En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana


Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona, en 1934. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), en 1963 fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser Rector de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1972. Al año siguiente fue nombrado catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid.

Cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otras responsabilidades, el Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-1975), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987).

En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de dicha Organización, siendo reelegido en 1993 para su segundo mandato. En 1999, decide no presentarse a un tercer mandato y, a su regreso a España, crea la Fundación para una Cultura de Paz. Preside el Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.

Además de sus numerosas publicaciones científicas, ha publicado cuatro poemarios y varios libros de ensayos. Es miembro de una treintena de academias de las ciencias y asociaciones de todo el mundo y Doctor Honoris Causa de varias universidades.



Unidos por la paz y el multilateralismo democrático, por Federico mayor Zaragoza

Actuemos con apremio, ahora que ya podemos expresarnos libremente en grandes clamores planetarios, para un alto el fuego inmediato en Ucrania y el inicio de un proceso de paz sólido y abierto, para la urgentísima eliminación de la condición de unanimidad en la Unión Europea, de tal modo que pueda asumir plenamente el papel de interlocutor que le corresponde y que ha asumido hasta ahora la OTAN, para la aplicación del excelente diseño de las Naciones Unidas de Roosevelt: “Nosotros, los pueblos… (...)

¿Vuelta a la anormalidad?, por Federico Mayor Zaragoza

Al terminar, cuanto antes, el terrible episodio bélico de Ucrania, con una invasión abominable en todos los aspectos decidida por Putin y en la que los interlocutores no han sido la Unión Europea y las Naciones Unidas, ambas inhabilitadas por el veto, sino los militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), presidida por los EE.UU. y empeñada en desplazarse hacia el Este y el Sur….volveremos, si no nos esforzamos en remediarlo, a la anormalidad, porque la gobernanza global de (...)

Democracia, la única solución, por Federico Mayor Zaragoza

El pilar fundamental de todos los derechos humanos es la igual dignidad. Así lo corrobora la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea del año 2000 que, al parecer, no han leído atentamente la mayoría de los actuales líderes europeos. En 1945, al término de una guerra horrenda, con el empleo de los más abominables métodos de exterminio, se fundaron las Naciones Unidas –“Nosotros, los pueblos…”- y, unos meses más tarde, la UNESCO, cuya Constitución establece que son los “principios democráticos” (...)

Glasgow: “Nosotros, los pueblos, compelidos a la rebelión”, por Federico Mayor Zaragoza

A pesar de los excelentes informes científicos que, una vez más, alertaron sobre la necesidad de adoptar medidas apremiantes y poner en práctica sin ulterior demora los Acuerdos de París sobre el cambio climático y la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “para transformar el mundo“,… a pesar de la presencia de múltiples y activas instituciones y representantes de la ciudadanía mundial, con múltiples jóvenes de especial capacidad informativa… a pesar de países convencidos de la (...)

Única solución: gran pacto mundial sobre la habitabilidad de la Tierra, por Federico Mayor Zaragoza

“Todo depende del dolor con que se mire” Mario Benedetti Titulares de los periódicos de los últimos días como los siguientes ponen de relieve la situación realmente extrema a la que se está llegando: “Ecocidio, crimen internacional...”. “La presión ciudadana sobre gobiernos y empresas debe espolear un acuerdo en la Cumbre de Glasgow que evite el suicido climático…”. “Futuro peligroso: el informe de la ONU urge a actuar ya para evitar el peor escenario climático…”. “Fuego extremo: los incendios (...)

Con Joe Biden y Kamala Harris, ahora sí, “Nosotros, los pueblos", por Federico Mayor Zaragoza

“Cuando se dejan pasar los momentos críticos ,es inútil después correr para alcanzarlos” El 2 de noviembre de 2008 escribí un artículo titulado “He tenido un sueño: ¡Obama, Presidente de los Estados Unidos!”... “He soñado que el sueño de Martin Luther King se hacía realidad. He soñado que, por fin, mujeres y hombres, negros y blancos, jóvenes y viejos eran capaces de vivir en los Estados Unidos pacíficamente con un presidente de piel morena... Obama representa el cambio, un nuevo paradigma, pero también (...)

Delito de silencio, por Federico Mayor Zaragoza

Medioambiente y mínimos sociales: movilización popular antes de que sea demasiado tarde. “Más que la injusticia de los malvados temo el silencio de los justos”Mahatma Ghandi No podemos seguir guardando silencio, adaptados disciplinadamente a la rutina cotidiana, ocupados en nuestros problemas diarios, en las aficiones que nos abstraen… Ahora ya tenemos voz. Ya no hay disculpa para no opinar, para no proponer con denuedo aquellas iniciativas que pueden favorecer los cambios radicales que son (...)

Una nueva era

Los empleos son trabajos que proporciona una empresa. El trabajo –de los autónomos, de las pequeñas asociaciones y cooperativas, del inicio de muchas pymes- lo “busca”, halla, descubre o inventa uno mismo. Hace 25 años las industrias, ya automatizadas en buena medida, tenían operarios que “vigilaban” cada cuatro o cinco máquinas. Hoy tienen robots. A los robots, también hace poco, los supervisaba una persona. Hoy lo hace un código de barras. La “mano de obra” es cada vez menor y reducida a actividades (...)

A Monseñor Pere Casaldáliga, con inmensa gratitud

“Hablemos del Tiempo, hermanos, antes de que sea ido lo que pudo ser humano. Antes de que sea en vano llorar un día perdido, un surco sin nuestro grano, un canto sin nuestro oído, un remo sin nuestra mano”… Estos versos de Dom Pedro reflejan perfectamente su personalidad, su corazón, sus brazos y ojos abiertos a los demás. El Obispo Pere Casaldáliga, misionero referente de “la iglesia del Evangelio y las sandalias”, teólogo de la liberación y poeta de la solidaridad, representa la cristiandad (...)

Todos los seres humanos iguales en dignidad

Así de sencillo. Al final de la segunda gran guerra, dolorosamente apercibidos de que el supremacismo, el racismo, la xenofobia, el dogmatismo… estuvieron en el origen de un conflicto bélico sin precedentes, con un inmenso coste en vidas humanas… los líderes de aquel momento adoptaron, entre otras de menor calado, dos decisiones esenciales: el multilateralismo democrático, para sustituir progresivamente la razón de la fuerza por la fuerza de la razón, y unos valores, derechos y deberes éticos (...)

Una nueva era, una nueva forma de vivir

Ya estaba muy claro, antes de la pandemia del coronavirus, que eran necesarios cambios radicales en la gobernanza mundial para evitar amenazas globales e irreversibles sobre la propia habitabilidad de la Tierra, procurando a todos sus habitantes y no sólo a unos cuantos, las condiciones para una vida digna. Ahora, después de haber vivido un confinamiento a escala planetaria totalmente inesperado hace tres meses, es imperativo reflexionar y tomar las decisiones a escala colectiva pero, sobre (...)

“Carta al G20”: ¿más de lo mismo?, no

Está claro que el G20, establecido en 2008 para aminorar el escándalo autárquico del G6, G7 y G8, ha fracasado estrepitosamente, ampliando la brecha social y desatendiendo a los más vulnerables. Estamos en una nueva era, frente a procesos potencialmente irreversibles como el cambio climático, y es necesario ahora inventar con sabiduría y firmeza nuevas medidas a escala global. La pandemia por el coronavirus ha vuelto a poner de manifiesto las deficiencias y falta de medios que pudieron, si no (...)

A propósito de la crisis del coronavirus: esta vez sí, no vamos a olvidar

“Pronto dejamos de recordar lo que era inolvidable”. (Parafraseando a Borges). Hasta ahora, una vez pasadas las primeras reacciones humanitarias a las tragedias, la humanidad ha olvidado y ha seguido las pautas y el ritmo cotidiano sin tener ya en cuenta las inmensas heridas sin restañar. Un ejemplo todavía reciente es el de Haití. Inmediatamente después del terremoto -el día 14 de enero de 2010- escribí al final del artículo “A vuela pluma: Haití”, lo siguiente: “Los líderes deben saber que la (...)

Conocimiento para inventar el futuro

“El ave canta aunque la rama cruja porque conoce la fuerza de sus alas”. José Santos Chocano Poeta peruano, 1867-1935. Deber de memoria: la más relevante lección de la crisis mundial producida por el coronavirus es que el conocimiento es el pilar fundamental de la nueva era. En pocos años se han producido profundos cambios de índole muy diversa que deben permitir ahora, si seguimos asidos al recuerdo y no permitimos que, una vez más, los pocos distraigan y amilanen a los muchos, alcanzar los (...)

¡Lo que faltaba!: ahora resulta que los culpables son los migrantes…

Leo con consternación la noticia de que “La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha avalado las devoluciones en caliente en la frontera españolay con ello anula su condena a España de 2017 por estas prácticas” (www.eldiario.es 14/02/20). Continúa diciendo que “los migrantes denunciantes se pusieron ellos mismos en una situación de ilegalidad al intentar entrar deliberadamente en España por la valla de Melilla". Más adelante se puede leer que “De esta manera, la Corte rompe con el (...)

Cuestión esencial: la Educación, los educadores

La educación es, como la justicia, la sanidad y la ciencia, tema supra-partido político. Se dirige a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna, y no puede concebirse desde ideología, creencia e identidad cultural alguna. Educación para ser personas “libres y responsables” (art. 1º de la Constitución de la UNESCO), para “dirigir con sentido la propia vida”, según impecable definición de D. Francisco Giner de los Ríos. La Constitución de la UNESCO ofrece iluminados caminos para el mañana: vivir (...)

¿Jueces progresistas y conservadores? ¡Qué disparate!

Tan disparate como imaginar a científicos y médicos de izquierdas o de derechas en el ejercicio de su profesión. Desde un punto de vista personal, cada ser humano puede ser lo que juzgue más pertinente, haciendo pleno ejercicio de su libertad, siendo de una ideología u otra, de una creencia u otra… pero desde el punto de vista profesional, NO. El científico debe actuar guiado exclusivamente por el conocimiento permanentemente verificado y contrastado. Igual sucede con el médico y con tantas (...)

“¡Order!” Urgente establecimiento de un nuevo orden mundial al celebrarse el 75 aniversario de las Naciones Unidas

“¡Order!”, exigía a la Cámara de los Comunes, con voz recia y firme, el insólito y eficiente speaker John Bercow. Y a todos nos confortaba observar que los tan diversos como en varios casos extravagantes representantes de los pueblos del Reino Unido guardaban la compostura necesaria para cumplir las funciones a ellos encomendadas. Ha llegado ahora el momento de que seamos “Nosotros, los pueblos” -como tan lúcida como entonces prematuramente se inicia la Carta de las Naciones Unidas- los que, con (...)

Reflexiones sobre la irrelevancia

En momentos de particular vorágine y bullicio, cuando los valores-guía se alejan progresivamente de las hojas de ruta del comportamiento cotidiano, cuando el gigantesco poder mediático nos convierte en espectadores enardecidos en lugar de actores implicados y eficientes, cuando la tecnología informática nos lleva a confundir con frecuencia información con conocimiento, cuando el PIB sustituye al desarrollo humano y sostenible y la capacitación a la educación… es necesario y apremiante buscar y (...)

Acción multilateral inmediata

Las Naciones Unidas, con el seguimiento y respaldo de la Unión Europea y otras asociaciones regionales, deben intervenir sin dilación en Bolivia para detener de una vez el descalabro neoliberal que está desmoronando y ensangrentando el escenario latinoamericano. Las Naciones Unidas no pueden seguir observando y esperando a ver qué dicen y hacen los grupos plutocráticos (G7, G8, G20) cuya desastrosa gobernanza, liderada por el Partido Republicano de los Estados Unidos, está afectando no sólo (...)

Ciencia y sociedad: una visión científica para un futuro diferente

Este es el título de la I Conferencia de la AEAC (Asociación Española para el Avance de la Ciencia) que se celebrará los días 5 y 6 de noviembre en Madrid. Ha llegado el momento –que la irreversibilidad potencial hace apremiante- de reducir las sombrías tendencias actuales propias de la deriva neoliberal que ha sustituido el multilateralismo por la plutocracia (grupos G7, G8, G20), ha favorecido una economía de especulación, deslocalización productiva y guerra (todos debemos ser conscientes de que (...)

30 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño

Hay que difundirla, hay que proclamar la apremiante necesidad de su puesta en práctica como prioridad personal y colectiva para hacer frente a los desafíos globales –algunos potencialmente irreversibles- que la deriva neoliberal y su gobernanza plutocrática (G7, G8, G20) ha planteado a la humanidad en su conjunto. Cada niño es el patrimonio supremo a proteger, a prevenir, a remediar. Sólo si logramos incorporar esta implicación en la “hoja de ruta” del comportamiento cotidiano de todos será (...)

Multilateralismo democrático para un apremiante nuevo concepto de seguridad

La humanidad hace frente, por primera vez en su historia, a procesos potencialmente irreversibles, lo que imprime un especialísimo vigor y rigor a las medidas que deben adoptarse para no alterar –lo que constituiría un histórico error- la calidad del legado intergeneracional. Disponemos hoy de muchos diagnósticos sobre los distintos aspectos de la situación a escala mundial pero carecemos de tratamientos a tiempo. Como científico, debo insistir en la imperiosa y apremiante necesidad de actuar (...)

Gran movilización ciudadana

En la lucha contra el cambio climático y la puesta en práctica inaplazable de la Agenda 2030 para “transformar el mundo”. El futuro ya está aquí. Constituye una responsabilidad ineludible y apremiante atajar el progresivo deterioro de las condiciones ecológicas, de la habitabilidad de la Tierra. “¡Implicaos!” fue el grito – mensaje final de Stephan Hessel. “Tendréis que cambiar de rumbo y nave”, apostilló José Luis Sampedro. Pues bien, ha llegado el momento en que, por fin, los jóvenes están levantando (...)

Mucha atención a las conclusiones de la Cumbre Climática

Convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar el próximo día 23 de septiembre en Nueva York. El Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) no deja lugar a dudas: “Para evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere 1,5 grados centígrados respecto a la era pre industrial, será necesario reducir las emisiones globales de dióxido de carbono en un 45% para 2030”. Todo dependerá de la capacidad que tengamos los seres humanos para dejar (...)

La fusión nuclear, objetivo esencial para una nueva era de bonanza

La obtención ilimitada de energía por fusión nuclear representaría una auténtica inflexión histórica, ya que la humanidad podría reconducir adecuada y oportunamente la actual deriva ecológica y asegurar un desarrollo humano con calidad de vida digna a escala global. Se han venido realizando progresos para conseguir la fusión en lugar de la fisión nuclear, pero los intereses cortoplacistas de los grandes traficantes de combustibles fósiles unidos a los de quienes restringen el ámbito de la seguridad a (...)

Inaplazable pacto mundial sobre los refugiados y emigrantes

Inaplazable pacto mundial sobre los refugiados y emigrantes Desde hace tiempo vengo insistiendo en la imperiosa necesidad ética de ocuparse de temas que, por su especial relieve humano a escala global, no deben ser progresivamente abducidos por la rutina y la vorágine informativa, hasta ser totalmente marginados y pasto de la indiferencia colectiva. El “gran dominio” (militar, energético, financiero, mediático) ha ido socavando los pilares del comportamiento cotidiano de muchísimas personas, (...)

¿Otra “Misión, la Luna”? No. ¡Ahora más que nunca en el pasado, ”¡Misión, la Tierra!”

Estos días se celebra el 50 aniversario de la feliz culminación del viaje a la Luna. Los primeros pasos de un ser humano en el bellísimo satélite del planeta Tierra. No cabe duda de que desde un punto de vista científico representa un motivo de satisfacción por todos los conocimientos y técnicas que implica. Pero ahora, al revisar la historia de estos cincuenta años, debemos apresurarnos a corregir tantos y tantos aspectos que ensombrecen el éxito espacial alcanzado en 1969. Las inmensas (...)

Cuando la nave se hunde…

de pronto, escribió Leonardo Da Vinci, ya no hay a bordo ricos o pobres, jóvenes o ancianos, blancos o negros… sólo pasajeros afanados, trabajando en común para sobrevivir, para evitar el naufragio. Ese es el consejo que ahora deberíamos difundir por todos los medios para que los “pueblos” tomen conciencia de la situación en la que, por primera vez en la historia, se halla la humanidad. En efecto, desde hace unos años, han aparecido una serie de amenazas globales como procesos potencialmente (...)

Expresión libre e información veraz

La expresión irrestricta de nuestros puntos de vista es un Derecho Humano (art. 19 de la Declaración Universal). La Constitución de la UNESCO, que tiene como misión construir la paz "en la mente de los hombres", establece en su artículo primero "la libre circulación de las ideas por la palabra y por la imagen". También es un derecho poder acceder a una información veraz, equilibrada, que no refleje la ideología, creencias, partido político, etc. de quienes emiten la noticia. Es intolerable que los (...)

Recordar a Obama para propiciar cambios inaplazables

Con motivo del inicio de su segundo mandato como Presidente de los Estados Unidos en enero de 2013, Barack Obama pronunció un excelente discurso. Creo que vale la pena hoy, después de seis años, recordar algunas de sus manifestaciones ya que siguen siendo extraordinariamente válidas y actuales: "Hemos comprendido que cuando los tiempos cambian también debemos cambiar nosotros, que la fidelidad a nuestros principios fundamentales requiere nuevas respuestas a nuevos retos". Continuaba diciendo: (...)

¿Licencia para matar? No, señor Trump. Hasta aquí podíamos llegar

Pensé que cuando el insólito Presidente Trump dijo que no iba a poner en práctica los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático se produciría una gran reacción de los líderes del mundo y, en particular, de los europeos. No fue el caso. Todos sumisos aceptaron aumentar todavía las escandalosas inversiones en armas y gastos militares, cuando mueren de hambre y extrema pobreza miles de seres humanos al día y, lo que es peor todavía, eliminaron del orden del (...)

"Nosotros, los pueblos..."

Adopción de una Declaración Universal de la Democracia para entrar adecuadamente en la nueva era En San Francisco, en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, se fundaron, con el liderazgo norteamericano del Presidente Roosevelt, las Naciones Unidas, cuya Carta comienza así: "Nosotros, los pueblos, hemos decidido evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra". Hoy más que nunca es importante recordar que es a la humanidad en su conjunto a quien se debe tener en cuenta… Por (...)

Día 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia

Con motivo del Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha hecho público el siguiente mensaje: “La democracia se ve sometida a más presión ahora que en ningún otro momento desde hace décadas. Por ello, este Día debería hacernos buscar formas de vigorizar la democracia y respuestas a los desafíos sistemáticos que enfrenta. Ello supone corregir la desigualdad, tanto económica como política. Supone hacer más inclusivas nuestras democracias, (...)

¡Construir puentes, no muros!, por Federico Mayor Zaragoza

Uno de los peores presagios que hoy nos acucia es el retorno del racismo, de la xenofobia. He escrito en varias ocasiones -pensando en los años 1936 a 1939, en particular- que el supremacismo genera odio y confrontación. Y mata. Por eso he reclamado tolerancia cero y ser actores -no espectadores impasibles distraídos por el inmenso poder mediático- porque "mañana puede ser tarde". Hoy he vuelto a leer un lúcido artículo -como es habitual en ella- que Rosa Montero publicó en "El País Semanal" del (...)

Ser diversos es nuestra riqueza, actuar unidos será nuestra fuerza

El siglo XX nos dejó grandes contrastes. A la aceleración del desarrollo científico, los grandes avances en el área de la comunicación y las innovaciones en el campo de la tecnología, se contraponen la pobreza, la exclusión y el desamparo de tantos seres humanos. El siglo XX ha sido el más civilizado... pero, también, el más bárbaro. El más brillante y, a la vez, el más oscuro de la historia... Entramos al siglo XXI entre luces y sombras que nos obligaron y obligan a meditar e imaginar: ¿estamos (...)

Otro Foro Social Mundial es necesario… ¡y posible!

Con gran interés he leído el artículo de Aram Aharonian “Otro FSM es posible, necesario” publicado por Other News el 12 de marzo de 2018 que se refiere al primer Foro Social Mundial de 2001 y señala (¡con toda razón!) que “Es hora que el FSM vuelva a ser un actor que incida en el mundo”… Continúa diciendo que “Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados y sobre los cuales seguramente todos estén de acuerdo, como el cambio (...)

La mujer, “piedra angular de la nueva era”

Me lo dijo el Presidente Nelson Mandela en 1996 en Pretoria, cuando yo le manifestaba mi decepción por la escasa aceptación que en aquel momento había conseguido la cultura de paz frente a la cultura de imposición, violencia y guerra que había prevalecido durante siglos. “Se debe a que desde el origen de los tiempos unos cuantos hombres han mandado sobre el resto de los hombres y la totalidad de las mujeres”. En efecto, la inmensa mayoría de los seres humanos nacían, vivían y morían confinados en (...)

Haití y Somalia: gracias, querido Forges, por Federico Mayor Zaragoza

En tiempos de tanto olvido, de tanto mirar hacia otro lado, de tanto ser espectador impasible, quiero reiterar mi gratitud a quienes, como Forges, nos recuerdan cada día lo que deberíamos tener todos presente en nuestra mente y corazón para, progresivamente, comportarnos de otro modo. Haití y Somalia, los habitantes de estos dos países requieren muestras de solidaridad, particularmente de quienes viven en los barrios más prósperos de la Tierra que, con gran frecuencia, se dejan manipular por (...)

¡Ciudadanos del mundo!, por Federico Mayor Zaragoza

Catalanes, españoles, europeos… ¡ciudadanos del mundo! Ahora mismo, estamos enfrascados y ofuscados en dilucidar pertenencias a pequeñas “parcelas”, cuando los retos son globales y sin precedentes y las soluciones deben ser, lógicamente, globales y sin precedentes. En lugar de concentrarnos en innecesarios y osados “inventos” sobre lo más cercano y circundante, abordemos conjuntamente, manos y voces unidas, los peligros que nos amenazan y reaccionemos antes que sea demasiado tarde. Deberíamos ser (...)

Atreverse a saber, saber atreverse

Primero, enterarse muy bien de qué se trata. Transformar la noticia en información y la información en conocimiento. No sólo de los espacios que iluminan los focos de los medios de comunicación, con frecuencia tan sesgados, sino del conjunto de la cuestión. “Ver los invisibles”, decía Bernard Lawn, para poder hacer los imposibles”… porque, una vez se sabe, es imprescindible -y ahora, además, apremiante cuando se trata de procesos potencialmente irreversibles- actuar. Es tiempo de acción. Disponemos (...)

Trump boicotea a la humanidad. Boicot a Trump

Como científico especializado en procesos potencialmente irreversibles –alteraciones metabólicas del neonato que cursan, si no se tratan a tiempo, con grave y permanente deterioro neuronal- escribí en 1984 mi primer ensayo titulado “Mañana siempre es tarde”. En los últimos años he reiterado, con apremio creciente, la alarma que reclama el análisis riguroso del conocimiento científico adquirido sobre la sucesiva pérdida de calidad de la habitabilidad de la Tierra y, en particular, sobre el cambio (...)

Globalización de la indiferencia, por Federico Mayor Zaragoza

Recuerdo con profunda gratitud la perseverancia de Forges reiterando en sus viñetas la tragedia de Haití… y la de muchos seres humanos después de catástrofes naturales o provocadas, haciendo especial hincapié en las circunstancias de extrema pobreza y desamparo en que viven cada día millones de personas sin que se les preste la menor atención por considerarlo un “hecho habitual e inebitable”. Es imprescindible y apremiante recordar cada amanecer que mueren diariamente de hambre miles de niñas y (...)

INTOLERABLE, IRRESPONSABLE: el incumplimiento del Acuerdo Climático de París por parte de los EE.UU. puede acarrear graves e irreversibles perjuicios a la habitabilidad de la Tierra. Necesidad de una reacción rápida y firme a escala global

El 20 de septiembre de 2016, ante la posibilidad de que llegara a la presidencia de los Estados Unidos Donald Trump y con él el Partido Republicano, 377 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (incluyendo 30 Premios Nobel) publicaron una Carta Abierta para llamar la atención sobre los graves riesgos del cambio climático. La Carta advertía sobre las graves e irreversibles consecuencias para el planeta y la credibilidad de los Estados Unidos, si abandonaran el Acuerdo (...)

Yo también pido la palabra por la educación

La SAME 2017 tiene un lema que debemos procurar retener a lo largo del año para nuestro comportamiento cotidiano: “Pido la palabra por la educación”. Es cierto que únicamente seres educados, es decir “libres y responsables”, como magistralmente los define el artículo 1º de la Constitución de la UNESCO, serán capaces -en estos momentos históricos en que si no rectificamos las tendencias actuales podrían alcanzarse punto de no retorno- de adoptar las medidas adecuadas y oportunas para que nuestro legado (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !