![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Las 10 crisis más desatendidas del mundo son todas africanas, por Marco Cochi El autorizado Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual que enumera las diez crisis de desplazamiento más desatendidas, tanto políticamente como en los medios, por la comunidad internacional. Mirando el ominoso ranking referente a 2021, no es nuevo que muchos países africanos encabecen la lista, como la crisis más olvidada de todas, la de la República Democrática del Congo (RDC). Una crisis que se ha convertido en un ejemplo de manual del (...) HRW: los derechos humanos son una prioridad para la Unión Africana, por Marco Cochi El pasado lunes (15 de noviembre) en Banjul, capital de Gambia, se iniciaron los trabajos de la 69ª sesión ordinaria de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Achpr), que finalizará el 5 de diciembre. El organismo fue establecido por la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno de la entonces Organización de la Unión Africana (OUA), para promover y garantizar la protección de los derechos fundamentales y de los pueblos africanos. La última sesión ordinaria de la Achpr de este (...) El ejército de Sudán vuelve al poder pero la plaza no cede, por Marco Cochi Un nuevo golpe militar ha vuelto a sumir a Sudán en el caos, interrumpiendo el curso de la transición democrática iniciada tras el levantamiento popular de abril de 2019, que derrocó la larga dictadura de Omar al-Bashir. Todo comenzó en la madrugada del lunes 25 de octubre, cuando, tras bloquear todas las rutas de acceso a la capital, Jartum, las fuerzas armadas entraron en el nuevo palacio presidencial. Los militares, encabezados por el general Abdel Fattah al-Burhan, disolvieron el gobierno (...) La evolución de la amenaza yihadista en Costa de Marfil, por Marco Cochi El sangriento levantamiento yihadista que desestabilizó el Sahel se está extendiendo al sur, hacia los países del Golfo de Guinea. El ejemplo más obvio es Costa de Marfil, donde los ataques terroristas se han multiplicado durante aproximadamente un año. El último se remonta al 13 de junio, cuando en la región nororiental de Tèhini, cerca de la frontera con Burkina Faso, extremistas islámicos atacaron un vehículo militar, matando a dos soldados y un gendarme. El ataque, el cuarto de este año, se (...) La nueva página en las relaciones entre Francia y Ruanda, por Marco Cochi Más de diez años después de la última visita de un jefe de Estado francés a Ruanda, el 27 de mayo el presidente Emmanuel Macron fue a Kigali, la capital del país africano. La misión diplomática de Macron llega 27 años después del genocidio de tutsis y hutus moderados, que comenzó en abril de 1994 y sigue al primer intento de reconciliación realizado por el expresidente Nicolas Sarkozy, que no tuvo éxito. Una visita largamente esperada destinada a normalizar las relaciones entre los dos países, que se (...) Causas y perspectivas de la crisis política en Somalia, por Marco Cochi Desde que el presidente de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed, conocido como Farmajo, anunció el pasado 13 de abril una prórroga de su mandato y el de su gobierno por dos años, la situación en el país del Cuerno de África se ha vuelto cada vez más tensa para revelar el espectro de una guerra civil. Una crisis política que se inició en el segundo semestre de 2020 por las dificultades asociadas a la celebración de nuevas elecciones. Dificultades vinculadas a la hambruna provocada por una invasión de (...) El proyecto de la pequeña misión para niños sordomudos en la República Democrática del Congo En la ciudad de Butembo, ubicada a 1.800 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Kivu Norte, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), está en marcha un proyecto para la construcción de una escuela para niños sordomudos. La iniciativa denominada "Donde el amor habla... más fuerte", gracias a la presencia de talleres artesanales, apoyará el emprendimiento de personas con discapacidad auditiva en un contexto difícil como el congoleño. La falta de audición es una (...) Punto muerto en la campaña de vacunación en África, por Marco Cochi La Organización Mundial de la Salud (OMS) se queja de una lentitud extrema en el proceso de vacunación contra la covid-19 en África e insiste en que el acceso equitativo a las vacunas es una de las armas ganadoras para combatir la pandemia. La Agencia de Salud de las Naciones Unidas ha demostrado que menos del 2 % de los 700 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19 administradas hasta ahora en todo el mundo se han inyectado en África. Además de destacar el hecho de que la mayoría de los (...) La designación de la las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) como organización terrorista, por Marco Cochi El 18 de abril de hace dos años, el Estado Islámico, a través de su agencia de propaganda Amaq, se atribuyó la responsabilidad del primer ataque en la República Democrática del Congo. Al mismo tiempo anunció el establecimiento de una nueva wilaya (provincia) del Califato en África Central (Provincia del Estado Islámico de África Central - Iscap), legitimada por el difunto califa Abu Bakr al-Baghdadi, quien el 29 de abril de 2019 mostró un texto en un video dedicado al Iscap. A lo largo de los meses (...) ¿Por qué Nigeria ha prohibido las transacciones con criptomonedas?, por Marco Cochi En los últimos cinco años, Nigeria ha negociado más de 500 millones de dólares en bitcoins, mientras que uno de cada tres nigerianos usa criptomonedas de forma rutinaria. Un volumen enorme que ha convertido al Estado de África en el segundo mercado de criptomonedas más grande del mundo, después de Estados Unidos. Un récord que explica un reportaje de la BBC a partir de que el difícil clima económico persiste en el país, lo que lo convierte en atractivas fuentes de ingresos y monedas alternativas. El (...) La pandemia de la covid-19 acelera la digitalización de África, por Marco Cochi La pandemia de Covid-19 está produciendo efectos muy negativos en África y aún es pronto para realizar una evaluación completa del impacto de la propagación de la infección. Sin embargo, además de las repercusiones en el ámbito sanitario, la epidemia está provocando graves consecuencias económicas, empujando a la macrorregión a la primera recesión en 25 años y afectando especialmente a los países más vulnerables, que tendrán mayores dificultades para recuperarse. Mientras tanto, los temores de una (...) Chad: modelo de acogida e integración para refugiados, por Marco Cochi La buena noticia también viene de África, como lo demuestra la decisión del gobierno de Chad, que adoptó su primera ley sobre solicitantes de asilo para fortalecer la protección de los cerca de 480.000 refugiados actualmente alojados en el país africano. Lanzada el pasado 23 de diciembre, la medida garantiza protecciones fundamentales, incluido el derecho al trabajo, el derecho a moverse libremente y al acceso a la atención médica, la educación y la justicia. La disposición legislativa convierte a (...) 10 años después de Ben Ali la desilusión domina en Túnez, por Marco Cochi Han pasado diez años desde el 14 de enero de 2011, día en que el movimiento de protesta popular en Túnez obligó al presidente Zine el-Abidine Ben Ali a huir a Arabia Saudí. Todo comenzó menos de un mes antes, el 17 de diciembre, cuando un verdulero tunecino de 26 años, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego en protesta contra las autoridades en la plaza central de Sidi Bouzid, una ciudad en el interior del país africano. El joven unas horas antes había sido acosado por la policía, que lo había estado (...) Porque The Economist nombró a Malaui como país del año, por Marco Cochi El año que todos quisiéramos olvidar, pero que siempre recordaremos, terminó con una noticia positiva para el continente africano: el semanario británico The Economist ha nombrado a Malaui "país del año". Una decisión que se inspira en un estudio elaborado en octubre pasado por el think tank Freedom House, que examinó la condición de la democracia y el respeto a los derechos humanos durante la pandemia en 192 países. El informe muestra que ambos han retrocedido en hasta 80 países y el periódico (...) África también llora a Maradona, por Marco Cochi La repentina muerte de Diego Armando Maradona provocó una ola de intensa emoción en todo el mundo y llevó a su tierra natal, Argentina, a proclamar tres días de duelo nacional para conmemorar la memoria del Pibe de Oro. Su patria adoptiva, Nápoles, también ha proclamado luto en la ciudad y la Comisión de Toponimia del municipio de Campania iniciará el proceso para nombrar el estadio de San Paolo en su honor. El Nápoles, que gracias al talento del campeón argentino ha ganado dos Scudetti, una Copa (...) En los últimos 10 años los ataques yihadistas en África se han multiplicado por seis, por Marco Cochi El Centro de Estudios Estratégicos sobre África (Acss) ha supervisado la última década de episodios violentos de los diversos grupos militantes islámicos activos en África. La recolección de datos brinda información precisa sobre la evolución operativa de estos movimientos extremistas en la última década, los cuales son de gran utilidad para comprender la extensión del fenómeno del terrorismo en el continente y la creciente amenaza que representan estos grupos. En su análisis, la ACS destaca cómo la (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies