![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Mirando hacia atrás para avanzar: el primer Festival Cultural Panafricano en Argelia, 1969 (parte 4/5) Argelia, África y Panafricanismo hoy: 2019 Mirando hacia atrás al Primer Festival Cultural Panafricano de julio de 1969 surgen preguntas relacionadas con el estado de liberación nacional, anticapitalismo y transformación revolucionaria al finalizar la segunda década del siglo XXI. Desde 1969, muchos de los movimientos de liberación que participaron en el PACF han ganado su independencia. Ha habido Políticas de ideología socialista promulgadas durante un período de años desde la década de 1960 (...) Mirando hacia atrás para avanzar: el primer Festival Cultural Panafricano en Argelia, 1969 (parte 3/5) Sin embargo, había profundas divisiones ideológicas y políticas que surgieron en el BPP durante 1968-69. Stokely Carmichael (conocido más tarde como Kwame Ture) había iniciado el concepto de políticas independientes Black Panther durante sus operaciones de campo en Alabama en 1965-66. La Organización de Liberación del Condado de Lowndes (LCFO) se formó durante este período como una estructura política independiente fuera del marco de los dos partidos, el republicano y el democrático. La pantera negra (...) Mirando hacia atrás para avanzar: el primer Festival Cultural Panafricano en Argelia, 1969 (parte 2/5) Black Power, Black Panthers y la Casbah En el desfile inaugural del PACF el 21 de julio, hubo una impresionante exhibición de expresiones culturales de todo el continente. Delegaciones de la República de Guinea, la República del Congo, el Frente de Liberación de Mozambique, la Unión Popular Africana de Zimbabue, el Congreso Nacional Africano de Sudáfrica, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola, la Organización Popular del Sudoeste de África y muchos otros desfilaron por las principales (...) Mirando hacia atrás para avanzar: el primer Festival Cultural Panafricano en Argelia, 1969 (parte 1/5) Hace cinco décadas miles de personas se reunieron en Argel para comprometerse de nuevo con la transformación revolucionaria del mundo. Hace cincuenta años, del 21 al 31 de julio de 1969 en la capital de Argelia, miles de personas se reunieron para un innovador Festival Cultural Panafricano (PACF). Se enviaron delegaciones oficiales a la manifestación de más de 30 naciones del continente africano, tanto ya independientes como en conflicto. Asistieron también un numeroso contingente de artistas, (...) Otras reflexiones sobre el sufragio femenino y la emancipación africana (parte 2/2) Las fisuras se intensificaron tras la Guerra Civil Más tarde, tras la Guerra Civil, Tubman trabajó junto con Elizabeth Stanton y Susan B. Anthony reuniendo esfuerzos para la consecución del sufragio femenino. Los esfuerzos que vinculaban la emancipación africana y los derechos de la mujer se desgastarían debido a los eventos sobre la promulgación de las Enmiendas 14ª y 15ª de la Constitución. Una de las secciones predominantes del movimiento de mujeres liderada por Stanton y Anthony se oponía a la (...) Otras reflexiones sobre el sufragio femenino y la emancipación africana (parte 1/2) Entre el periodo previo a la Guerra Civil y las Leyes Jim Crow los temas sobre género y raza se intercalaban. Un posterior análisis superficial de los primeros años de los denominados movimientos sufragista femenino y abolicionista supuso la fase embrionaria de lo que serían las organizaciones y la lucha masiva entre la sociedad estadounidense. Como señalábamos en el artículo anterior, el objetivo de las campañas era conseguir el derecho al voto de las mujeres, cuyo origen directo se sitúa en las (...) El sufragio femenino y la liberación africana en el siglo XIX (parte 2/2) El Sufragio Femenino, la Liberación Afroamericana y la Decimoquinta Enmienda Para 1848 algunas de estas mujeres ya se habían reunido en lo que historiográficamente se conoce como la primera conferencia sobre igualdad de género en Seneca Falls, Nueva York. Sin embargo, se desarrollaron otros eventos importantes, que precedieron y sucedieron la reunión en Seneca Falls. [v] Tras la Guerra Civil (1861-1865) se produjo la mayor fisura del movimiento feminista con la formación de dos organizaciones, (...) El sufragio femenino y la liberación africana en el siglo XIX (parte 1/2) Desde la Convención de Seneca Falls hasta la Guerra Civil y la Reconstrucción, la lucha por la liberación nacional y la igualdad de género ha ocupado un lugar central. Desde mediados del siglo XIX, los movimientos para la emancipación africana y la liberación de las mujeres han experimentado periodos de convergencia. Claro que estas coincidencias se han visto acompañadas de serias contradicciones, en particular, a la luz de las distinciones históricas raciales y clasistas, que fueron (...) El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 4/4) Addie Waites Hunton fue una figura central en el desarrollo del movimiento panafricano durante este periodo. Nació en 1866 en Norfolk, Virginia, hija de Jesse y Adeline Waites. Waites se graduó en el Boston Latin School en 1899 y llegó a ser la primera mujer afroamericana en graduarse en el Spencerian College of Commerce de Philadelphia. Se casó con William Alpheus Junton en 1893. Hunton fue un pionero por su trabajo con africanos en la Asociación de Hombres Jóvenes Cristianos en los EEUU. (...) El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 3/4) El Congreso de Chicago sobre África en 1893 Mientras se mantenía la Exposición de Columbia, tuvo lugar otra reunión histórica conocida como el Congreso de Chicago sobre África. Algunos consideran esta reunión la primera conferencia o congreso panafricano de la historia. El evento tuvo lugar en varias zonas de la ciudad de Chicago, tanto en localidades asociadas con la Exhibición como en otras que no. Durante este periodo, la extensión del colonialismo en África se estaba intensificando a un ritmo (...) El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 2/4) The Reason Why: Las intervenciones de Ida B.Wells y el papel de la oposición política Si bien muchas de las alusiones al éxito académico, la independencia económica, la sobriedad y a la práctica religiosa sugieren que la influencia de los valores de la burguesía occidental orientó el pensamiento de las principales intelectuales y activistas afroamericanas, lo que hay que tener en cuenta es la contradicción de las condiciones sociales causadas por el fracaso de la Reconstrucción durante las décadas (...) El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (parte 1/4) Las mujeres han tenido un papel fundamental en la creación del movimiento panafricano y en las luchas de liberación nacional. En el continente africano, las mujeres estuvieron al frente de la movilización colectiva, la educación política, la lucha armada y la reconstrucción nacional del movimiento independentista. En los EEUU, muchas mujeres propiciaron el resurgimiento de la lucha por los derechos civiles de la población negra. En la década de 1880, la institucionalización de la opresión (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies