![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Cinco gritos en torno al paro nacional Colombia 2021, por CEPSAFRO El siguiente documento es fruto de un acto de presencia, escucha y acompañamiento a las dinámicas del paro nacional, Colombia 2021, desde Puerto Resistencia Cali. A los pocos días del inicia del paro nacional convocado para el 28 de abril de 2021, Cali se convirtió en el epicentro del conflicto social y político más polémico en la historia reciente de Colombia y por supuesto uno más en el contexto continental, teniendo en cuenta los otros países que han tenido experiencias similares. La cercanía (...) Dionisio Miranda Tejedor 1962-2021, por Licenia Salazar Dionisio Miranda. Activista. Es el primer palenquero en aspirar a la Gobernación de Bolívar en los años 2010 y 2007. También fue candidato a la Alcaldía de Cartagena. Nació el 6 de septiembre de 1962 en Palenque de San Basilio, Bolívar, y falleció en el Hospital Universitario de la ciudad de Cartagena el 1 de junio de 2021, tras complicaciones por covid-19. Hijo de Pascual Miranda Salgado y Ana Mercedes Tejedor Torres. Su esposa Dorina Hernández Palomino y padre de dos hijos. Estudios: desarrolló (...) El Movimiento Social Afrocolombiano respalda el Paro Nacional El Movimiento Social Afrocolombiano como espacio integrador de las diversas expresiones organizativas y de personas del pueblo negro, afrodescendiente, raizal y palenquero, expresa su total respaldo y acompañamiento al Paro Nacional, a la Movilización Política y al Estallido Social que se inició el 28 de abril de 2021 en Colombia y que ha estado respaldado por los sectores de: Juventudes, Campesinado, Mujeres, Sindicatos, Pueblos Negros e Indígenas y demás sectores oprimidos de la sociedad. (...) Piedad Córdoba Ruiz, la afrocolombiana más grande del siglo XX, por Licenia Salazar Reconocida como una de las políticas más importantes en el continente americano. Defensora de DD HH, la paz y de minorías étnicas y sexuales. Es la afrocolombiana que más ha permanecido en el Congreso colombiano. Cinco veces senadora, Representante a la Cámara, Concejal de Medellín, Diputada a la Asamblea de Antioquia. Abogada graduada en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista (...) La pandemia covid-19 y las comunidades negras-afrocolombianas, por Licenia Salazar y Venanzio Mwangi Presentamos en Blog Académico el trabajo realizado por Licenia Salazar junto a Venanzio Mwangi Munyiri, ambos miembros de la Pastoral Afro de Cali, sobre el coronavirus en Colombia, especialmente entre la población afrodescendiente. Se presenta la situación estadística global de la pandemia con los países más afectados desde su inicio hasta septiembre de 2020. Se revisan las cifras de Colombia en sus divisiones administrativas, para luego analizar la situación de los municipios con mayor (...) Tengo un sueño, por Licenia Salazar El 2008 fue un año inolvidable por varios motivos, inició mi vida como Investigadora de Asuntos Afro, Barack Obama un 4 de noviembre fue elegido como el primer presidente afroamericano, lo que representó uno de los días más felices en mi vida y tercero, por mi condición de Consejera de Asuntos del Pacífico de la Gobernación del Valle del Cauca, donde logré relacionarme con cuanta persona pude, busque a funcionarios, activistas, líderes sociales afro, y así pude interactuar con muchas personas del (...) COVID-19 en Colombia: un mes de evolución, por Licenia Salazar El COVID-19 nos cambió la vida en menos tiempo de lo que nos imaginábamos. Estamos llenos de cifras que muestran donde está haciendo más estragos. De un día para otro nos atacó este virus, donde andan cientos de científicos en el mundo investigando como atacarlo y como disminuir su propagación. A Colombia llegó este no convidado virus a finales de febrero de 2020 y se presenta el primer caso el 6 de marzo, llevamos un mes vigilando cómo se comporta, a que regiones llega y como se expande. La (...) ¿Cuántos somos los negros en Colombia?, por Licenia Salazar Colombia tiene registros de Censos desde 1550, realizado en esa época por el gobierno español. Una vez somos república, los censos continúan realizándose y en 1953 con la creación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se empezó ahora sí, un proceso sólido que se ha fortalecido a través de los años. En el censo de 2005, uno de los más completos, realizados hasta esa fecha, se identifican detalladamente los grupos étnicos presentes en Colombia, donde las cifras arrojaron (...) De activista a Funcionaria, por Licenia Salazar Johana Caicedo Sinisterra la mujer que hoy dirige la Política Publica de las Mujeres de Santiago de Cali en la Subsecretaria de Equidad de Género. Mujer negra, activista, líder social y política caucana, nacida en el municipio de Guapi - Cauca en el año 1981 dentro de una extensa familia. Residente en la ciudad de Santiago de Cali desde el año 2004 cuando ingresa a la Universidad del Valle como estudiante y en donde se convierte en una destaca líder estudiantil. Inició su activismo político (...) Ya es justo Por: Licenia Salazar En casa de la líder social asesinada el 21 de junio de 2019, Maria del Pilar Hurtadose respira solo dolor. En esa casa en Puerto Tejada, un pueblo del norte del departamento del Cauca (Colombia) de 46.000 habitantes donde el 98 % de la gente es negra, pobre, con pocas posibilidades laborales formales, un pueblo rodeado de cañaduzales donde los trabajadores son explotados hasta decir ya no más, un pueblo donde las bandas criminales, las pandillas hacen presencia de manera regular y cíclica. (...) Situación de los afrocolombianos. Una simple mirada, por Licenia Salazar En Blog Académico publicamos el trabajo de Licenia Salazar Ibarguen, investigadora de Asuntos Afrocolombianos y directora del Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afro (CEPSAFRO) titulado "Situación de los afrocolombianos: Una simple mirada" y que fue publicado originalmente en CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO “CEPSAFRO”, Departamento de Investigaciones-Área Investigaciones Sociales. ".. La población afrocolombiana representa el 11 % de la (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies