedentaria, estarían tan tranquilos cultivando sus huertas de hortalizas y verduras y cada año, como siempre hicieron sus antepasados, (...) La pasividad del gobierno central de la RD Congo frente a katanga , por Antonio Molina En una carta pastoral titulada “Lloremos con los que lloran” publicada recientemente por los obispos de Katanga, al sureste del Congo, región muy rica en minerales, en especial cobre, los prelados critican la pasividad del Gobierno Central de Kinshasa, frente al drama que se vive en Katanga. ¿QUÉ DENUNCIAN LOS OBISPOS? Concretamente lamentan las incursiones de las milicias Mai-Mai Bataka Katanga en la ciudad de Lumumbashi, capital de la provincia, así como en otros lugares. Se refieren a la (...) “El Lince” semanario satírico de Guinea Conakry, por Antonio Molina La prensa escrita es poco abundante en África. No por falta de títulos, sino por lo corto de las tiradas, ya que los pocos posibles lectores lo tienen difícil por varios motivos: el principal es económico. Comprar un periódico, para muchos supondría sacrificar el desayuno, también entran en juego la dificultad de distribución fuera de los centros urbanos importantes y no olvidemos el alto índice de analfabetismo entre las personas mayores. ¿QUIÉN ES EL PADRE DE “EL LINCE”? En 1990, Solimán (...) Ruptura entre RENAMO Y FRELIMO en Mozambique, por Antonio Molina Hace varios meses compañeros venidos de aquellas tierras nos hablaron de ciertos desacuerdos entre los dos movimientos que lucharon después de la independencia: FRELIMO < Frente de liberación de Mozambique> y la RENAMO . El primero de inspiración marxista-leninista y el segundo nacionalista de ‘derecha’, la prueba es que el gobierno surafricano del apartheid lo sostenía. QUÉ ACONTECE AHORA El pasado 5 de noviembre 2013, Fernando Mazangsa, portavoz de Renamo, declaraba a la agencia FP que “el (...) La modernización de Marruecos, por Antonio Molina Hace once años fuL promulgado en el reino alauí el nuevo CÓDIGO de la FAMILIA: La MUDAWANA. Ya entonces dijimos que se quedaba a mitad de camino. Es cierto, que desde entonces la condición de las marroquíes ha mejorado, pero sin llegar a igualar a las tunecinas. DOS ACTITUDES MUY DIFERENTES Cuando Burguiba asumió la presidencia de Túnez en la década de los cincuenta del siglo pasado. Regresaba triunfante de un prolongado exilio en Francia, donde contrajo matrimonio con una francesa. Al “padre (...) GriGris película chadiana seleccionada para el Festival de Cannes 2013 , por Antonio Molina Esta película africana del director chadiano Mahamat Saleh Harún fue incluida en la Selección Oficial del Festival de Cannes en 2013. La palabra “grigris” equivale a ‘amuleto’, pero en este filme es el nombre del protagonista. EL CINE AFRICANO EN EL FESTIVAL DE CANNES Coincidencia curiosa: En cada década encontramos un cineasta africano invitado a Cannes. En los años de 1980, se trataba de Suleyman Cissé, después, en la década final del siglo XX, fue Abderramán Sisako; inauguró el siglo XXI, (...) La transición se va concretizando en Túnez, por Antonio Molina Hace pocas semanas anunciábamos que los islamistas del partido Ennadah, que gobernaban en Túnez, habían aceptado abandonar el poder. El detonante fue el asesinato del líder de la izquierda Chokri Belaid y las protestas populares que provocó esta acción terrorista. NUEVO JEFE DE GOBIERNO DE TRANSICIÓN Medhi Jomâa, nacido en 1962, en Bekala, cerca de Mahdia, región del Sahel, se formó en la Escuela Nacional de Ingeniería de Túnez, obteniendo en 1988 un diploma de ingeniero industrial. Dos años (...) Uganda - Dos vueltas más de tuerca, por Antonio Molina Es conocido de todos, que en muchos países de África se trata con mucho rigor a los homosexuales. Hasta hay quienes los consideran como seres humanos degenerados; en otros lugares los tratan como a enfermos… ¿REMINISCENCIAS BÍBLICAS? No me atrevo a decir que esa forma de encarar la homosexualidad viene de la Biblia. Pero en el Antiguo Testamento, libro del Génesis, encontramos el maravilloso diálogo del “regateo” de Abraham con Dios, para conseguir el perdón de las ciudades de Sodoma y (...) Fallecimiento de Nelson Mandela, por Antonio Molina El jueves, 5 de diciembre, falleció en su casa, a los 95 años, rodeado de su familia, Nelson Mandela, MADIBA como lo llaman sus compatriotas. El hombre que derrotó al racismo, contra el que luchó toda su vida, treinta años de ellos en la prisión de Robben y que por su empeño en el perdón y la reconciliación entre la minoría blanca opresora y el pueblo surafricano oprimido, mereció el Premio Nobel de la Paz, goza ya de la Paz eterna. Mandela puso fin al apartheid e hizo que los blancos cedieran el (...) El increible progreso de los bancos africanos, por Antonio Molina Introducción Cuando llegué a Mozambique en 1956, sólo se encontraban en la colonia portuguesa, los bancos tradicionales de la metrópoli y el Banco Nacional Ultramarino como emisor. Tenían sus sedes en la capital, Lorenzo Marques (hoy Maputo) y en algunas ciudades principales, como Beira, cabeza de puerto para el tránsito hacia Rodesia (hoy Zimbabue). Los africanos de las zonas rurales, que tenían algunos ahorrillos, con frecuencia venían a la misión con un sobre para que les guardáramos su (...) “Miss Moto Maroc” – El primer motoclub femenino del mundo árabe y de África , por Antonio Molina Introducción Hace pocas semanas hablábamos de la Liga femenina de fútbol de Argelia, en otras ocasiones hemos comentado la lucha de las mujeres saudíes para conseguir conducir sus coches sin la presencia de “ángeles de la guarda”. Hoy he hecho un descubrimiento que os quiero comunicar: Las mujeres marroquíes aficionadas a la moto han fundado un club para vivir su pasión por los motores y los grandes espacios. ¿De quién surgió la idea? La señora Dalila Mosbad, casada y con varios hijos, fue (...) El índice ‘Mo Ibrahim’ de excelencia, por Antonio Molina La fundación de este multimillonario anglo-sudanés publica desde 2007 su clasificación para el premio a la buena ‘gobernanza’ en África. En los 7 años que lleva funcionando, en 4 el premio ha quedado desierto, porque ninguno de los posibles candidatos reunía todas las condiciones. Se trata del premio mejor dotado del mundo: 5 millones de $ USA repartidos en 10 años, o sea 500.000 $ anuales y después, 200.000 $ cada año por el resto de su vida ¡Menuda pensión vitalicia! Condiciones que debe reunir (...) Libia , caos reinante en un Estado en gestación, por Antonio Molina Dos años después de la caída del régimen de Gadafi nada funciona: Unos “bandidos” secuestran al Primer Ministro en la habitación del hotel donde se hospedaba, protegido por su cohorte de guardaespaldas, un comando de ‘marines’ americanos apoyados por ‘compinches’ libios disfrazados con uniformes yanquis, opera sin dificultad en el corazón de Trípoli para raptar a un muy buscado terrorista, diversas milicias tribales reinan cada una en su ‘taifa’ y de vez en cuando se disputan las presas como los (...) Las tres mujeres más ricas de África, por Antonio Molina A propósito de la CRISIS PORTUGUESA, leí una noticia que me llamó la atención, se titulaba así: “Angola a la conquista de Portugal.” Seguí leyendo el periódico NOTICIAS de Lisboa y enseguida me topé con el nombre de doña Isabel dos Santos, hija del presidente ‘perpetuo’ de Angola. Digo ‘perpetuo’ porque ya lleva casi 35 años en el poder. Su hija Isabel es la mano inversora de D. José Eduardo dos Santos. Ella va comprando las compañías portuguesas, que se declaran en quiebra y ciertos bancos con (...) Aminata Touré, primera ministra de Senegal, por Antonio Molina En estos últimos tiempos Senegal ha conocido algunas dificultades sociales, después de unos primeros éxitos del presidente Macky Sall, desde que sucediera al viejo zorro Wade. Una de las causas del descontento popular eran los cortes del suministro eléctrico y últimamente la escasez de agua potable en la capital, Dakar. CRISIS DE GOBIERNO El presidente se ha visto obligado, entre otras medidas, por causa de la crisis de gobierno, a renovar todo su gabinete. Algunos ministros cambian de (...) Túnez Los islamistas dejan el poder, por Antonio Molina La prensa del 8 de octubre pasado titulaba:”Los islamistas aceptan dejar el poder para evitar un conflicto civil.” Una vez más, Túnez, que protagonizó la primera “primavera árabe”, va a seguir marcando la ruta a los otros países de mayoría musulmana de África y del Oriente Medio. ¿DE QUÉ SE TRATA? Haré memoria brevemente: La primavera árabe tunecina tuvo lugar en pleno invierno. Aquel mes de enero de 2011, caía el dictador Ben Alí y su camarilla familiar. Once meses después se celebraron comicios en los (...) Hallazgo de enormes reservas de agua subterránea en Kenia, por Antonio Molina En estos últimos meses hemos hablado varias veces de Kenia, porque es un país ‘locomotora’ en el conjunto del África Oriental: Ese trío formado por Uganda, Tanzania y Kenia, que en la era colonial los ingleses llamaban su “B.E.A.” < British East Africa> El domingo, 22 de septiembre, los medios en general, nos trajeron la noticia del asalto de un bando de forajidos terroristas de Al-Qaida a un importante centro comercial de Nairobi, con decenas de muertos y centenas de heridos, como represalia (...) Zimbabue ¿llegó la hora del renacer? , por Antonio Molina Cada vez que abro un periódico o veo un noticiario de la TV lo primero que busco es la noticia del fallecimiento de Robert Mugabe, acompañado por dos acólitos más jóvenes, me refiero a Teodoro Obiang Nguema, de la Guinea Ecuatorial y a Paul Kagame , el dictador de Ruanda. ¿No habrá en la lotería de la Providencia tres buenos infartos fulminantes para ellos? Sería la forma pacífica de liberar a tres países de sus opresores. EL REFERENDUM PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN El 16 de marzo, 2 millones de (...) La sudafricana Mamphela Ramphele, un “AVE” de esperanza, por Antonio Molina Cuando hablamos de mujeres que descuellan en algún dominio en África, las llamamos “locomotoras del desarrollo”. Hoy se trata de una mujer tan excepcional que la apellidamos un “AVE de ESPERANZA”, en parangón con la Alta Velocidad Española. UN C. V. BRILLANTÍSIMO Nacida el 28 de diciembre (¡Vaya inocentada!) de 1947, cerca de Pietersburg, hoy Polokwane, en la provincia de Limpopo, la niña siguió en su ciudad natal los estudios primarios y secundarios. Al término de los mismos se matricula en la (...) Doña María Madalena Kalalauna , una jurista comprometida en la Rep. Democrática del Congo, por Antonio Molina De profesión abogada, nacida en la República Democrática del Congo, fue ministra de los Derechos Humanos en el Gobierno de Transición de la R.D. Congo, de 2003 hasta 2007, como representante de la sociedad civil. ACTIVIDAD INTERNACIONAL Se dio a conocer en los medios internacionales por su participación en la 61ª sesión de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, realizada en Ginebra en 2005, donde ella insistió en la importancia de crear un Tribunal Penal Internacional para juzgar los (...) Suráfrica: su ex vicepresidenta dirige la agencia de la ONU para la mujer, Por Antonio Molina BIOBREVE Phumzile Mlambo-Ngcuka nació en 1955, realizó sus estudios en Ciencias Sociales y Educación en Lesotho. En los años 80, durante algún tiempo, trabajó como profesora en KwaZulu-Natal. Pero muy pronto comenzó su carrera internacional, primero con la Asociación de Jóvenes Mujeres Cristianas de 1984 a 89 en Ginebra, siempre realizando labores de lobby a favor de la educación y el trabajo parra las jóvenes. Entonces fundó el Programa ‘Young Women’s International’ y apoyó el movimiento de las (...) Sahel – Burkina Faso, Malí y Níger : En verano: ¡horchata de chufas helada!, por Antonio Molina Cuando yo era chaval, allá por los años 40 del siglo XX, en verano nos deleitábamos con un vaso de horchata de chufa bien helada, también estaba a la orden del día el limón granizado y para los mayores, un buen café helado. Las madres nos lo prohibían a los pequeños, para que no nos quitara el sueño nocturno. Después apareció la leche merengada y los bloques del corte de las barras heladas de turrón y otros gustos. LA CHUFA Yo tenía un tío que vivía en Valencia y cuando venía por Murcia me explicaba (...) Relación entre ‘Primaveras Árabes’ y democracia, por Antonio Molina Cuando comenzaron los movimientos populares de protesta, a partir de la inmolación del vendedor ambulante tunecino, en Occidente se comenzó a soñar en revoluciones sociales, que llevarían la democracia al poder y que estos países de mayoría musulmana se abrirían a la democracia, que para ser verdadera, precisa respetar los derechos humanos y una serie de libertades de pensamiento, de palabra – oral y escrita – (conferencias, radio, TV, prensa e informatizada como las redes sociales), a las que (...) “Dentro de 20 años, África será el taller del mundo”, por Antonio Molina Introducción Lionel Zinsou es uno de los economistas afroptimistas que mejor conoce el continente y su evolución económica. Llegó a ser asociado-gerente en Rothschild & Co. Y en la actualidades consejero particular del presidente de Benín. Lionel observa la evolución del Continente y concluye lo siguiente: “Hace varios años que África se desarrolla tres veces más rápida que Europa. En ciertas regiones se van a alcanzar cifras de desarrollo parecidas a las asiáticas.” Es bueno subrayar esta (...) SAM – Servicio Aéreo Misionero – “Air Jacques”, por Antonio Molina El 31 de enero de este año fue el décimo aniversario de la muerte del P. Jacques Fievet, misionero de África, perteneciente a los Padres Blancos. Él fue el fundador de la más pequeña compañía aérea: la SAM, en el 1970. Como Jacques fue el “padre” –piloto- y la “madre” –mecánico- de su avión un Piper CHEROKEE, en el Congo este servicio aéreo misionero era conocido como “Air Jacques”. PORQUÉ SE ORGANIZÓ ESTE SERVICIO AÉREO En 1970, hacía ya diez años que el Congo era independiente, Mobutu le había cambiado el (...) La plaga de las bolsas de plástico, por Antonio Molina Durante mi última visita a Uagadugú, capital de Burkina Faso, hace ya varios años, me causó una impresión desagradable ver todas las calles y las aceras, donde existen, llenas de montones de bolsas de plástico, que el viento llevaba de un lado para otro, como en un baile de zombis , ¡ Que desagradable caminar en medio de aquella porquería! Los gobiernos toman conciencia del problema Ruanda fue el primer país que legisló en 2004 prohibiendo las (...) Gambia. La semana laboral corta, por Antonio Molina En el año 1982, residí tres meses en Jerusalén. Un día necesitaba ir al Consulado de España y un compañero, que residía en la ciudad santa hacía varios años, me dijo: “Tendrás que esperar al lunes.” Aquel día era viernes y mi colega me explicó que los viernes el consulado estaba cerrado por ser el día sagrado de los musulmanes, que el sábado descansaban por causa de los judíos y el domingo por los cristianos. De modo que el consulado abría solamente de lunes a jueves. A eso le llaman la semana corta (...) Mme. Umu Sall Seck una alcaldesa valiente en Malí, por Antonio Molina El 22 de marzo se cumplió un año del golpe de Estado militar del capitán Amadú Haya Sanogo y sus secuaces. Podemos decir que 2012 fue el “annus horribilis” para el Malí, que vio tambalearse su joven democracia de apenas 20 años. Primero, los tueregues, nacionalistas irredentos y luego los islamistas de todo pelaje, que se aprovecharon de la ingenuidad de los separatistas del Azawad y se apropiaron de los dos tercios del país: el norte desértico y pusieron a Malí contra el muro. Si no hubiera sido (...) Menús de insectos en la cocina africana , por Antonio Molina Rehogado de hormigas termitas, salteado de lombrices, estofado de gusanos y croquetas de coleópteros son algunos de los platos que podemos encontrar en bastantes restaurantes típicos, unas veces a la orilla de las carreteras y otras en los alrededores de los mercados, donde abundan los bares y las cantinas. Es un mundo de olores y sabores diferentes de los que estamos acostumbrados a oler y degustar nosotros, porque dice un gran “chef”, cuyo nombre no recuerdo: “Antes de gustar, hay que (...) Harubunto – 2012 Madagascar - Premio de la sociedad civil : combate contra la violencia de las tierras en zonas enclavadas , por Antonio Molina La sra. Ester Vololona Razazarivola es una campeona de la justicia para todos. Tiene 50 años y es madre de dos hijos, pero posee una energía de “buldózer”. Al terminar la escuela secundaria, ingresó en las Hermanas de Andrefanimanana en Mantasoa, donde pasó algunos años. Un día, la madre superiora le propone pasar a la comunidad de las Hermanas de Cristo. Ester no acepta la invitación, pues ha visto claro su misión: Luchar contra toda forma de violencia, en particular la ocupación forzosa e (...) Cirkafrika, nuevo circo continental, por Antonio Molina El Año pasado presentamos la escuela de circo de la Ciudad de El Cabo, en Suráfrica. Institución única en su género en todo el continente. Hoy tenemos la alegría de referirnos al la primera compañía de circo africana, compuesta por artistas de varias nacionalidades y que pretende presentarse en varios países, dentro de una gira europea. Lugar del CIRCO en la cultura africana Quien haya residido en África por un largo período de tiempo, habrá encontrado en bastantes mercados y en los lugares donde (...) HARUBUNTO – 2012 - Premio de la Sociedad Civil: a la Asociación para la Reinserción de los Niños de la Calle , por Antonio Molina Ol-lie David Levi es un autodidacta formado en la “universidad de la calle”. Basándose en su experiencia personal bastante dolorosa, se ha servido de ella para que sea un trampolín. Que le ayude a librar de los mismos sufrimientos a otros chicos de la calle. Él fue abandonado a los 7 años en la calle. Después de quince años de rodaje, decidió crear un asociación de niños y jóvenes de la calle. LA SITUACIÓN EN KINSHASA En las dos últimas décadas, se observa una explosión del número de jóvenes y de (...) Suráfrica - Patrice Motsepe dona la mitad de su fortuna, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Poco antes de la Navidad de 2012, la prensa nos sorprendió con la noticia de que Amancio Ortega, el hombre más rico de España, fundador del Grupo INDITEX, había hecho un donativo a Cáritas de 20 millones de euros. Donación importante, no cabe duda, pero todo es relativo… Ya lo dijo Jesús en el Evangelio: Aquellos ricos que echaban cuantiosas limosnas en el cepillo del Templo, para que los vieran y alabaran, daban de lo que les sobraba… Además, sin querer quitarle mérito a su bien (...) Costa de Marfil - Inseguridad, huelgas y aumento del coste de la vida, por Antonio Molina Esta nación, elemento básico del equilibrio en el conjunto de la CEDEAO, se recupera con dificultad de las tensiones de la época del ex presidente Laurent Gbagbo. No ha durado mucho la convivencia pacífica de esa amalgama de partidos, que el presidente Alassane Ouattara puso al frente de la Costa de Marfil. Disolución del gobierno Por eso, el actual presidente decidió, a mediados de noviembre 2012, disolver el gobierno. Según él explicó “Se debía a un problema de solidariedad en el seno del (...) Kenia : Las elecciones del 4 de Marzo, por Antonio Molina Hace poco hablábamos de Kenia como siendo la locomotora del conjunto de los países de África oriental. Para garantizar este puesto de liderazgo es muy importante preservar los avances realizados en el campo de la democracia. Las nominaciones en los partidos políticos Durante las semanas pasadas ciertos partidos políticos han llevado a cabo sus nominaciones para los futuros cargos políticos, mediante procesos complicados. Son de especial interés las de (...) Ghana - La Primera “Régula” de Otuán, por Antonio Molina En la era colonial, los portugueses en sus “provincias ultramarinas” distinguían entre REY y RÉGULO. El primero era la autoridad máxima de un estado-nación y el régulo era el jefe de una circunscripción menor, en general el territorio ocupado por una etnia poco numerosa, por tanto un régulo gobernaba pocos ciudadanos, en dependencia del REY y del poder colonial. Digo esto para aclarar lo que ha acontecido a una ciudadana estadounidense de origen ganesa, que vive y trabaja en los EE UU. Quien es la (...) La nueva constitución egipcia, por Antonio Molina Los medios no han comentado los avatares de la redacción de la nueva Constitución. Hoy tenemos informaciones fidedignas llegadas de la Conferencia Episcopal . Veamos qué nos dicen los obispos sobre la Carta Magna, al cumplirse dos años de la revolución con el pueblo agitado contra los Hermanos Musulmanes. La actual Constitución Los patriarcas y obispos coptos católicos han manifestado su profunda decepción, pues “el documento sólo salvaguarda los derechos de los musulmanes extremistas y (...) Angola - Los angoleños ricos son tan pobres, que sólo tienen dinero, por Antonio Molina "En ningún otro país los ricos muestran más ostentación que en Angola. A pesar de eso, los Angoleños ricos son pobres. Son pobres, porque compran sofisticados automóviles importados, con todos los exagerados equipamientos de la modernidad, pero luego se quedan horas embotellados al lado de los autobuses y furgonetas de los barrios. Algunas veces, son asaltados, secuestrados y violentados en el tráfico. Regalan coches espléndidos a sus hijos y no vuelven a dormir tranquilos, hasta que ellos no (...) Islam en Europa : En un suburbio de parís es inaugurada una mezquita para musulmanes gays Me ha dado la noticia mi amigo y compañero, Agustín Arteche, que forma parte de un equipo de Misioneros de África (PP. Blancos) residente en Bruselas, que tiene por misión informar y acompañar la actualidad del Islam en la Unión Europea. ¿DONDE ESTÁ UBICADO ESTE LUGAR DE ORACIÓN? Vincennes es una ciudad dormitorio del este parisino, como si dijéramos Vicálvaro con relación a Madrid. Desde hace años, existe allí una casa de monjes budistas. Estos benditos monjes han llegado a un acuerdo con Ludovic- (...) Etiopía : Este país comienza a exportar energía eléctrica, por Antonio Molina En algunos de nuestros programas recientes hemos hablado de los progresos que van consiguiendo los países africanos en su proceso de desarrollo. Hoy nos alegra poder anunciar cómo Etiopía está consiguiendo no sólo ser autosuficiente en energía eléctrica, sino que comienza a exportar a sus vecinos. La CORPORACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA de ETIOPÍA La EEPCo – de sus siglas en inglés – comenzó en noviembre pasado a exportar electricidad a la república de Sudán (Norte). M. Debebe, director ejecutivo de dicha (...) Túnez: Bajo el fuego cruzado de las mezquitas, por Antonio Molina Los gobiernos islámicos recién constituidos se han impuesto a sus rivales laicos en las elecciones posrevolucionarias. Pero estos nuevos gobiernos ‘moderados’ están enzarzados en una lucha feroz y a veces hasta en batallas violentas con las facciones más radicales de los movimientos políticos islamistas. El punto de discordia es: ¿En qué medida la fe musulmana puede combinarse con la democracia? Esta cuestión tiene especial importancia en Túnez, que desde su independencia en 1956, se fue tornando y (...) Mozambique : La prosperidad del país no llega a los pobres, por Antonio Molina Algunos analistas del continente africano se extasían ante los índices de crecimiento de algunos países. Un caso típico y que yo conozco bien por haber vivido allí desde 1956 al 1971, durante la época colonial, es Mozambique. El “vía crucis” de Mozambique Esta colonia portuguesa consiguió la independencia en junio de 1975, tras varios años de guerra entre el Frelimo (Frente de Liberación de Mozambique) y el ejército portugués. Luego el ambiente de violencia se prolongó durante 16 años de guerra civil (...) Mauritania : El engorde forzado de las chicas, por Antonio Molina En este país de África occidental acontece lo contrario de nuestros usos y costumbres. La norma del canon de la belleza femenina es que las muchachas casaderas deben estar no sólo gordas, sino obesas. Una joven rellenita, pero normal, no encuentra marido. Por eso, las familias fuerzan a engordar a sus hijas, como si fueran animales de engorde. En Francia para producir el famoso “foie gras” de oca, se las obliga a engullir maíz hasta atiborrarse. Les ponen un embudo en el pico y les meten a (...) kenia: La clase media progresa y lidera la sociedad, por Antonio Molina Estos días he recibido carta de un compañero que trabaja en Kenia y tanto me han alegrado las noticias que me cuenta, que he decidido compartirlas con vosotros, queridos radioyentes de “La Otra Cara de África”. Escribe desde Meru Mikinduri He aquí lo que dice:”En este pueblo he conocido a un grupo de jóvenes vestidos con camisetas donde se lee MERU YOUTH NETWORK. Se trata de una red que ya alcanza poco más de 10.000 miembros, todos procedentes del “condado” de Meru. Cada uno paga 200 chelines (...) Malaui : Las vidas privada y pública de la presidente, por Antonio Molina Durante el verano pasado tuve la ocasión de conversar un buen rato con un colega, misionero en Malaui desde hace medio siglo y mi primera pregunta fue: “¿Cómo os va con la nueva Presidente?” Antes de responder a mi pregunta hecha a bocajarro, mi compañero empezó a contarme el currículo de Joyce Banda y el ambiente en que pasó su juventud. La dictadura del “Padre” de Malaui El Dr. Kamuzu BANDA asumió el poder en 1964. Doctor en Medicina, él se autoproclamaba: “Pediatra de una nación de niños.” (...) Gabón . La caza furtiva de los elefantes sobrepasa todos los records, por Antonio Molina El tráfico del marfil nunca hizo ganar tanto dinero desde su prohibición en 1989. Hace algo más de veinte años, los países africanos en donde aún existían manadas de elefantes, tomaron conciencia del peligro de su extinción. Por eso, fue decidida la prohibición de la caza de los paquidermos. Lo que dio lugar a la intensificación de la presencia de los cazadores furtivos. Un gesto del presidente Alí Bongo Ondimba Hacia el mediodía del pasado 27 de junio, el presidente de Gabón encendió la hoguera que (...) Maruecos y Senegal, dos opciones ante la crisis energética, por Antonio Molina Estos dos países del África atlántica se están desarrollando a buen ritmo y por ello sufren de un desequilibrio entre la energía que producen y la necesita el consumo creciente de sus ciudades y el aumento progresivo de sus industrias. La situación de Marruecos El gobierno de Rabat tiene un plan energético muy ambicioso: Al horizonte de 2020, las energías renovables representarán el 42% de la producción nacional. Todas sus grandes inversiones van en esa dirección, privilegiando en particular la (...) Egipto: Los Hermanos Musulmanes son poco populares, por Antonio Molina Con la irrupción de los pueblos rebeldes sobre la escena política árabe, la relación Estado – Sociedad Civil se ha modificado. Las nuevas líneas divisorias ya no oponen los “islamistas” a los “liberales”, ahora las líneas rojas separa aquellos que se adaptan a la nueva realidad política de los que continúan concibiendo el mundo según sus categorías antiguas, tanto en Oriente como en Europa: los “inmobilistas tradicionales.” Justamente, Egipto nos ofrece una ilustración digna de atención de lo dicho (...) T ú n e z las tunecinas logran mudar la nueva constitución, por Antonio Molina Las feministas tunecinas se habían asustado, pero finalmente su movilización junto con la de los socialistas de partido Ettakatol ha conseguido parar el golpe. En la nueva Constitución de Túnez, la mujer será ”igual” al hombre y no “complementaria” ,como lo intentó el partido islamista Ennahda mayoritario. LA ELABORACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN Desde finales de 2011, una Asamblea Constituyente elegida democráticamente, en la que los islamistas ostentan la mayoría relativa, elabora la nueva Carta (...) Unión Africana – Suráfrica la Sra. Nkosazana Dlamini Zuma, elegida presidenta de la comisión de la Unión Africana , por Antonio Molina Estos últimos meses llevamos varios programas consagrados a poner de relieve la figura de mujeres africanas, que destacan como estrellas en el mundo de la política, de la economía, de la justicia y de organismos internacionales. LA DIFÍCIL SUCESIÓN DE JEAN PING En la cumbre de enero de este año, los jefes de estado africanos se dividieron en la primera tentativa de elegir un sucesor al gabonés, Jean Ping. Ese duelo hizo aparecer a luz del día las divisiones del continente, concretadas en el (...) Senegal - El pueblo senegalés aplaude la supresión del senado, por Antonio Molina Mucho se habla entre nosotros de la inutilidad de la Cámara Alta, el Senado, pero todo queda en palabras, porque los partidos políticos premian con esas prebendas a muchos de sus más ilustres miembros antes de que vayan al desguace. De este modo siguen gozando de privilegios semejantes a cuando eran diputados y aún a veces mayores, por causa de la acumulación. En Senegal fue el anterior presidente, Abdulaye Wade, quien creó un senado de100 miembros, de los que 45 eran elegidos y los otros 55 eran (...) Congo RD : Thomas Lubanga primer condenado por el T P I , por Antonio Molina El Tribunal Penal Internacional de La Haya se ocupa de juzgar los crímenes contra la Humanidad, los crímenes de guerra, genocidios, etc…Por él han pasado ya varios criminales de la guerra serbo-croata y hay varias causas en curso contra responsables africanos de varias guerras, aunque aquí sí podríamos decir que “ni están todos los que son, ni son todos los que están”…Hay algunos políticos, que se escudan en su inmunidad presidencial, para que no les echen mano, a pesar de las órdenes de “busca y (...) Sudan meridional : La educación ha progresado enormemente, pero queda mucho por hacer, por Antonio Molina El Banco Mundial ha publicado un informe sobre la situación de la educación en esta nueva nación africana. Según los autores del estudio, la conclusión es que la educación ha realizado enormes progresos en estos pocos años de independencia, aunque los retos pendientes son aún mayores. LA ENSEÑANZA PRIMARIA En tan sólo cuatro años, de 2005 a 2009, se ha duplicado la matriculación en las escuelas primarias, lo que representa que unos 7oo.ooo niños. Esto quiere decir que un niño de Sudán del Sur tiene (...) Marruecos : La violencia de género en el reino alauí. por Antonio Molina Que los gendarmes marroquíes son algo brutos es de todos conocido y si alguien lo duda, que se lo pregunte a los subsaharianos sin papeles que transitan por nuestro vecino del sur, camino del soñado y falso paraíso que es en su imaginación la Unión Europea, de la que una de sus puertas de acceso, la más próxima es España, en su costa andaluza. Pero hoy no vamos a hablar de esa violencia “manu militari”, sino de una violencia inmanente, que se ejerce entre los propios marroquíes, de los hombres (...) África : Los teléfonos móviles factor de desarrollo, por Antonio Molina Fueron necesarios 125 años para que el teléfono fijo se introdujera en mil millones de hogares. Sin embargo en poco más de 25 años, los móviles han conseguido comunicar a seis mil millones de personas, lo que equivale al 80% de la humanidad. Este aumento se verifica especialmente en las regiones privadas de redes de telefonía por cable. El Banco Mundial ha publicado recientemente un informe: “Maximizong Mobile” , en donde se afirma, que esta revolución es una herramienta nueva para impulsar el (...) África y Oriente Medio ‘Al Mayadin’ – Nueva Cadena de TV árabe, por Antonio Molina Desde el 11 de junio contamos con una nueva televisión árabe por satélite, con información continua. AL MAYADIN significa “las plazas”. Este canal quiere entrar en competencia con las dos locomotoras televisivas del mundo árabe: AL – JAZIRA y AL – ARABÍA. No hay que olvidar que desde hace poco existe también FRANCE 24 en árabe y Sky News Arabia, perteneciente al imperio mediático Murcoch. ¿Qué PRETENDEN SUS FUNDADORES? Las revoluciones árabes se han caracterizado por las concentraciones en las PLAZAS (...) Angola : Graves abusos y violaciones sufridos por los congoleños expulsados de Angola. por Antonio Molina INFORME DE LA ONG “HUMAN RIGHT WATCH” La HRW (siglas en inglés) ha publicado un informe de 56 páginas titulado: “Si volvéis, vamos a mataros: Violencia sexual y otros abusos cometidos contra inmigrantes congoleños durante las expulsiones de Angola.” Este documento describe las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad de Angola contra los inmigrantes congoleños ilegales durante el proceso de su expulsión. Mujeres, con frecuencia detenidas con sus hijos y niñas (...) Uganda : Niños del norte atacados por misteriosa enfermedad, por Antonio Molina Cerca de la frontera del Sudán Meridional se ubica la ciudad de Ojuru, los aldeanos de esta región sufren de ver a sus hijos atacados por una enfermedad implacable y debilitadora, que hasta ahora los médicos no han sido capaces de curar y que lleva a los afligidos padres a recurrir a los curanderos locales, conocedores de las plantas medicinales, para ver si encuentran el remedio que cure a sus hijos. ALFRED OJARA RECONOCIDO CURANDERO Cerca de su “consulta” –una choza con cobertizo de paja- se (...) Sudan del Norte :La Universidad Al-Ahfad exclusivamente para mujeres, por Antonio Molina En Omdurmán, ciudad ubicada frente a Jartum, la capital de Sudán del Norte, encontramos una institución totalmente original, tanto en el África Subsahariana como en el mundo árabe, se trata de la universidad AL-AHFAD , pionera en la educación de las jóvenes y mujeres sudanesas. UN SUEÑO DE BABIKIR BADRI Este sudanés de cultura árabe nació en 1860. Entonces el Sudán era una colonia del Imperio Otomano y el pueblo estaba muy descontento de la administración de las autoridades turco-egipcias. (...) Uganda y Gambia : Dos mujeres juristas africanas al servicio de la justicia internacional, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Con frecuencia, los líderes africanos se han quejado de que en el Tribunal Panal Internacional de La Haya todos los jueces y fiscales eran “blancos”. Estas quejas legítimas no han caído en oídos sordos y gradualmente los jueces y fiscales van siendo escogidos entre los juristas africanos de primera línea. Lo que puede sorprender a muchos es que sean precisamente dos señoras, las que recientemente ocupen los puestos de Presidente y Fiscal General del TPI. PRIMERA AFRICANA PRESIDENTA (...) Kenia: ¿Se está convirtiendo este país en la locomotora del desarrollo de África Oriental?, por Antonio Molina PROYECTO PIONERO Cuando se publique online el recientemente anunciado proyecto de generador de energía geotérmica, Kenia se convertirá en la central eléctrica de esta región de África. El gobierno ha establecido recientemente una compañía estatal, la Geothermal Develpement Cº, que ha lanzado, como su primera iniciativa, el Menengai Geothermal Developement Projet, para apresurar el desarrollo de los recursos geotérmicos del país. Según su Director Ejecutivo, Dr. Silas Simuyu, para 2016 la primera fase (...) República Democrática del Congo: Las congoleñas prefieren vestir bien, aunque pasen hambre, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Me lo contaba mi compañero Santi Rodríguez, que lleva muchos años en Kinshasa: “Pasear por las calles de la capital es ganar el jubileo de la pestaña.” Aun en los barrios periféricos, en medio de conjuntos de casas medio derruidas y casuchas de adobes y chapas, circula gente elegante. Cito lo que me escribe una misionera seglar española: “Por las avenidas de Kinshasa, pasean las congoleñas con sus hermosos vestidos de colores, como ramos de flores.” Apenas el dos por ciento de las calles (...) Ruanda: La Iglesia y la Policía contra la violencia de género, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Ruanda siempre nos sorprenderá. Cuando nos llegan noticias del país de las mil colinas, siempre nos preguntamos ¿De qué asunto original e imprevisto se trata? El presente título ya lo dice: La Iglesia Católica y la Policía han firmado un acuerdo para reforzar la lucha contra la violencia de género. Lo más curioso del caso es que el proyecto va a ser financiado por la Unión Europea por medio de Cáritas Internacional. LA PLAGA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Como en otros muchos lugares del (...) Malí - Telón de fondo y mayor causa de la crisis del país, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más graves de buena parte del continente africano y del resto del mundo es la corrupción, que entorpece el desarrollo económico y es causa de que el pueblo no ame a la clase política. Abundan los altos funcionarios que aceptan o exigen dinero a las empresas extranjeras, que pretenden desarrollar sus actividades en África. Cuando son descubiertos, lo suelen arreglar todo a base de sobornos y chantajes. La corrupción está en el sistema, siendo asumida y soportada (...) Guinea – Bissau: El último golpe de estado del 12 de abril , por Antonio Molina La historia de la Guinea-Bissau es un ejemplo de estado fallido en África. Está marcada desde su independencia, el 10 de septiembre de 1974, por sucesivos golpes de Estado, casi todos protagonizados por los militares. Para hacer memoria solamente, mencionaré los años en que hubo golpe: En 1980 – 1985 – 1993 – 1999 – 2003 – 2008 – 2009 – 2010 – 2011 y 2012. Como vemos, al principio de la independencia tenemos cinco períodos en que los gobiernos permanecían en el poder una media de entre 5 y 6 años. Pero (...) Malaui : Joyce Banda, nueva Presidente de Malaui y segunda Jefa de Estado en África, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN El 5 de abril, tras el fulminante infarto del presidente Mutharica, de 78 años, éste fue trasladado al hospital central Kamuzu, donde falleció el mismo día, según los médicos. Aun así, su cuerpo fue trasladado en avión a un hospital militar surafricano, en un intento desesperado de algunos miembros del partido gobernante, el Partido Progresista Democrático (PPD), de ocultar su muerte. La jugada se realizó también para ganar tiempo, pues en el seno del PPD, algunos ministros más cercanos (...) Senegal. Una lección de democracia, por Antonio Molina ALEGRÍA GENERAL DEL PUEBLO Miles de personas celebraron en las calles de Dakar, a primera hora del lunes, 26 de marzo, que el presidente Abdulaye Wade había admitido la derrota en su intento de ser presidente durante un tercer mandato, haciendo temer que intentaría aferrarse al poder. Al conocer los primeros resultados de la segunda vuelta de las elecciones, y verificar que los votantes daban claramente la victoria a su rival, Macky Sall, Wade decidió telefonear a Sall aquella misma noche (...) Costa de Marfil : Una locomotora en el taller de reparación, por Antonio Molina Cuando hace poco hablábamos de la esposa del ex presidente de Túnez, Leila Ben Alí, decíamos que era una locomotora accidentada, que había causado grandes desastres en su país. Entonces alguien nos preguntaba por la esposa del ex presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, la famosa Madame Simone. LA IMAGEN DE DOÑA SIMONE Durante los años en que su marido fue presidente de la Costa de Marfil, Simone no se contentó con representar el papel de Primera Dama del país. En especial desde septiembre (...) Túnez: Una locomotora accidentada, por Antonio Molina En bastantes programas hemos hablado de numerosas mujeres, que son verdaderas locomotoras del desarrollo de sus pueblos. Hoy, contemplando a los tres países del norte de África, donde han acontecido revoluciones más o menos exitosas, nos preguntamos qué ha pasado con las esposas de líderes como Ben Alí, Mubarak o Gadaffi. También en África occidental una señora ha caído de su pedestal: Simone Gbagbo. LA HISTORIA MAESTRA DE LA VIDA Conocer el itinerario de una de estas mujeres me parece interesante, (...) Marruecos ¡Cuidado con tocar el Mawazine!, por Antonio Molina El ataque del ministro islamista, Lahbib Chubani, contra el mayor festival de música y canciones del país, llena de inquietud a una buena parte de la opinión pública marroquí. ¿QUÉ DIJO EL MINISTRO? He aquí sus palabras:”El tiempo del partido de Estado se acabó. Ahora es tiempo de liquidar ese festival estatal.”Es con estas palabras duras que el ministro L. Chubani encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil ha relanzado la polémica en torno al festival Mawazine que es la (...) Mali los caballeros azules del desierto ¿solo sueñan? , por Antonio Molina Antonio Molina escribió este artículo hace unos días , ahora con el golpe de estado de ayer 21 de marzo contra el Presidente Amadu Tumani Turé a un mes escaso de las elecciones acusado por los golpistas de debilidad ante la revuelta tuareg cobra máxima actualidad. El presidente maliense, Amadu Tumani Turé, cumple su segundo y último mandato este mes de abril, por eso para solucionar un problema urgente ha tendido la mano a los Tuaregues, entablando con sus (...) Costa de Marfil Justicia igual para todos, por Antonio Molina Al poco de cantar victoria, el mismo Alassane Ouattara declaró que se haría justicia para todos y que tanto los crímenes y abusos del presidente depuesto como los de las Fuerzas Nuevas de Guillaume Sorò serían juzgados. La realidad es que hasta ahora los tribunales y la policía marfileños sólo se han ocupado de los partidarios de Gbagbo, encarcelando a unos, molestando a otros y amenazando a algunos. Pero a los miembros de las Fuerzas Nuevas los han dejado en paz de momento. UNA VICTORIA DE LA (...) Níger Aissata Bagnan Fall, Madame anticorrupción, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Níger no es una excepción en el fenómeno de la corrupción, pero como en otras partes del mundo hay hombres y mujeres que luchan contra ella. Al frente de esta lucha en este país del Sahel, que ha vuelto recientemente a la vida civil después de un proceso de transición en el que los militares, por una vez, han cumplido su palabra, se encuentra Aissata Bagnan Fall, presidenta de la Asociación Nigerina de Lucha contra la Corrupción (ANLC). Por todos sus esfuerzos ha sido condecorada como (...) Nueva agencia africana de información católica, por Antonio Molina Es conocido por todos, la importancia de la circulación de noticias con garantías de objetividad acerca de los acontecimientos que se producen en los diversos países, no solamente en el dominio de la política, de la economía, de la ecología o los deportes, sino también en los campos de lo social y religioso. LOS PIONEROS DE LA INFORMACIÓN RELIGIOSA El P. Janvier Marie Gustave Yameogo, del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales destacó la labor realizada hasta ahora por diversas (...) Senegal, el laberinto de la próxima elección presidencial, por Antonio Molina Senegal es un país de los más estables y democráticos de África Occidental. El próximo 26 de febrero celebra elección presidencial. La insistencia del actual presidente Wade, de 85 años, de pretender presentarse a la reelección, tras doce años de mandato, ha provocado un creciente rechazo ciudadano, que pone al país al borde del precipicio de la violencia política. ¿QUIEN ES WADE? Nació el 29 de marzode1926 en Kémeber. Por tanto un mes después de las elecciones cumplirá los 86 años. Es un coetáneo de (...) Burkina Faso : el periodista Chériff Sy, presidente del foro de editores africanos, por Antonio Molina El director de publicación del semanario BENDRE, ocupa desde octubre de 2010, la presidencia del Foro de Editores Africanos, organización panafricana de responsables de medios de comunicación, con sede en Johannesburgo (Suráfrica). ¿QUIEN ES ESTE HOMBRE? Licenciado en Filología Francesa, Chériff fue profesor de Instituto de Secundaria. Su verdadera pasión era la agricultura. Quería llegar a ser un importante granjero, de modo que abandonó el magisterio para dedicarse a su finca. Él quería (...) Burkina Faso: Periodista, una profesión de riesgo, por Antonio Molina El continente africano sale a menudo mal parado en los análisis del estado de la libertad de prensa. Una de esas radiografías sobre la salud de la información es el informe que realiza cada año la ONG ‘Reporteros sin Fronteras’. En el último estudio, publicado en octubre de 2011, la mitad de los países africanos (27) están en la cola después del puesto 100. Cinco de ellos ocupan puestos de cola, entre los últimos 15 lugares. Eritrea lleva el farolillo rojo, en un total de 178 países referenciados. (...) África 2012 : Países malos ejemplos de democracia, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN En nuestro artículo anterior de Bitácora Africana colocamos en el Cuadro de Honor a algunos países, que celebraron elecciones transparentes y libres en 2011. No está demás recordarlos: Liberia, Benín, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Zambia, las Islas Seychelles y también Nigeria. ¿QUIENES ESTÁN EN A COLA CON “OREJAS DE BURRO”? En casi todos se trata de mandatarios agarrados como lapas al sillón presidencial y que hasta intentan amañar y manipular la Constitución de su país para (...) África 2011 : Países ejemplos de democracia , por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Estamos aún a principios de 2012 y es tiempo de mirar en el retrovisor de nuestro programa para contemplar esa “Otra Cara de África”, que con frecuencia los medios silencian. Insisten en las violencias de la secta islamista Boko Haram en Nigeria, pues sigue haciendo de las suyas, pero pocos saben los esfuerzos de algunos países, cuyas sociedades civiles no sólo han protestado ante los abusos del poder o la carestía de la vida, sino que han entrado por las vías de la democracia, (...) Nigeria : La violencia que ha incendiado iglesias en la Navidad , por Antonio Molina LOS CHOQUES INTERCONFESIONALES ESCONDEN UN TRAUMA SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO Este año la Navidad en ciertas regiones de Nigeria se vio enturbiada por ataques de la secta islamista Boko Haram durante las celebraciones litúrgicas en algunas iglesia de las ciudades de Kaduna, Jos y Damaturu, situadas en los estados norteños, done la mayoría de la población es musulmana. Se trata de iglesia cristianas, tanto católicas como evangélicas. Varias explosiones de bombas produjeron 42 víctimas (...) Sudáfrica: El Colegio de la magia de Ciudad del Cabo, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Se trata de la única institución académica del mundo consagrada a enseñar el ILUSIONISMO y la PRESTIDIGITACIÓN. En 30 años de actividad ha transformado la vida de centenares de niños de la calle de los barrios de chabolas. FUGA DEL GUETO Vuyolwethu vive en el corazón de Jayelicha, uno de los barrios de chabolas de peor fama de Suráfrica. Su entorno lo constituyen barracas de tablas y latas, hierros retorcidos, callejuelas transformadas en barrizales y alcantarillas a cielo abierto (...) Uganda : El infierno de los Gays : Odio contra los homosexuales, por Antonio Molina En Kampala, la capital, las sectas fundamentalistas cristianas lanzan anatemas homófobos, mientras que los políticos procuran ganar votos con sus eslóganes intolerantes. Hay quien pide la pena de muerte para los gays y lesbianas. LA ORACIÓN DEL RVDO. MARTÍN SSEMPA Las invocaciones y letanías de los pastores evangélicos invaden las diversas iglesias de Kampala. Uno de los más exaltados es el rvdo. Martín SSEMPA, pastor de una secta fundamentalista americana. He aquí algunas de las imprecaciones y (...) BENIN: Los negocios sucios del reino del comercio ilegal, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Estos días hemos oído hablar de Benín por causa del viaje de Benedicto XVI, que ha ido al antiguo Dahomey para conmemorar los 150 años de la llegada de los misioneros. Antiguamente era considerado un oasis de paz en una región martirizada por la trata de esclavos. Allí era el propio rey quien vendía a sus prisioneros de guerra y a veces hasta a sus propios súbditos a los mercaderes negreros. Entonces no se intentó la evangelización. En la era colonial su economía se basaba en la (...) Malawi : La embarcación más antigua de áfrica se transforma en hospital flotante , por Antonio Molina INTRODUCCIÓN El navío “Chauncy Maples” permaneció durante más de 20 años fondeado en el puerto de “Monkey Bay” en el extremo sur del lago Malawi. Quedó reducido a un bar de renombre, que cada noche se llenaba con gente del alterne y turistas… Francamente este barco, decano de los navíos africanos, no merecía un final tan poco glorioso. DECISIÓN DEL GOBIERNO DE MALAWI Hace poco tiempo elgobierno tomó cartas en el asunto y decidió transformar la nave en un hospital flotante, que llevará tratamiento y (...) Burkina Faso : Algunas mujeres rurales técnicas en energía solar, por Antonio Molina La energía solar puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales. Las experiencias realizadas en la Índia lo demuestran por el éxito que han tenido allí donde otros proyectos habían fracasado. El programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente Con la colaboración financiera de los grandes bancos nacionales, se pudo beneficiar, hace ya algunos años, a más de 100.000 personas de las zonas más pobres de varias horas de electricidad por las noches. Un proyecto piloto de 5 (...) Kenia : Los agricultores abandonan el maíz por la mandioca, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN El cuerno de África está sufriendo la peor sequía conocida desde hace 60 años. Unos doce millones de personas sobreviven en situación de crisis alimentaria. La falta de lluvia no tiene toda la culpa, pues esta crisis tiene también causas políticas: La guerra civil en Somalia y la inestabilidad política de la región han provocado el desplazamiento de poblaciones, que desestabilizan los Estados y complican aún más la tarea de las ONGs. Por otra parte, los ganaderos somalíes han trashumado (...) Marruecos : una locomotora especial: Doña Suad Ben Bachir, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Tanto al norte como sobretodo al sur del Sahara, la noción de un banquero de negocios, consejero de inversiones, era desconocida hasta hace pocos años. Los empresarios invertían sus capitales guiados por su instinto comercial, por corazonadas o por ese sexto sentido de los negocios, cuya brújula es el “narizómetro”. Malik Fall, ex director de Blackpearl Finance, explica que en estos países el objetivo es llegar a hacer comprender al mundo de los negocios local, que un banquero de (...) Costa de Marfil : Los marfileños regresan a sus pueblos ya pacificados , por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Tuvimos la ocasión en estas semanas del verano de charlar con nuestro compañero, P. Juan Ignacio Antoñanzas, que por motivos de salud, estuvo por Madrid. Él es profesor y formador en el seminario teológico de los Misioneros de África en Abiyán y nos ha contado que las gentes, poco a poco, van regresando a sus pueblos, que tuvieron que abandonar por causa de los combates pos electorales entre partidarios del ex presidente Gbagbo y del elegido Alassane Wattara. ¡LAS NOTICIAS SON (...) Malawi después de los disturbios y protestas, por Antonio Molina ¿El presidente de Malawi, Bingo Wa Mutharika, es consciente del riesgo de incendio social que corre su país, confrontado desde el 20 de julio a una primera marea de manifestaciones y protestas violentas? LA PROTESTA SOCIAL Y POLÍTICA En esta parte de África las convocatorias circulan con mayor dificultad que en los países de África del Norte, por la escasez de medios electrónicos. La “primavera árabe” encuentra dificultades cuando trata de reproducirse al sur del Sahara. Malawi, pequeño país, (...) Las “Teleco” africanas sobre una “nube”, por Antonio Molina Para deslocalizar o desplazar la mensajería, los documentos y “dossiers” –carpetas- sobre la red (INTERNET), ahora que el tráfico de los contenidos numéricos explota, la llamada “nube computante” (cloud computing) se ha tornado necesaria. Este fenómeno favorecería la multiplicación de los centros de datos en el continente africano. LA INFORMÁTICA POR LAS NUBES Esta expresión no se refiere a los precios del material informático, con esta fórmula un tanto vaga se quiere designar la deslocalización (...) África en Madrid : Más de 8.000 jóvenes africanos participarán en la JMJ , por Antonio Molina La jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Madrid del 16 al 21 de agosto, reunirá el mayor número de jóvenes africanos con relación a ediciones anteriores. Además, artistas y grupos musicales procedentes de África intervendrán en el Festival Cultural de la JMJ. COMO SE PREPARAN LOS JÓVENES AFRICANOS En muchos países del continente, los jóvenes acogieron con gran ilusión el anuncio de que Madrid sería el escenario de la JMJ en 2011. Según los datos de mayo pasado, de cerca de 380.000 (...) Francia – Magreb: Nueva generación de actrices, por Antonio Molina Como todos los años, en mayo, se celebró el Festival Cinematográfico de Cannes, en el sur de Francia, a orillas del Mediterráneo. Es el festival más prestigioso del cinema mundial, por su alfombra roja desfilan los actores y estrellas más famosos del momento. Hoy vamos a fijarnos en un trío de actrices francesas, que tienen sus raíces en la ribera sur del Mediterráneo, ese Magreb que tantos vínculos tiene con Francia y España. Estas jóvenes son hijas de emigrantes de Argelia, Marruecos o Túnez, pero (...) Adiós a Albertina Sisulu, la heroína Antiapartheid, por Antonio Molina Sudáfrica ha perdido a un icono de la lucha antiapartheid, Albertina Sisulu, que falleció el pasado 2 de junio, a los 92 años, en su casa de Linden, en Johannesburgo. BIO BREVE De origen humilde, consiguió en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, cursar la formación de enfermera. En 1940, conoce al activista Walter Sisulu, que junto con su amigo Nelson Mandela, puso los cimientos del Congreso Nacional Africano (CNA de sus siglas en inglés). El día de su boda, Madela le advirtió: “Tu (...) Una nueva vacuna permitirá la erradicación de la meningitis, por Antonio Molina Según las cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas (OMS), la introducción de una vacuna barata, especialmente desarrollada para África, contra la meningitis, está dando resultados espectaculares en varios países. LA ÉPOCA DE LA MENINGITIS Las lluvias cesan en octubre. El buen tiempo de la estación seca fresca coincide con las fiestas de navidad y Año Nuevo. En enero, celebran en muchos pueblos la fiesta de los antepasados (“los difuntos”) con diversidad de (...) Nigeria: El diálogo interreligioso de las mujeres en Kaduna, por Antonio Molina Mujeres musulmanas y cristianas del Estado de Kaduna, al norte de Nigeria, están uniendo sus esfuerzos para luchar contra la violencia, que ha seguido a las elecciones presidenciales y locales, causando cientos de víctimas. El Consejo Interconfesional de Grupos de Mujeres musulmanas y cristianas de Kaduna afirma en un comunicado, que hemos conocido por la Agencia de Noticias Vaticana FIDES, lo siguiente:”Las causas de la violencia no son religiosas, por tanto no debe ser acusada a la religión (...) Sudán Meridional : Proclamación de la independencia, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN El próximo día 9 de julio, el Sudán Meridional celebrará la proclamación de su independencia, fruto de los acuerdos de 2005 entre el gobierno de Jartum y el líder del SPLA – Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés cuyo líder era Johm Garango, fallecido poco después en un “accidente” (¿?) de helicóptero. PREPARACIÓN DEL NACIMIENTO DEL NUEVO ESTADO En Juba (pronunciar ‘Yuba’), la capital federal del Sur, desde que el referendo del principio de este año, declaró la opción por la independencia, (...) Andrea Chédid, poetisa egipcia se nos fue…, por Antonio Molina Nacida en El Cairo en 1920 en el seno de una familia libanesa, Andrea falleció el pasado 9 de febrero, a los 90 años de edad, dejándonos una obra luminosa. “Yo he vivido ya bastante”, escribía en uno de sus últimos poemas. “Yo escucho a los pájaros, / ellos me consuelan, / pero ellos también fueron creados / para morir.” BIOBREVE Su familia libanesa cristiana se instaló en Egipto a finales del siglo XIX. Andrea se educó en árabe, inglés y francés. Contrajo matrimonio con (...) El grupo AKSAL , promotor de Morocco Mall, por Antonio Molina Este grupo es concesionario de unas 20 franquicias de las marcas internacionales más conocidas, como Dior, Fnac, Zara, Galerías Lafayette, etc…El problema que tiene antes de lanzar MOROCCO MALL es el RECLUTAMIENTO de PERSONAL COMERCIAL ALTAMENTE PROFESIONALIZADO. Samira Hadduch, directora de Recursos Humanos del grupo, nos explica como están solucionando este problema para sus tiendas. Morocco Mall será inaugurado el próximo otoño. Este gran centro comercial va a crear 5.000 empleos directos, de (...) Senegal ,Dieynaba Ndoye Bakiri más que locomotora., por Antonio Molina Siempre que encuentro una africana que triunfa en la ruda competición de la vida moderna, me felicito y me pregunto ¿porqué las demás mujeres del Continente no lo consiguen también? La respuesta, un tanto fatalista, se resume a decir, porque “unas nacen con estrella y otras nacen estrelladas.” Es verdad que las situaciones y el entorno influyen mucho en la orientación de cada persona. Veamos como se desarrolla la vida de Dieynaba. BIOBREVE La niña nace en el Senegal, pero como su padre es (...) Mali, por primera vez una mujer Primera Ministra, por Antonio Molina La sra. Mariam Kaidama Cissé es una locomotora 10. Nació en 1948, en la mítica ciudad de Tombuctú, llamada desde la Edad Madia “La Meca del Sahel”, cuando Malí era conocido todavía como el Sudán francés. Allí vivió su infancia y adolescencia realizando los estudios primarios y secundarios. Su padre le permite que vaya a Bamako, la capital, para matricularse en la Escuela Nacional de Administración, cosa bastante rara en aquellos años para una chica. Allí Mariam coincide en la misma promoción del antiguo (...) Las tunecinas andan vigilantes , por Antonio Molina ¿Dónde estaban las madrigueras de los islamistas? Durante el régimen de Ben Alí, el partido El – Thair estaba fuera de la ley. Sus miembros, de militancia salafista, parecían extraterrestres en el país de Burguiba…Ahora, de pronto, aparecen a la luz del día, barbudos, con los ojos sombreados con el “jol” y sus miradas incendiarias. Sus manifestaciones en público, sus predicaciones en las mezquitas y sus discursos en las reuniones del partido son muy ambiguos, pero siempre que pueden van atacando a la (...) Ruanda . kagame, el “capadocio”, por Antonio Molina Enfundado en su traje negro o gris marengo, con chaqueta cruzada, que disimula su delgadez de espagueti y su longitud de poste de la luz. Es la imagen más actual de Mefistófeles. El diablo encarnado, sólo le faltan los “cuernos” y el rabo. El tirano de Ruanda siempre nos sorprenderá con sus sutilezas, producto de una mente “genocidiaria” muy imaginativa. Es evidente que Ruanda vive corseteada en la estrechez de sus montañas. Sus 26.338 kms 2 de superficie, están empinados en las laderas de las (...) Marguerite Barankitse, la Loca de Burundi Marguerite Barankitse, la Loca de Burundi trabaja con ardor y valentía por la paz y la reconciliación. dedica su vida a los niños – hutus y tutsis – víctimas de los genocidios y guerras. ¿Quién es esta mujer fuerte? “Soy tutsi, en mi familia he perdido a 62 personas, entre tíos y tías, primos y primas, sobrinos y sobrinas. Sin embargo, nunca he querido considerar a mis hermanos hutus como criminales. El bautismo, que he recibido, me ha convertido en hija de Dios y hermana de todos los seres (...) Las independencias de las colonias, por Antonio Molina La década de 1950 a 1960 se caracterizó por la participación activa de África en la Historia Universal El siglo XX fue el siglo de la emancipación colonial y de la revolución, que como profetizaba K. Nkrumah, “había de continuar hasta presenciar la liberación total de África del dominio colonial y de la explotación imperialista.” Podemos afirmar que “el cambio producido en África por la descolonización, durante los años centrales del siglo XX fue, históricamente hablando, un acontecimiento (...) SEDELAN – Balance de 2010, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Desde Burkina Faso hemos recibido la felicitación y los votos para el año nuevo 2011, en ella se enumera rápidamente lo acontecido en el año pasado. Un año lleno de eventos, en especial para las familias de los agricultores burkineses. Los campesinos refuerzan sus organizaciones Por ejemplo en noviembre pasado, vimos la creación de la Unión Nacional de las trabajadoras del arroz al “baño maría”, de las que hablamos hace pocos meses en un programa de La Otra Cara de África. El 14 de (...) Sociedad de Misioneros de África - Evolución de los “Padres Blancos”, por Antonio Molina INTRODUCCIÓN Fundadores del CIDAF en 1979, continúan al frente de la Fundación SUR – África desde 2003, son los Misioneros de África, conocidos popularmente como “los padres blancos”, porque, en los primeros tiempos, su hábito religioso era blanco, como las chilabas y los albornoces de lana de los magrebíes de la época. La vida va evolucionando y ahora visten de paisano, ni llevan el clergyman, ni la camisa con la matrícula, (ese alzacuello de plástico blanco de los curas). Pero hoy vamos a hablar de (...) Los monjes de Tibhirine - El filme de Dioses y Hombres , por Antonio Molina “Des hommes et des dieux” filme de Xavier Beauvois Francia – 2010 – Gran Premio del Jurado en Cannes 2010 y Candidata de Francia a los Oscars 2011, como mejor película extranjera Yo me pregunto porqué la versión española ha alterado el título francés. En el original leemos “Des hommes et des Dieux” ¿porqué se ha alterado el orden? ¿Será para poner a los dioses antes de los hombres? En realidad, son los hombres quienes “crean los dioses”. Por los años 70 del siglo pasado, estaba yo paseando por (...) África ¿Qué pasa con las mujeres ex soldados?, por Antonio Molina Existe una creencia muy extendida de que las mujeres son sólo víctimas de los conflictos armados y no se tiene en cuenta el gran número de mujeres combatientes – las guerrilleras-. Esto puede dar lugar a que queden excluidas, una vez acabada la guerra, de los procesos de DESARME, DESMOVILIZACIÓN y REINTEGRACIÓN (DDR). EL INFORME DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LA ONU El 20 de octubre fue publicado por el UNFPA este informe titulado “Del conflicto y la crisis a la renovación: Generaciones para el (...) Burkina Faso: La crisis alimentaria, una oportunidad para los campesinos, por Antonio Molina Del 29 de octubre al 3 de noviembre de 2010, se celebró en Uagadugú, la capital de Burkina Faso, el 26º Foro Internacional de Medios de Comunicación Norte – Sur. La anterior edición tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en septiembre de 2003. En estos foros participa el P. Maurice Oudet, de los Misioneros de África (P. B.) que es presidente del SEDELAN, acompañado de un grupo de cultivadores de algodón de Burkina, donde presentaron el documental: “EL ALGODÓN AFRICANO: la amenaza viene del Norte.” Este filme (...) Navidad en África: El año de la gran sequía, por Antonio Molina Era el año 1973, el pico de la gran sequía del Sahel. Los pastores fulani bajaban con sus manadas de reses esqueléticas hacia las tierras del sur, pues cuanto más cerca de la costa atlántica llegaban, más posibilidades tenían de encontrar pastos. Me refiero a la Costa de Marfil, Ghana y las zonas fronterizas de Burkina Faso, Togo y Malí. Los majestuosos zebús habían perdido su joroba, que es su reserva de grasa para la época seca… Aquellas vacas, como comentara un zagal espabilado, ya no daban leche, (...) Mali, Buscadores de oro, por Antonio Molina En el extremo sur del Malí, junto a la frontera de la Costa de Marfil, en el corazón del país Senufo, corre el río Bagoè, cuyas aguas fangosas sirven en algunos trechos de separación entre los dos países. El sol rojizo enciende la sabana, el agua rojiza del barro de la laterita ferrosa, que arrastra el río, embadurna de rojo los cuerpos de los hombres, mujeres y hasta niños, que buscan perseverantemente las pepitas del precioso metal en aquellas aguas aluviales del Bagoè, el río del oro. TRABAJO DE (...) África :Venta y arrendamientos de tierras , por Antonio Molina La utilización de la tierra como mercancía ha estado siempre presente en mayor o menor grado a lo largo de toda la Historia de la Humanidad. En los últimos años, la compra o arrendamientote grandes extensiones de tierras fértiles en las naciones pobres, principalmente en África, por parte de los países ricos, se ha incrementado por varias razones, pero, fundamentalmente, para asegurarse la producción de alimentos. La escasez del agua, la subida de los precios de los productos básicos, el (...) Etiopia , cuna de campeones olímpicos, por Antonio Molina Patria de grandes corredores de maratón y cuna de muchas leyendas deportivas, Etiopía le disputa a Kenia el liderazgo olímpico de las carreras de fondo. Nos preguntamos cual es el secreto de tantas victorias. ENTRENAMIENTO DESDE EL AMANECER La capital del país, Abdis Abeba, está plantada en una meseta a dos mil metros sobre el nivel del mar. En África, como en todas las latitudes, la altitud determina el clima. Al amanecer, una neblina ligera va condensando la humedad nocturna. Hace frío. El (...) Magreb : Evaluación de la libertad de las mujeres , por Antonio Molina La ONG norteamericana “Freedom House” ha realizado una encuesta sobre la condición femenina en el Magreb y el Próximo Oriente. Hoy nos fijaremos en la situación de las mujeres en el norte de África: Marruecos, Argelia y Túnez. EL DÍA DE LA MUJER Desde 1975, cada año celebramos el 8 de marzo el DIA DE LA MUJER ¿Por qué esta celebración? Porque en cualquier región del mundo, sea cual sea la religión o el nivel de desarrollo humano, la mujer es considerada un ser inferior al hombre, aunque las diferencias (...) Nigeria: Líder mundial de la producción de filmes , por Antonio Molina Quizás hayan oído hablar de Bollywood, la ciudad del cine en Bombay, India, que produce unos 800 filmes anualmente. Todos conocemos Hollywood, la Meca del cine, pero pocos habrán oído hablar de Nollywood, situada en Nigeria y que por sus videofilmes se ha situado a la cabeza de los países productores de películas. NIGERIA OSTENTA EL RECORD MUNDIAL DE FILMES Desde 2005, en el Festival del Filme Africano, en su 15ª edición, celebrada en Milán, se anunció el milagro. Nigeria con una producción de (...) Zambia: Dambisa Moyo, una economista clarividente, por Antonio Molina Hace algunos meses que no hablamos de nuestras queridas locomotoras del desarrollo en África. En este momento existe una campaña para que en 2011 sea concedido el premio Nobel de la Paz al colectivo de las MUJERES AFRICANAS. http://www.noppaw.net/?page_id=16. . Allí podemos firmar solicitando este galardón. Hoy queremos que conozcáis a la zambiana Dambisa Moyo, una economista influyente, que analiza con clarividencia los males del desarrollo y de la cooperación interestatal e interinstitucional (...) Roma: Nuevo superior general de los misioneros de África , por Antonio Molina La Sociedad de Misioneros de África ha celebrado este año, desde el 10 de mayo hasta el 12 de junio, el 27º Capítulo General en su Casa de la Vía Aurelia, en Roma. La elección del Superior General se produjo el 31 de mayo. Por primera vez en la historia de los “Padres Blancos” ha sido elegido un africano: el R. P. Richard Baawobr, natural de Gana. El P.Richard era 1er. Asistente General desde 2004 en el equipo de Gerard Chabanon, superior general saliente. BIO BREVE Richard nació en Nandom – (...) Kenia :La cría de mariposas, luchando contra la pobreza, por Antonio Molina Decían los antiguos escolásticos: “Intellectus appretatus discurrit qui rapiat”, podemos traducir este latín macarrónico más o menos así: “Cuando la mente está en apuros discurre a rabiar.” Eso es lo que pasa en la floresta de Kakamega, al oeste de Kenia, junto a la frontera de Uganda. ROSELYNE SHIKAMI VENDEDORA DE HUEVOS DUROS Durante más de diez años, Roselyne, joven mujer de 35 años, ha vendido huevos duros en la estación de autobuses de Kakamega, justo donde termina esta densa floresta. A un (...) África: Los animales de gran porte disminuyen, por Antonio Molina Los leones, las jirafas y las cebras disminuyen Las poblaciones de mamíferos de gran tamaño se han reducido en los parques nacionales africanos un 60% en los últimos 4o años, según un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL –siglas en inglés), publicado en colaboración con la universidad de Cambridge (Reino Unido). CUALES SON LAS ÁREAS ESTUDIADAS Este estudio pone de manifiesto y alerta de que en algunas áreas protegidas, como el famoso parque de Serengueti, en Tanzania y la reserva Masai (...) Mi visión de la misión : impresiones de un Padre Blanco, Misionero de África, por Antonio Molina Yo veo a la Iglesia de Jesucristo < aquí englobo a todas las denominaciones cristianas> como “la ciudad amurallada edificada sobre una montaña”, el territorio circundante son las llanuras y estepas, las sabanas y desiertos del Reino de Dios. Yo, misionero me veo a horcajadas sobre las murallas, con un pie dentro y otro fuera, mirando a la iglesia de reojo con mi retrovisor y mirando al Mundo de frente, contemplando como decía Jesús, “esa humanidad cansada y desnorteada, que vaga como rebaño (...) Tanzania, el arte “tinga tinga”, por Antonio Molina En muchos países de África encontramos diversas manifestaciones artísticas en el dominio de la pintura. Son famosas las decoraciones geométricas que las mujeres “ndebeles” de Sudáfrica realizan en sus casas, con pinturas de colores vivos; en otros lugares se emplean las tierras con sus escalas de ocres y rojos. En Tanzania también existía, desde tiempos antiguos, la tradición de decorar los muros de la chozas, sobretodo en el sur de Tanzania, donde también se ubican los famosos escultores “makondes”, (...) Kenia: Ha sido aprobada la nueva constitución, por Antonio Molina Los keniatas, traumatizados por el recuerdo de las violencias electorales de 2008, han votado favorablemente la nueva Constitución, que reduce los poderes del presidente y prevé una reforma de la propiedad. RECORDANDO UNA ELECCIÓN VIOLENTA Al final de 2007 fue elegido PRESIDENTE Mwai Kibari, lo que provocó una oleada de violencias. Dos años y medio después, el 4 de agosto pasado, los keniatas de forma pacífica han aprobado por referéndum constitucional, la Nueva Carta Magna del país, la ley (...) Nigeria: Los niños hechiceros o brujos, por Antonio Molina Cada año centenares de niños son acusados de estar poseídos por los “malos espíritus” o el “diablo”, muchos de estos niños son linchados o torturados, a menos que sean exorcizados y liberados. UN FILME DE TERROR Sobre la pantalla contemplamos un gran grupo de niños sumergidos como en un encantamiento colectivo. La luz rojiza, que ilumina los semblantes, los rugidos del viento, como fondo sonoro y sobretodo, el personaje que domina la escena, sentado sobre una especie de trono, es un conjunto que (...) Ruanda , Elecciones presidenciales: Kagame triunfa (2) , por Antonio Molina Es el único modo de establecer el sentimiento de unidad nacional. Con esta misma energía se ha lanzado en la reconstrucción del país, que tiene el “handicap” de no tener salida al Océano Índico y de sólo poder exportar algunos productos agrícolas en pequeñas cantidades, como el café y el te. Pues Ruanda no posee riquezas minerales como el vecino Congo Oriental. Todo lo que exporta es contrabandeado, pues militares ruandeses esclavizan a la población de esta región del Congo, explotando las minas de (...) Ruanda , Elecciones presidenciales: Kagame triunfa (1) , por Antonio Molina Lo veníamos anunciando en programas anteriores a la interrupción veraniega. Kagame se agarra al poder como las lapas a las rocas. El día que deje de ser presidente se arriesga a sentarse en el banquillo de los reos por genocidio y crímenes contra la Humanidad. ¿POR QUÉ NO EL 100%? Al anuncio de los resultados de los comicios con un 93% de votos favorables, Victoire Ingabire, fundadora y presidenta del principal partido de la oposición, “Las Fuerzas Democráticas Unidas”, no reconocido legalmente, (...) Sudán : El Referendum cortará al país en dos . por Antonio Molina El Acuerdo de Paz impulsado internacionalmente, que se suponía transformaría al Sudán en una democracia unificada, podría estar a punto de dividir el país más grande de África en dos estados monopartidistas. EL REFERENDUM DE AUTODETERMINACIÓN Dentro de unos meses,- en enero 2011,- el pueblo del sur de Sudán votará en un referéndum si separarse del norte y formar el país más joven de África. Es un plebiscito prometido por el Acuerdo de Paz de 2005, que terminó con varias décadas de guerra civil entre el (...) Ruanda ¿Qué ambiente precede a las elecciones?, por Antonio Molina Hace un par de meses, un compañero, que lleva casi 50 años en este pequeño país del corazón de África, me confidenciaba: “En Ruanda reina la paz de los cementerios. Si quieres que los partidarios del FPR de Kagame te dejen en paz, tienes que permanecer callado pase lo que pase y veas lo que veas.” La gente de a pie, en su mayoría perteneciente a la etnia “Hutu”, que es el 85% de la población, anda “acojonada” por causa de las denuncias…Es suficiente que le caigas antipático a un vecino “tutsi” para que (...) Burkina faso : De bueyes y ovejas, por Antonio Molina Una de las características del Sahel son los rebaños. Es la especialidad de la etnia fulani o peule . Hay rebaños de transhumancia, que “corren tras de las nubes” para encontrar pastos allí done ha llovido. Me explico: Al exterior de muchos pueblos, pero en su periferia, encontramos campamentos de fulani que pastorean en la región y a quienes los campesinos agricultores confían sus pocas reses, ovejas o cabras. Así se forma una especie de rebaño comunal, confiado a “profesionales”. LAS OVEJAS DE (...) Nigeria La mujer más “carburante” de África: La Sra. Ministra del Petróleo de Nigeria, por Antonio Molina Es la primera vez en África y la segunda en el mundo, que una señora es designada ministra del Petróleo, cargo de importancia estratégica para el primer productor de oro negro del Continente Africano. LA POLÍTICA NIGERIANA DEL CRUDO Entre los posibles candidatos nigerianos, la sra. Drezani Allison Mandueke cumplía todos los requisitos necesarios. Como se dice entre los seleccionadores de altos cargos políticos: “Tenía un buen perfil”. Se distinguía entre los demás por gozar de un mayor índice de (...) Malaui : Los niños se envenenan en las plantaciones de tabaco, por Antonio Molina Niños de Malawi a partir de tres años de edad están siendo empleados ilegalmente en la producción de tabaco, exponiéndolos al envenenamiento por nicotina, es lo que se desprende de un documental emitido por el canal 4 de televisión británico, el día 14 de mayo pasado. Hay que recordar que Malawi es uno de los mayores productores de tabaco del mundo. Un representante de la Comisión de Control del Tabaco, Bruce Munthali dice en el documental, que el 65% de los beneficios por exportaciones provienen (...) Tanzania , los albinos forman un equipo de fútbol , por Antonio Molina En África, desde tiempos inmemoriales, los albinos son considerados una maldición. En muchos lugares, son sacrificados al nacer o sencillamente eliminados. Los que sobreviven son despreciados en sus ambientes y considerados seres abominables, criaturas maléficas…DE HECHO, NO HAY NADA MÁS LEJOS DE UN SER HUMANO BELLO, QUE UN ALBINO. Los afro-americanos acuñaron esta frase: “BLACK IS BIUTIFULL”, pero en cuanto el africano pierde su bello color chocolate puro o con leche, se queda en “chocolate (...) Suráfrica : Campeonato Mundial de Fútbol 2010, por Antonio Molina El fútbol es mucho más que un deporte. Entre nosotros hay quien es forofo o hincha de un club y quien es totalmente indiferente al mundillo del balón. Hay quien sigue solamente los acontecimientos que pasan el los estadios, y hay quien se adentra en la vida cotidiana de sus ídolos, hay quien lo vive como el gran negocio del siglo y hay quien se escandaliza por las sumas enormes de dinero que se pagan por los fichajes de algunos “astros” –los ‘galácticos’- hay quien juega al fútbol y hay quien se (...) Islam – cuestiones de actualidad : puntualizando sobre el uso del “pañuelo”, por Antonio Molina El caso de una alumna madrileña, que se vió excluida de su colegio por llevar el “pañuelo” – o mejor “la toca islámica” – ha desatado en los medios impresos, tanto de pago como gratuitos, una polémica que me parece desorbitada, como si en estos momentos no hubieran en España problemas más graves y urgentes para ocupar a los periodistas. Las opiniones se enconan y unos invocan el derecho fundamental a la enseñanza y otros defienden la libertad religiosa. Sólo algunos, tímidamente, recuerdan el derecho de (...) Burkina Faso: Los pozos de la región de Tugán , por Antonio Molina El agua es vida. Sin ella no hay desarrollo posible. Por eso el Sahel está en la antesala de la muerte, que es el desierto del Sahara. Tugán con +45º grados a la sombra, durante los meses de marzo a junio, cuando no ha llovido desde octubre, es un horno, que bien merece el título de “puerta del infierno”. Es la razón por la que evangelizar es dar de beber a las gentes y ganados, que se encabezonan en quedarse en estas tierras inhóspitas. La diócesis de Nuna-Dedugú , desde los años 60 del siglo (...) Burkina Faso: François Zerbo, mecánico de nacimiento, por Antonio Molina Hoy voy a comentar otro caso de Tugán, donde pasa de todo, como en la aldea de Axtérix en las Galias conquistadas por los romanos. Trabajé en esa misión durante seis años, de enero de 1983 a septiembre de 1988 inclusive y en los 3 años siguientes, me desplazaba, para echar una mano en la parroquia, muchos fines de semana desde el seminario diocesano, donde enseñaba Latín y Geografía e Historia. Desde entonces sigo llevando a las gentes de esa región, el país Samo del Norte, en mi pensamiento y en (...) Burkina Faso: Los C.A.R. – Centros de Animadores Rurales, por Antonio Molina En varias diócesis de Burkina Faso, entre las actividades, cuya finalidad es el desarrollo, existen centros de formación a la agricultura “moderna”, destinados a matrimonios jóvenes, con uno o dos hijos menores. QUÉ SE ENTIENDE ALLÍ POR “MODERNA” Partiendo de la base de una agricultura que se apoya en la fuerza brazal del campesino, que cultiva con la azada destripaterrones, el pico y la pala. La agricultura, que ellos llaman moderna es la que practicaban nuestros abuelos, a base de arados con (...) Burkina Faso.Pequeñas iniciativas ¡Grandes beneficios!, por Antonio Molina Hoy queremos comentar cómo la gente sencilla, tanto en las periferias de los centros urbanos como en las zonas rurales, puede no sólo sobrevivir, sino dar ese salto que los hace salir de la pobreza reinante y y de la miseria estancada desde siglos. No se trata de teorizar sobre economía familiar, ni de la importancia del sector informal, o de la agricultura de subsistencia, tampoco vamos a hablar de temas fundamentales como la seguridad o soberanía alimentaria. Vamos sencillamente a referir (...) Egipto. El país de las pirámides también es África , por Antonio Molina Casi todas las Agencias de Viajes ofrecen entre sus rutas turísticas escapadas al país de los faraones. Nos quedamos soñando navegando por el Nilo hasta Assuán, visitamos los templos de Luxor, varias veces milenarios, nos demoramos en el museo de El Cairo, recorremos el delta del Nilo, imaginando el monumental faro de Alejandría y su famosa biblioteca. Por Navidades y Epifanía, al hablar de los Magos y del cruel Herodes, nos percatamos de lo que narra el evangelio de Mateo: El ángel del Señor (...) Sudan, ¿Para qué votar este mes?, por Antonio Molina Muchos sudaneses piensan que estos comicios son inútiles. Lo que fija su atención es el referéndum previsto para enero de 2011, cuando el Sudán Meridional – cristiano y de religión tradicional bantu,- decidirá si sigue unido al Norte musulmán, formando un estado federal con amplia autonomía o si el país actual, - el de mayor superficie del continente,- se divide en dos estados. El referendo además de realizarse en todo el Sur, también tendrá lugar en las tres regiones en litigio: el Nilo Azul (...) Nigeria. ¿Qué está pasando en Jos?, por Antonio Molina Leemos entre las micro noticias de “Mundo Negro”, revista misionera de amplia difusión, lo siguiente:” Al menos 500 personas murieron en los enfrentamientos de enero pasado entre bandas de musulmanes y cristianos en Jos, en el centro de Nigeria, donde se volvieron a reproducir choques de otros años, provocados más por motivos políticos y económicos, que religiosos.” ¿PORQUÉ TANTO ODIO EN JOS? Una descripción de Jos no nos vendrá mal, para comenzar a comprender estas crisis. NIGERIA es el gigante del (...) Hacia donde se encamina el Islam, por Antonio Molina La revista “Revue du Monde” de diciembre 2009 (su nº 23) publica un editorial del conocido director de “Jeune Afrique”, Béchir Ben Yahmed, donde nos explica que el “mundo musulmán empieza un principio de renovación”. ¿Cuáles son los signos de los tiempos, que él interpreta como simientes de renacimiento renovado? 1º - La disminución del terrorismo. Esta afirmación nos puede parecer inexacta. Por eso, Ben Yahmed apunta una salvedad: “Excepto en los países islámicos más atrasados o en aquellos que están (...) Sínodo Africano en Roma: “África, levántate y anda” , por Antonio Molina Como suele ocurrir en muchos encuentros de diferentes índoles, los debates son ricos e interesantes, pues se plantean problemas de fondo y se da nombre a situaciones concretas, así como se apuntan posibles soluciones a problemas globales o locales. Pero es una lástima que, casi siempre, las conclusiones finales no plasman esa riqueza y lucidez de análisis, quedando reducidas a textos aburridos, en lenguaje técnico, que casi nadie lee. Opinamos que esto es lo que acontecido con el Sínodo (...) Las 10 primeras mujeres taxistas en Dakar, Senegal, por Antonio Molina Siempre que una noticia de promoción de las mujeres africanas llega a nuestro conocimiento, nos gusta darla a conocer. Es nuestra manera de aplaudir e incentivar a las que, desde hace mucho tiempo, creemos ser realmente “las locomotoras del desarrollo.” UN PROYECTO QUE ES TODO UN RETO La sra. Awa Paye Gueyes, administradora del Fondo para Empresarias, subraya que “conseguir que en el Senegal, país de mayoría musulmana, las mujeres puedan conducir taxis constituye un reto enorme.” Los taxistas (...) Burkina Faso / Malaui : El pez grande se come al chico, por Antonio Molina Desde que se produjo el terrible terremoto de Haití, los medios de comunicación están dando amplia cobertura a lo acontecido. Hemos contemplado la capital, Puerto Príncipe, en ruinas, nos hemos alegrado cada vez que los bomberos y otros grupos de voluntarios con la ayuda de los perros, han libertado de los escombros a personas con vida, algunas después de dos semanas enterradas. ¡Auténticos milagros! Sabemos donde está fondeado el navío español “Castilla” y donde trabajan los policías, guardias (...) Ruanda-Francia, el Gran Circo, por Antonio Molina De pronto veo en el Telediario de Francia-1 al presidente de Ruanda "and wife" siendo recibido en el Elíseo por Nicolás Sarkozy y esposa con todos los honores de jefe de Estado. El larguirucho Kagame (poner el acento sobre la sílaba “ga”, pues sobre la “e” final suena mal en castellano) mira desde su altura, que no “alteza”, al pequeñajo Sarko. Mientras Carla saluda a la primera dama de Ruanda. Yo me pregunto ¿qué está pasando entre Francia y Ruanda? ¿Cómo y porqué se produce ahora esta reconciliación (...) Paraisos Fiscales: Los depósitos de los países en desarrollo, por Antonio Molina No rasguen las vestiduras…¡El 20% de los depósitos de capitales en los paraísos fiscales provienen de los países en vías de desarrollo! Los economistas están de acuerdo que entre 10 y 12.000 millones de $ USA <entre> transitan cada año por los diferentes paraísos fiscales del planeta. Estos flujos ilegales no llegan solamente de los países ricos, pues una buena parte (un quinto de la tarta) viene de las naciones (PVD). ¿A CUANTO SE ELEVA ESE MONTÓN DE DINERO? El gobierno noruego ha encargado (...) Marruecos: Concierto para la tolerancia – Agadir -08-01-2010, por Antonio Molina Esa noche estaba en Bruselas. Con temperatura de frigorífico. La Meteorología acababa de anunciar una nevada récord para la madrugada. Por la mañana había viajado en tren de la capital a Namur, capital de la Walonia, la región franco hablante del país. Todos los campos, los bosques, las ciudades y pueblos estaban cubiertos por una blanca sábana de nieve. Al caer la tarde, los termómetros ya marcaban menos 5º grados. Gracias a Dios sin viento, que es el latiguillo insoportable de la nieve. Llegado a (...) África alcanza los mil millones de habitantes, por Antonio Molina El Continente Africano ha llegado durante el año pasado de 2009 a los mil millones de habitantes. Nos lo comunica una organización independiente con base en Washington, denominada “Population Reference Bureau”. Un continente que sufrió varias sangrías en el curso de los siglos. Sólo para memoria, recordamos los casi 20 millones de esclavos llevados a las Américas. Hombres y mujeres jóvenes, que privaron a sus pueblos de la fuerza de sus brazos y de la fecundidad de sus hogares. En la era colonial, (...) Zimbabue ¡Dos flores nacidas en una ciénaga!, por Antonio Molina Siempre hemos acordado cierta preferencia a las mujeres africanas, que descuellan por algo. Las llamamos “las locomotoras del desarrollo”, no sólo material, sino también intelectual, ético, cívico y espiritual… Queremos subrayar el premio recibido por dos señoras de Zimbabwe, que en medio de esa ciénaga de corrupción y violencia, han merecido la atención del Centro “Robert Kennedy” para la Justicia y los Derechos Humanos. ¿QUIENES SON LAS PREMIADAS? Las señoras Jenni Willians y Magonda Mahlangu son (...) África Subsahariana: Su población envejece a ritmo acelerado, por Antonio Molina ENTRE 2010 Y 2050, LAS PERSONAS DE + DE 65 AÑOS HABRÁN TRIPLICADO. Parece una evidencia admitida por todos, que en los países en desarrollo en número de jóvenes es la tajada mayor de la tarta de la población. Algunos países tienen el 50% de su población con menos de 20 años. Según un estudio del INED – Instituto Nacional de Estudios Demográficos, - de Francia, las cosas no son tan evidentes, como a simple vista parece al observador superficial. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PIRÁMIDE DE EDADES? La población (...) Sierra Leona : Una canción provoca un huracán contra el Gobierno, por Antonio Molina Cuando los navegantes portugueses llegaron a estas costas occidentales de África en 1462, – 30 años antes que Colón llegara a América, - todos estos territorios eran denominados genéricamente con el nombre de GUINEA, de hecho, Guinea-Bissau y Guinea-Conakry son sus vecinas del norte, el sureste siendo ocupado por Liberia. Durante los siglos XVII y XVIII, este territorio sufrió una notable despoblación, por causa del tráfico de esclavos hacia América. En 1787, la Sierra Leone Society, sociedad anti (...) Senegal : Jaque Mate a la Soberanía Alimentaria, por Antonio Molina La FAO y muchas ONG’s, que se ocupan de desarrollo sostenible, proclaman a los cuatro vientos, que uno de los problemas fundamentales para solucionar el hambre en el mundo es que vada pueblo o país consiga la SOBERANÍA ALIMENTARIA: O sea que produzca los víveres suficientes para alimentar a su población. Esta es una meta que se puede alcanzar en la mayoría de los casos, excepto cuando intervienen catástrofes naturales como inundaciones o sequía, o conflictos armados que impiden que los (...) África – Crisis Global, por Antonio Molina Las remesas de los emigrantes están disminuyendo La crisis nos está afectando a todos. Pero en particular, la crisis está dejando exánimes a los africanos de la diáspora. En primer lugar, porque muchos han perdido sus puestos de trabajo y en segundo lugar, porque ya no es tan fácil encontrar empleos estables y aun los trabajos temporeros, muchos de ellos ilegales, están ocupados por españoles o ciudadanos comunitarios del Este, como está pasando con la recogida de la aceituna, la vendimia o la (...) Las farmacias volantes africanas , por Antonio Molina No se trata de los botiquines de los aviones, sino de unos puestos de venta de medicamentos, a veces instalados en carritos, que van por los mercados y hasta a las puertas de los hospitales, para vender los medicamentos más corrientes a la pieza, pues todos no disponen de dinero para comprar un embalaje de comprimidos, un bote de pomada o una botella de jarabe. Casi todo se puede fraccionar, y se fracciona para venderlo en dosis. LOS REAJUSTES DE LOS AÑOS 80 Los países del África Occidental (...) África, esa desconocida, por Antonio Molina La Europa de la Ilustración concordaba con la afirmación de Hegel de que “África era el lugar de la no-historia.” Es una realidad que en el Continente al sur del Sahara, son raros los archivos antiguos donde investigar. Es la razón por la que algunos intelectuales afirman que faltan las fuentes. Un senegalés ilustre, Hempaté Ba, que fue secretario general de la UNESCO, decía que “cada anciano que muere en África es una biblioteca que se quema.” La cultura oral ha sido hasta el siglo pasado el soporte (...) Niger, el Presidente se sale con la suya, por Antonio Molina Durante el verano pasado han acontecido algunos hechos importantes para algunos países africanos. Como decía yo hace poco en una entrevista: “El mundo no se para, porque nosotros estemos de vacaciones.” Uno de estos hechos es lo que ha ocurrido en el Níger: El presidente Mamadu Tandya ha conseguido, mediante un referéndum, la prolongación de su mandato presidencial por tres años y la posibilidad de presentarse como candidato a la elección presidencial posteriormente. ¿QUÉ ES EL NÍGER? SITUACIÓN – (...) La cooperación entre España y Senegal, por Antonio Molina Punto de partida de numerosos cayucos Hasta hace poco tempo la mayor parte de los cayucos partían de las costas del Senegal, el país más occidental de África. Después de Marruecos y Mauritania, el más cercano de las Islas Canarias. Desde la entrada en vigor de los acuerdos bilaterales entre España y Senegal, para el control de los flujos migratorios, las mafias organizadores de la emigración ilegal subsahariana han descendido hasta Gambia y la Guinea Bissau. Desarrollar Senegal para ofrecer (...) La mosca tse-tse abandona las sabanas del Sahel y está infectando las ciudades de África Occidenta, por Antonio Molina Un estudio realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo, (IRD, de sus siglas en francés), publicado el verano pasado, revela que la mosca tse-tse – del sueño- está emigrando del campo a las ciudades. Este díptero ha vivido siempre en las zonas de sabanas arbóreas en muchas regiones de África. Yo recuerdo, que cuando trabajé en el seminario de Zóbue, provincia de Tete, en Mozambique, junto a la frontera de Malawi. A medio camino entre Moatize, al margen del río Zambeze y antes de (...) Mali : Para alegría de los agricultores el precio del arroz está subiendo , por Antonio Molina Mamadu Diarra cree en la agricultura del Malí y afirma con persuasión: “Mi país puede ser autosuficiente y hasta alimentar a sus vecinos.” Durante 2008, en el momento de la escalada de los precios de los cereales, recorrió el país en moto. Es un becario de la Fundación para la Agricultura y la Ruralidad en el Mundo (FARM), con sede en París. Su estudio versa sobre los mecanismos de la transferencia de los precios mundiales a los mercados locales de las diversas regiones del Sahel. Si las “protestas (...) Ghana, Burkina Faso y Togo : pequeños pasos para grandes metas , por Antonio Molina Antes que existiera la Unión Europea, tres pequeños estados, llamados los países bajos: Holanda, Bélgica y Luxemburgo formaron una unión sub regional: el Benelux. Algo parecido intentan estos tres países de África Occidental: Ghana, ex colonia inglesa: la Costa de Oro (Gold Coste) y por otro lado, Burkina Faso y Togo, ex colonias francesas, Ghana hablando inglés y las otras dos teniendo el francés como lengua oficial. Los delegados de estos tres estados se reúnen para impulsar la cooperación y la (...) Eritrea, el Estado más joven del continente , por Antonio Molina Independiente desde hace apenas 15 años, su juventud se compagina mal con su más insólito anacronismo. Al visitarla, nos damos cuenta, que vive como los antiguos estados-partido nacidos al filo de las independencias. Contemplar la vida cotidiana eritreana es como visionar un viejo filme, cuyo guión terminaba en catástrofe. País apretado entre Sudán y Etiopía, con Yibuti a sus pies, la Eritrea del presidente Isayas Aferworki es un estado como ya no existen sobre el continente africano. Un país (...) Uganda ¿Qué está pasando con Museveni?, por Antonio Molina Lo que empezó como una protesta protagonizada por los partidarios del rey de Buganda, un influyente líder tradicional, degeneró en batallas por las calles y avenidas de la capital entre los manifestantes y las fuerzas del orden. Resultado, 14 muertos, decenas de heridos y de encarcelados. Los grupos de defensa de los Derechos Humanos describen esta reacción, como un uso excesivo de la fuerza por parte del aparato de seguridad del Estado, contra el más numeroso e influyente grupo étnico del país. (...) Las Teleco en África. Por Antonio Molina “CONEXIÓN AFRICANA” ¿Quién no ha visto por la calle a un subsahariano pegado a su móvil hablando a gritos en una lengua extraña? Otras veces los vemos salir o entrar en los locutorios. Y es que los africanos son personas de cultura oral. Tanto como les cuesta escribir una carta, les gusta coger el teléfono móvil y ponerse a conversar…Porque el subsahariano no llama sólo para dar un recado. Antes de tratar el asunto importante, pasará la mitad del tiempo preguntando como están todos los miembros de (...) Las Madrasas Subsaharianas, por Antonio Molina Paseaba yo en los alrededores del mercado de Bobo-Yulaso, segunda ciudad de Burkina, de pronto veo salir un enjambre de chiquillos de un edificio vecino de la mezquita. Cada chaval llevaba una lata abierta, bastante grande en la mano. El aspecto general era sucio, pobretón, desarrapado. Además, a través de las estrechas “ganduras”- pequeñas túnicas que fueron blancas al estrenarlas,- se adivinaba la delgadez de los chicos, testimonio de hambres pasadas, presentes y venideras. Pregunté a mi (...) África: ¿Porqué tienen tanto atractivo las sectas?, por Antonio Molina Hoy en todo el continente africano se realiza un fenómeno que es mundial: Las “iglesias independientes” – técnicamente llamadas “sectas” abundan. Cada día nacen nuevas ramas cortadas o desgajadas de troncos robustos, de iglesias añosas y venerables. En unos países más que en otros, por ejemplo en Nigeria y África del Sur en el registro de religiones del Ministerio del Interior, en ambos casos, aparecen más de diez mil sectas (iglesias libres). Uno de los países en claro progreso es la RD. Congo. En (...) Paludismo y malaria una pareja de asesinos domésticos , por Antonio Molina La Asociación Mundial “HACER DISMINUIR EL PALUDISMO” (FRP, de sus siglas en francés), ha lanzado un plan de acción mundial, el jueves 25 de septiembre del año pasado en Nueva Cork, durante la celebración de la cumbre de las Naciones Unidas sobre los objetivos del Milenio para el desarrollo. Según las previsiones de los expertos, “entre 2008 y 2015 podrán salvarse 4.200.000 enfermos de paludismo, gracias a ese plan.” Como consecuencia, permitiría recuperar bastantes millones de euros del PIB de esos (...) Argelia: Elecciones presidenciales, por Antonio Molina El pasado día 9 de abril, Jueves Santo para los católicos, se celebraron comicios en Argelia, para elegir presidente. Como se esperaba, como se recelaba, como se temía, el presidente saliente Buteflika, Abdelaziz de su nombre, de 72 años, ha sido elegido para un tercer mandato de 5 años, lo que lo llevará a los 77 al término del mismo; si es que llega, pues su estado de salud es precario. Pero como casi todos sus pares africanos, sean árabes o subsaharianos, da lo mismo, están aquejados de una (...) Äfrica Occidental: Epicentro del tráfico de drogas, por Antonio Molina El África Occidental corre el riesgo de convertirse en el centro internacional del tráfico de drogas desde América Latina para Europa. Es lo que se deduce de un informe del jefe de la unidad antidroga de las Naciones Unidas. El cortejo del tráfico de drogas es el crimen y la corrupción, señala Antonio Mª Acosta, director general de la oficina de la ONU para las drogas y el crimen, -UNODC, en Praia, capital de Cavo Verde, archipiélago situado frente a las costas de Senegal, antigua colonia (...) Costa de Marfil: Las mujeres desafían los tabúes, por Antonio Molina Un informe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas asegura que el nivel de pobreza en Costa de Marfil alcanzaba el 43% de la población en 2007, tres o cuatro puntos por encima de las cifras ofrecidas en 2002, cuando la contienda de la guerra civil dividió el país en dos zonas. LAS MUJERES SE REBELAN Según la tradición patriarcal ancestral, el cultivo del cacao y del café era algo exclusivo de los hombres, que de este modo poseían el poder económico. Ahora ya no es más así, cientos de (...) Cambios culturales producidos por la globalización , Por Antonio Molina,m.Afr. INTRODUCCIÓN Al hablar de globalización nos referimos al estado actual del mundo comunicado en tiempo real presente. No se trata de un proceso repentino, como si la Humanidad se hubiera globalizado de la noche a la mañana. Se trata de un proceso evolutivo, en sus comienzos más lento, pero que desde el siglo XIX ha sido favorecido por otro factor, que podemos llamar la rapidación UNA PALABRA DE HISTORIA Durante muchos milenios, cada grupo humano, que vivía en un ambiente concreto, aislado de (...) Marruecos. El régimen de terror se perpetúa Por Antonio Molina Por todo el país se multiplican las protestas y disturbios. Casi todos tienen una causa común: La carestía de la vida y los abusos del poder. Entre todos los motines, el más sangriento aconteció el 7 de junio en Sidi Ifni, se trataba de una manifestación pacífica contra el paro en la ciudad, que fue aplastada con tal brutalidad por las fuerzas del orden, que el pueblo se sublevó de verdad, levantando barricadas callejeras, hubo conatos de linchamiento de alguna autoridad e incendios de (...) Tanzania, una cooperación modélica. por Antonio Molina La Compañía TECNO SERVE lleva ya más de 16 años trabajando en Tanzania con agricultores, cooperativas, proveedores y procesadores de café, para desarrollar soluciones locales para los problemas locales. Nada de traer los planes trazados de antemano en un despacho u oficina occidental. El vicepresidente de Tecno Serve declaró, que esta iniciativa se basaba en un enfoque colaborador entre los agricultores, plantadores de café y el personal técnico de Tecno Serve. UN PROGRAMA BIEN FINANCIADO Los (...) Monedas Africanas Tradicionales FINALIDAD DE LA EXPOSICIÓN Al conocer las monedas tradicionales africanas, podemos reivindicar su lugar en la historia del dinero y de los sistemas monetarios y de este modo comprender mejor los pueblos, que las utilizaron; pues la moneda es, en cierto sentido, reflejo de la sociedad con sus creencias, costumbres, economía e incluso el desarrollo tecnológico de cada pueblo. Así nos damos cuenta que lo que da valor a la moneda, no es tanto su “valor intrínseco” del metal con que está fabricada, (...) Obama, el 5º senador de origen africano, por Antonio Molina Poco antes de ser asesinado, en una rueda de prensa, un periodista atrevido preguntó al pastor Martin Luther King, si rezaba por las noches antes de acostarse y si se podía saber cual era su oración. El reverendo King le respondió sin inmutarse: “Yo rezo de esta manera: Señor, Dios de mis padres y mío, Te doy gracias, porque mis antepasados fueron traídos como esclavos al Nuevo Mundo, pues si ellos se hubieran quedado en África, hoy yo no sería lo que soy, ni estaría donde estoy.” Martin Luther King (...) ZAMBIA. LOS AGROCARBURANTES ECOLÓGICOS, Por Antonio Molina Hace mucho tiempo que no hemos hablado de Zambia, la ex colonia inglesa de Rodesia del Norte, país enclavado entre Malawi, Mozambique, Congo RD y Zimbabwe. En sus altiplanos se producen bastantes cereales, sobre todo maíz. En su capital, Lusaka, los jesuitas fundaron a mediados del siglo pasado una escuela agrícola, que forma personal en agronomía, ingenieros y técnicos, en su granja experimental estudia e investiga cuales son las mejores simientes que se adaptan a las tierras zambianas. Entre (...) En Kisangani grupos de mujeres fabrican jabón, por Antonio Molina En el estado generalizado de abandono en que se encuentran las carreteras y caminos, (algunas, desde la independencia en 1960, no han sido reparadas), no es extraño que las regiones del interior del Congo sufran ciertas penurias de artículos de primera necesidad, como el azúcar, el jabón, la sal, los fósforos y otras muchas cosas que a nosotros, ciudadanos de la sociedad de consumo, nos parecen necesarias para la vida de cada día. Falta jabón en Kisangani Existe una palmera, que (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies