En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana


Echeverría Mancho, José Ramón

Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.

Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.

Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.

Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona".



Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría

Otra vez Túnez (“¿Tiene solución Túnez?”, 12 de enero 2023). ¿Qué queda del aura de ese Túnez que tanto nos ilusionó hace doce años con su “revolución de los jazmines”? Algo así se preguntaba Frédéric Bobin en “L’étoile assombrie de la Tunisie de Kaïs Saïed” (La estrella ensombrecida del Túnez de Kaïs Saïed), en Le Monde del viernes 24 de febrero “¿Qué influencia puede reclamar después de que su presidente, Kaïs Saïed, lanzara oprobio sobre los inmigrantes subsaharianos asociándolos, en modo conspiratorio, con "un (...)

Siddis de India, por Ramón Echeverría

Zapeando en internet, he encontrado lo que para mí, que viví 14 años en África Oriental, es una auténtica perla. Sayan Dey es un joven indio originario de West Bengal. Investigador titular en el “Tubman Institute of Research on Africa and its Diasporas”, de la Universidad de York (Canadá), es también investigador postdoctoral en el “Wits Centre for Diversity Studies”, de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo (Sudáfrica). Acaba de publicar (The Conversation, 2 de febrero) “The incredible story (...)

¿Sembrando futuro?, por Ramón Echeverría

También el reciente viaje africano del Papa Francisco ha terminado con una traca final, con las respuestas espontáneas del papa a los periodistas en el avión de vuelta a Roma el pasado 5 de febrero. Christopher White, periodista del “National Catholic Reporter” (NCR) resumía así lo más llamativo: “Según Francisco la muerte de Benedicto XVI ha sido `instrumentalizada´ por algunos dirigentes de la Iglesia”. Y “Francisco se unió a los dos líderes cristianos que le acompañaban [Justin Welby, arzobispo (...)

También en Sudáfrica hay tigres, por Ramón Echeverría

Hace algún tiempo pregunté a un amigo taiwanés qué era lo que los chinos no comían. “Nada. Comemos de todo”, me respondió. Y ahora que hemos entrado en el Año Nuevo chino del Conejo de agua (emblema de la longevidad) y ha terminado el del Tigre (símbolo del poder en la astrología china), he sonreído leyendo la noticia publicada por Noticas de Navarra, un periódico local. En el zoo Linfen de la provincia china de Shanxi (al norte del país y al oeste de la capital, Pekín), quisieron escenificar la (...)

Perseguidos, por Ramón Echeverría

A propósito de la próxima visita del papa Francisco a la República Democrática del Congo /RDC), Stan Chu Ilo escribía este 16 de enero en The Conversation: “Los católicos africanos están reinventando y reinterpretando el cristianismo. Dada su expansión, la Iglesia Católica en África está bien situada para ser un motor central de la vida social, política y espiritual. La iglesia proporciona una comunidad de esperanza en muchos de los entornos en los que el tejido de la sociedad es débil debido a la (...)

Diversidad, discrepancias y divisiones en el Islam, por Ramón Echeverría

El del Islam es un campo inmenso. En estas páginas me ha parecido oportuno hablar de la diversidad dentro del Islam. Está plasmada en los 43 nombres resaltados en negrilla, pertenecientes a ramas y tendencias diferentes dentro del Islam. Diferencias y discrepancias comenzaron enseguida tras la muerte de Mohamed, y han influido en las divisiones ocurridas posteriormente, también en las de nuestros días. Hay que tenerlas en cuenta para comprender, por ejemplo, el papel que los musulmanes juegan, (...)

¿Tiene solución Túnez?, por Ramón Echeverría

Aún no se ha hundido el pequeño país árabe, musulmán y mediterráneo, cuya “Revolución de los Jazmines” inició en 2011 lo que parecía una marcha árabe hacia la democracia. Aunque enferma, la democracia sigue viva, y nunca se han dado fraudes importantes en las elecciones que han tenido lugar desde 2011. La última ha sido la del pasado 17 de diciembre, primera tanda de las elecciones al parlamento, bastante peculiares porque han tenido que cumplir con la nueva constitución aprobada en referéndum el 25 de (...)

Cambiar los nombres, por Ramón Echeverría

En Pamplona, ciudad en la que escribo estas líneas, un corto pero concurrido “Paseo de Sarasate” une la sede del Gobierno regional con la del Parlamento. Sarasate (1844-1908), violinista y compositor internacional, es una de las glorias locales. Pero gente de mi edad (¡una cierta edad!), aún habla del “Paseo Valencia”, como se llamó hasta que en 1903 el ayuntamiento le dio el nombre actual. Fue de nuevo Paseo Valencia en 1974 durante un corto período. Siempre en mi ciudad, la avenida que une la (...)

Capeando el tráfico, por ramón Echeverría

“Mototaxi y el taxi echan un pulso en una carrera”, se pudo leer en ABC el 18 de octubre de 2012. Se había tratado de llegar de Plaza de Castilla a Plaza de España en Madrid, a las 6 de la tarde, con un tráfico medianamente intenso. El coche comenzó con 2,15 euros de bajada de bandera y la moto con 1,50. “En un recorrido de seis kilómetros, la moto gana por 10 minutos, pero pierde en comodidad y seguridad”, fue la conclusión de los periodistas. “Moto TAXI Low Cost” acababa de fundarse y necesitaba (...)

Formarse para el matrimonio, por Ramón Echeverría

Lo leí primero en la página web del senegalés “Ola”, que lo había tomado de la newsletter marroquí “Les Inspirations Eco”, popular entre la burguesía y los votantes del RNI (“Rassemblement National des Indépendants): “Maroc: pour se marier, il faut désormais un « diplôme » de mariage” (Marruecos: para casarse, hará falta en adelante un “diploma” de matrimonio”). Me llamó la atención porque durante mis años en Túnez había acompañado a parejas que se preparaban para el matrimonio, a menudo matrimonios mixtos entre (...)

La corrupción es rentable, por Ramón Echeverría

“Mubadala Investment Company, un fondo soberano de Abu Dhabi cuya junta incluye a Sheikh Mansour, propietario del Manchester City, se ha unido a un grupo de poderosos fondos de inver-sión (HSBC y Standard Life entre otros) que demandan al grupo FTSE100 Glencore, tras haber sido condenado éste por soborno en Estados Unidos y Gran Bretaña”. Lo que me atrajo de la noticia, el pasado 5 de noviembre en “thisismoney.co.uk”, una página web del Daily Mail, fue la refe-rencia al Manchester United, un (...)

Devolver al remitente, por Ramón Echeverría

Buziga, con sus 1.317 metros de altura, es la segunda colina más alta de Kampala, Uganda. Es también el nombre de una nueva empresa, Buzigahill, fundada por Bobby Kolade, al que el diario inglés The Guardian dedicó un largo reportaje el 27 de abril: “El diseñador ugandés que devuelve a Occidente sus trapos usados”. Es lo que, cumpliendo con su eslogan “Back to sender” (Devolver al remitente), intenta su empresa: reciclar la ropa usada que se vende en Uganda, convertirla en “vintage” de lujo y (...)

“Detentes”, también en África, por Ramón Echeverría

“Mientras Moisés tenía en alto la mano, vencía Israel; mientras la tenía bajada, vencía Amalec. Y como le pesaban las manos, sus compañeros cogieron una piedra y se la pusieron debajo para que se sentase” (Éxodo 17). Lo escuchamos en la primera lectura del pasado domingo en la liturgia latina. ¿Magia? ¿Milagro? Pero ¿acaso no son lo mismo? Precisamente intentando contextualizar ese texto del libro del Éxodo, me he topado con un estudio sobre cómo en la Alemania moderna temprana era percibida la (...)

Lablassa, por Ramón Echeverría

Puede que para muchos Annie Ernaux, Nobel de Literatura 2022, fuera una desconocida. No así para las feministas argelinas. Publicó su primera novela en 1974, Les Armoires vides (Los Armarios vacíos, Galba 1976). En ella presentaba a una niña atrapada entre dos mundos, el de sus padres proletarios que se ganan la vida sudando, y el de los burgueses, que se ganan la vida bien trajeados. En La Place, publicado en 1983 (El Lugar, Tusquets 2002), la importancia del lugar que uno ocupa en la sociedad (...)

Ni blanca ni negra, mejor morena, por Ramón Echeverría

El de agosto fue un mes complicado para el Ministro de la Sanidad camerunés, Manaouda Malachie. Su ministerio prohibió la importación, fabricación y distribución de productos para blanquear la piel porque contienen sustancias como la hidroquinona (prohibida en la UE desde 2002 por su potencial carcinogénico y mutágeno), el mercurio o los corticosteroides, que en ciertos casos pueden resultar nocivos. Ocurre que una de las cinco empresas que los comercializan es la de la diputada de la oposición (...)

De nuevo el velo, pero en dos versiones distintas, por Ramón Echeverría

Irán, primera versión. El velo de Mahsa Amini no cubría todo su cabello. Fue detenida en Teherán por la “policía de la moral” el pasado 13 de septiembre. Murió en el hospital tres días más tarde. Fue enterrada el miércoles 21 en Saqqez, su ciudad natal en la provincia de Kurdistán. Muchas de las que asistieron al entierro lo hicieron sin velo. Y se oyeron voces de “¡Muerte al dictador!”. Han estallado protestas, duramente reprimidas, en numerosas ciudades del país. El 24 de septiembre, Euronews avanzó la (...)

Umqombothi, por Ramón Echeverría

En 1864, John Hanning Speke (1827-1864), oficial del ejército británico y explorador de África que en honor de la Reina Victoria dio su nombre al lago Victoria, se sirvió de los diarios de sus dos expediciones por el continente para publicar What led to the Discovery of the Source of the Nile (Qué condujo al descubrimiento de la Fuente del Nilo). “Descubrimiento” discutible, porque el español jesuita y misionero Pedro Páez (1564 – 1622) ya habla de esa fuente en su Historia de Etiopía. Discutible (...)

Viudas, por Ramón Echeverría

El pasado mes de junio se celebraron 93 días internacionales y mundiales (Hubo 103 en mayo y serán “sólo” 53 a lo largo del mes de julio). Tuvieron lugar, entre otros, el Día de los Arrecifes (1 de junio); del Medio Ambiente (el 5); Contra el Trabajo Infantil (el 12); Donantes de Sangre (el 14); Refugiados (el 20); Apoyo a las Víctimas de las Torturas (el 26 de junio). No es pues de extrañar que el Día Internacional de las Viudas, celebrado el 23 de junio, pasara desapercibido. Pero no en África. El (...)

Algunos más iguales que otros, por Ramón Echeverría

En 1989, Sliman Zeguidour, escritor y periodista nacido en Argelia, publicó “La Vie quotidienne à Mecque, de Mahomet à nos jours”, 430 páginas que no tienen desperdicio. Lo leí en 1992. Mi primera impresión fue de asombro, como si Zeguidour estuviera riéndose un poco de los peregrinos que viajaban a la Meca. El autor nos presenta, con bastante humor y cierta ternura, una ciudad, La Meca, al mismo tiempo santa y profana, abierta a todo tipo de gentes pero estrechamente vigilada. Describe el “hajj” y (...)

¡Viva la mandioca!, por Ramón Echeverría

El problema, la falta de suministros de cereales (y fertilizantes) consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, es el mismo y afecta a una mayoría de países de África. Pero las soluciones propuestas por dos jefes de Estado de ese continente son muy diferentes. El viernes 3 de junio, en un encuentro en Sochi, ciudad rusa a orillas del mar Negro, Macky Sall, presidente senegalés, y actual presidente de la Unión Africana (UA), explicó a Vladimir Putin que los países africanos, –y no sólo los (...)

Obras son amores, por Ramón Echeverría

CIDAF-UCM (@cidaf_ucm) lleva años publicando cientos de noticias y artículos relacionados con el terrorismo en los países del Sahel. Y siguen llegando noticias. En Benín, en un parque gestionado conjuntamente por Benín, Burkina Faso y Níger, se produjo el 10 de febrero un ataque terrorista que causó seis muertos. En la noche del 25 al 26 de abril, un policía beninés murió y otro resultó herido en un ataque contra la estación de policía de Monsey, en el norte de Benín, cerca de la frontera con Níger. El (...)

Diplomacia alimentaria, por Ramón Echeverría

Nos lo cuentan a menudo los medios de comunicación: En el norte de África se encuentran grandes importadores de cereales. Egipto, Túnez, Argelia y Libia producen menos de la mitad de lo que necesitan. La guerra en Ucrania ha hecho que se disparen los precios del trigo y esté ahora amenazada la seguridad alimentaria de estos países. Según el FMI, el precio del trigo comenzó a subir antes de la invasión rusa, y ese aumento alcanzó un 70-80 % en 2021. Ahora con la guerra, Gro-Intelligence calcula que (...)

No debiera, pero funciona, por Ramón Echeverría

“El regreso de Israel a la Unión Africana está creando división entre los estados miembros”, escribió Olivier Caslin el pasado 18 de enero de 2021 en The Africa Report (mensual en inglés creado en 2005 por el grupo Jeune Afrique). En julio de 2021, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, el chadiano Moussa Faki Mahamat, devolvió a Israel su estatus de observador en la UA, del que se le había despojado en 2002, cuando la Organización para la Unidad Africana (OUA) inició una nueva andadura, (...)

¿Xenofobia?, por Ramón Echeverría

En los dos últimos meses, numerosos sudafricanos de los townships, en particular Alexandra y Soweto, suburbios de Johannesburgo en la provincia de Gauteng, se han manifestado contra la presencia de inmigrantes en el país. En algunas pancartas se leía: “#PutSouthAfricansFirst”, que recordaba el eslogan de Trump, “America first”. Y también “ILLEGAL IMMIGRATION IS CRIME”, razonamiento que, tras el Brexit, Johnson ha utilizado para enviar a Ruanda a los solicitantes de asilo “ilegales”. Duele el que (...)

Un segundo exilio, por Ramón Echeverría

Puede que en Gran Bretaña (y no sólo allí) el ecumenismo entre las iglesias cristianas esté de capa caída, pero en sus homilías de Pascua, Justin Welby, arzobispo de Canterbury y líder espiritual de la Comunión Anglicana, Stephen Geoffrey Cattell, arzobispo de York y primado anglicano de Inglaterra, y el cardenal Vincent Nichols, arzobispo católico de Westminster, han coincidido en el criticar los planes del gobierno británico de enviar a Ruanda a los solicitantes de asilo que atraviesan el Canal de (...)

Tesoros en peligro, por Ramón Echeverría

Quiero comentar dos noticias recientes, una buena, la otra mala. La buena la dio la agencia EFE el 15 de marzo y fue retomada por varios periódicos: “La plataforma cultural Google Arts & Culture viaja hasta Malí para mostrar sus cuatro maravillas (manuscritos, música, monumentos y arte moderno) a través de un portal [Mali Magic] en el que se explora el legado de este país tan tristemente castigado por diferentes crisis”. La noticia habrá alegrado a los numerosos lectores del CIDAF-UCM que se (...)

Kéré: un arquitecto enraizado, por Ramón Echeverría

Lo han publicado revistas especializadas como Designyatra, Archdaily o Propertychronicle, pero también la prensa generalista. “Gando, el pueblito africano ’moldeado’ por Diébédo, el ’Nobel de Arquitectura’”, titulaba Martín Mucha su artículo sobre Diébedo Francis Kéré en El Mundo del pasado 25 de marzo. “Nobel de Arquitectura” se refería al Pritzker, el galardón de mayor importancia en el mundo de la arquitectura. Pocos días antes, The Conversation le había dedicado “The inspiring architect from Burkina Faso (...)

Predicadores callejeros, por Ramón Echeverría

A pesar de las protestas de asociaciones y grupos de derechos humanos, los conservadores, gracias a su mayoría en el parlamento de Londres, están impulsando el proyecto de ley, “Police Crime and Sentencing Bill”, como respuesta al caos de protestas y paralizaciones ocurridas en Londres durante la “Extinction Rebellion” de 2019. Una parte de esta ley dará a la policía poder para suprimir toda manifestación, aunque se limite a una sola persona, que pueda causar intimidación, acoso, alarma o angustia (...)

“Feminista practicante”, por Ramón Echeverría

Una amiga octogenaria que ocupó altos cargos en la administración del Estado, –por méritos propios, insiste–, señala el mal que hacen al “auténtico” feminismo, algunas autoproclamadas feministas que son laboralmente incompetentes. Personalmente no tengo muy claro cuál sea el “auténtico” feminismo. Sólo constato que aquí, en España, la “Ley Trans”, el status de las “Trabajadoras sexuales” y la invasión rusa de Ucrania han puesto de manifiesto los desacuerdos de forma y fondo entre los movimientos feministas. La (...)

Ucrania: Entre impotencia y esperanza, por Ramón Echeverría

“Malditos señores de la guerra… Si estalla una guerra [en Ucrania], sus repercusiones pronto se extenderán y se sentirán en todas las aldeas y ciudades de Sudáfrica y del mundo, incluso si la gente no entiende lo que está en juego en esa guerra” (Mark Heywood el 22 de febrero en el editorial del sudafricano Daily Maverick). Dos días más tarde el gobierno sudafricano reconocía que “Ningún país es inmune a los efectos de este conflicto", al mismo tiempo que pedía la retirada inmediata de las tropas rusas (...)

De la diamba al kush, de la marihuana al infierno, por Ramón Echeverría

En la primera escena, un joven enloquecido por una droga más o menos nueva que algunos llaman “kush” y otros “spice”, se deja caer en la zanja de aguas residuales que corren a cielo abierto. En la segunda, Tindem, otro joven, busca en esas aguas algo que pueda vender para procurarse droga. Luego aparecerá Isha, que ha visto morir a dos de sus amigas, embrutecidas por la droga, y que vende su cuerpo para obtener la preciosa kush, que querría abandonar, pero es incapaz. “En Freetown, está a la orden (...)

Erdogan el Africano, por Ramón Echeverría

Los días 18 y 19 del pasado mes de diciembre se celebró en Estambul la Tercera Cumbre Turquía-África. Hace años que UCM-CIDAF (Fundación Sur) observa los meandros de las relaciones de Turquía con el continente africano. Para comprender lo que está en juego en esas relaciones, aconsejo a los lectores releer “¿Qué busca Turquía en África?”, de Rafael Muñoz Abad, que Fundación Sur publicó en noviembre de 2014. Bisagra entre Occidente y Oriente, Turquía busca presencia internacional y en los mercados africanos. (...)

Apuntes al margen de la CAN 2022, por Ramón Echeverría

Los “Leones Indomables”, equipo nacional de Camerún, se ha calificado para la segunda fase de la CAN 2022, ––la “Copa africana del presidente Paul Biya”, según algunos medios––, que ha comenzado este domingo. El longevo (88 años) presidente de Camerún ha podido saborear el momento y respirar tranquilo, al menos por ahora. El 21 de septiembre de 2014, la Confederación Africana de Fútbol (CAF), presidida entonces por el exatleta camerunés Issa Hayatou (presidente de la CAF entre 1988 y 2017), atribuyó a (...)

Túnez: ¿Qué revolución?, por Ramón Echeverría

Con sus 11 millones de habitantes, Túnez no es un país grande ni poderoso, pero nos cae bien porque allí se refugiaron numerosos moriscos españoles y algunas familias conservan todavía las llaves de sus casas en Al-Andalus; por su carácter mediterráneo y su turismo low cost, del que muchos hemos disfrutado; por su “Revolución de los Jazmines”, primicia en el mundo árabe, y su “democracia”, todavía en pie aunque lleve 10 años tambaleándose. Túnez nos cae bien… y también nos preocupa. Y no sólo porque una (...)

Sudáfrica: comienza otra era, por Ramón Echeverría

Eran las 10 de la mañana hora española (las 11 en Sudáfrica) del primer día de 2022, cuando comencé a imaginar este comentario, mientras se celebraba el funeral de estado de Desmond Tutu, arzobispo anglicano, premio Nobel de la Paz en 1984 y figura central en la lucha contra la injusticia racial en Sudáfrica, fallecido a sus 90 años el pasado 26 de diciembre. La ceremonia tuvo lugar en la catedral de San Jorge de Ciudad del Cabo, que en los años 1980 Tutu había convertido en un refugio para los (...)

Hay parques y parques, por Ramón Echeverría

La caza de animales salvajes suele tener mala prensa. De ahí la aparente impertinencia de un podcast publicado por The Economist el 29 de mayo de 2021: “Cómo la caza de trofeos ayuda a proteger la vida salvaje en África. Prohibirla podría hacer más daño que bien”. Quien esto decía era la namibia Maxi Pia Louis, coordinadora del grupo de “Organizaciones de Apoyo a la Asociación Namibia de CBNRM” (NACSO en inglés). CBNRM son las siglas de “Community based natural resource management” (Gestión de recursos (...)

Mujeres, y además cristianas, por Ramón Echeverría

El 24 de noviembre, “Miércoles Rojo”, la Catedral Católica de Westminster (Londres), la Catedral Copta Ortodoxa de Stevenage (Hertfordshire, Inglaterra), el Palacio de Lambeth, residencia oficial en Londres del arzobispo anglicano de Canterbury, y el Ministerio británico de Relaciones Exteriores aparecieron iluminadas de rojo para recordar la injusticia, discriminación y persecución de los cristianos en el mundo. Estos no son los únicos perseguidos. El Pew Research Center, que analiza (...)

Defendiendo la paz, por Ramón Echeverría

Gustavo de Carvalho es un investigador del Instituto de Estudios de la Seguridad (ISS), en Pretoria, Sudáfrica. En un artículo de septiembre 2020, “The Future of Peace Operations is African, and Demands Better Coordination”, publicado por el IPI (International Peace Institute, un “think tank” o gabinete estratégico con base en New York y Manama, capital de Baréin), Carvalho aludía al principio “African solutions to African challenges”, y reflexionaba de manera positiva sobre la creciente contribución (...)

Los albinos de Malaui se movilizan, por Ramón Echeverría

Sobre los albinos africanos, CIDAF-UCM (anteriormente Fundación Sur) ha publicado una cincuentena de noticias y artículos, además de un Cuaderno monográfico (Junio-julio 2014) realizado por Bartolomé Burgos. En ellos se relatan las supersticiones, abusos y crímenes de los que han sido y siguen siendo víctimas. También se mencionan algunos triunfos personales, como el de maliense Salif Keïta, que de ser marginado por su familia, –los albinos traen mala suerte en la cultura mandinga–, y ganarse la vida (...)

De califas y emires, por Ramón Echeverría

La toma del poder por los talibanes ya no es noticia. No así sus brutalidades. El 31 de octubre supimos que un grupo de talibanes había asesinado a dos personas tras irrumpir en la celebración de una boda para que parase la música. Y el 1 de noviembre se leía en El País: “El Emirato talibán fulmina la prensa libre. El 70 % de los periodistas han dejado de trabajar y ningún diario llega ya a los lectores en formato papel”. Los que tampoco dejan de ser noticia son los atentados perpetrados, no por los (...)

Defenderse con las armas, por Ramón Echeverría

En diciembre de 1998, de vuelta a casa, el policía keniano Felix Nthiwa Munayo pidió para cenar un plato de carne. Como no la había en casa, Nthiwa asestó a su mujer Betty Kavata una paliza tan brutal que la dejó paralítica. Betty murió cinco meses más tarde. Esta vez, por aquel entonces cosa rara, la prensa publicó la noticia, hubo protestas en las calles y presiones a los políticos por parte de varias onegés. Y el gobierno aprobó en 1999 una ley de Protección de la Familia contra la Violencia (...)

Caminos hacia la Modernidad, por Ramón Echeverría

Un artículo reciente de Ahmed T. Kuru en The Conversation me ha hecho reflexionar una vez más sobre esa paz definitiva entre Islam y Modernidad que no acaba de llegar. Durante los últimos treinta años, mis vivencias has sido doblemente “occidentales”. Primero por ser europeo. Y en segundo lugar por haberme interesado vivencialmente por lo que ocurría en el “Magreb”, el “lugar por donde se pone el sol”, el Poniente, la parte más occidental del mundo árabe. La imagen de la botella medio llena y medio (...)

Macrón “El Joven”, por Ramón Echeverría

Filósofo y especialista de la teoría política, el camerunés Achille Mbembe (1957) es conocido sobre todo por su “Critique de la raison nègre”, que obtuvo en 2013 el premio Fetkann Categoría Memoria, con el que el Centre d’Information, de Formation, Recherche et Développement pour les originaires d’Outre-mer (C.I.F.O.R.D.O.M.) premia los trabajos literarios que favorecen los principios republicanos y el trabajo de memoria de los países del Sur. Menos conocido es su primer trabajo, publicado en1985, “Les (...)

Mercenarios, por Ramón Echeverría

Nunca las agencias de noticias han utilizado tantas insinuaciones y verbos en modo condicional como al hablar de la participación un tanto nebulosa de “mercenarios” en los conflictos de África y el Oriente Medio. “[En la República Centroafricana] la evidencia sugiere que los así llamados instructores incluyen a mercenarios rusos del grupo Wagner, compañía militar privada con experiencia de combate en Ucrania, Siria y Libia – aunque estos dos últimos gobiernos lo niegan” (BBC 23 de septiembre). “Las (...)

Paso a paso, África investiga, por Ramón Echeverría

Siguen siendo de actualidad algunas noticias que nos trajo el verano. El 15 de agosto, The conversation publicó una entrevista con Friday Okonofua, profesor de Obstetricia y Ginecología en la universidad de Benín (Nigeria). Okonofua calificaba de “paso en la buena dirección” el que el Fondo Fiduciario de Nigeria en apoyo a la Enseñanza Superior hubiera destinado 16,83 millones de dólares para la investigación sanitaria, un 13,33 % más que el año anterior, de los que 1,98 millones de dólares estaban (...)

Poderes en la sombra, por Ramón Echeverría

“State capture” (“captura del Estado”) es una triste y expresiva expresión que utilizan a menudo los tribunales sudafricanos que están juzgando al expresidente Jacob Zuma. El 29 de junio, el Tribunal Constitucional condenó a Zuma, que había renunciado en 2018 a la presidencia del país tras años implicado en varios casos de corrupción, a 15 meses de cárcel por negarse a declarar ante los jueces que investigan las tramas de corrupción, la “captura del estado”, en Sudáfrica. El 6 de septiembre, Jacob (...)

De fútbol y maniquíes

Los veranos ya no son los oasis de paz informativa que solían. La covid-19, el precio de la energía y la debacle estadounidense en Afganistán nos los han cambiado. Y apenas si los media han tenido tiempo o espacio para mencionar eventos aparentemente triviales, a veces un tanto cómicos, pero que tanto nos enseñan sobre lo que está realmente ocurriendo en un país o en un pueblo determinado. Desde mi perspectiva africana, dos de esos eventos me han llamado la atención. El primero tiene que ver con (...)

Testosterona

El próximo viernes 23 de julio comenzarán los Juegos Olímpicos de Tokio. Dos hechos de signo contrario me han llamado la atención. La neozelandesa Laurel Hubbard será la primera atleta transgénero que competirá abiertamente como mujer en una olimpíada, en la categoría de levantamiento de pesos de 87 kg femenino. Cuando comenzó a hablarse de esa participación, la belga Anna Vanbellinghen, que compite en la misma categoría tachó la noticia de “broma pesada” que hace daño a las mujeres. “Todos saben que en (...)

Honrar a los muertos anónimos

Saturados como estamos con noticias de la covid-19, las protestas en Sudáfrica, las interminables guerras en el Este de RD Congo o los atentados yihadistas en el Sahel, serán pocos los lectores que hayan prestado atención a las estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones. Más de 108.000 personas se lanzaron al mar Mediterráneo en 2020 para intentar llegar a Europa desde África, huyendo de conflictos, violaciones de derechos humanos y pobreza. Intentando la travesía murieron (...)

Apostar y apostarse

En plena competición europea, viendo cómo aumentan en los equipos nacionales los jugadores de origen africano, no tengo otro remedio que hablar de fútbol. Apenas se practican en África los deportes de invierno (3 pistas de ski en Marruecos, 2 en Argelia, y 1 en Sudáfrica y Lesotho). Tampoco el tenis es muy popular, aunque este 5 de julio la tunecina Ons Jabeur ha vencido en Wimbeldon a la séptima cabeza de serie, la polaca Iga Swiatek, calificándose así para los cuartos de final. África tiene (...)

¿Una mujer con tres (o cuatro) maridos?

Por muy interesados que estén por África, dudo que muchos de los lectores de Fundación Sur sepan quién es Musa Mseleku, hombre de negocios, filántropo y pastor del que tanto se comadrea en Sudáfrica. “Musa Mseleku y MaYeni niegan que vayan a divorciarse”, titulaba el pasado 3 de mayo la página web de The Sowetan, periódico anglófono sudafricano fundado en 1981 para luchar contra el apartheid y uno de los más leídos en el país. Y el 18 de junio se podía leer en Drum, semanario que leen muchas familias: (...)

También África tiene derecho al espacio

El martes 22 de junio, a las 12h55 hora española, gracias a la JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) y con una puntualidad muy japonesa, pude seguir en directo en YouTube el lanzamiento del satélite mauriciano “Mir-Sat 1” a partir de la Estación Espacial Internacional (ISS). Diez minutos antes del lanzamiento, JAXA explicó el funcionamiento de “KIBO” (en japonés “Esperanza”), el Módulo de Experimentos Japonés de la ISS concebido para lanzar desde la estación al espacio nanosatélites del (...)

Otra vez Emmanuel Macron, por Ramón Echeverría

Nos gustan los titulares impactantes, y los medios no dudan en darlos. Así el de UNAIDS del 10 de marzo: “Las naciones ricas están vacunando a una persona por segundo, mientas que muchas otras aún no han puesto una sola dosis”, al que se contrapone éste de la BBC del pasado 14 de junio, “G7: los líderes mundiales prometen a los países pobres mil millones de vacunas Covid”. Los titulares, no sólo informan, ––de la generosidad de los países ricos en este caso––, también desinforman, dejándose en el (...)

¿Tal para cual?, por Ramón Echeverría

El pasado sábado 5 de junio, los países miembros del G7 acordaron que las multinacionales cuyos beneficios superen el 10 % de sus ventas deberán pagar impuestos en los países en los que trabajan y no sólo allí donde está ubicada su sede financiera. Y que esos impuestos no serán inferiores al 15 % de los beneficios. Entre las grandes multinacionales se encuentra el “grupo GAFA” (Google, Apple, Facebook y Amazon). Aunque parezca extraño, representantes de Amazon, Facebook y Google reaccionaron (...)

¿Luchando contra la pandemia?

“No es serio hacer al ciudadano decidir si quiere segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer”. Lo declaraba María José Calasanz, coordinadora científica de CIMA Lab Diagnostics (CIMA: Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra, en una entrevista publicada este domingo por un periódico local. La investigadora acaba de recibir de manos de la presidenta socialista de Navarra, María Chivite, la Cruz de Carlos III el Noble por contribuir al progreso de la sociedad y proyectar (...)

Centros comerciales también en África, por Ramón Echeverría

Haciendo justicia a su origen fenicio, Túnez ha sido siempre un país de comerciantes, y el zoco parte esencial de todas sus ciudades. Pero cuando llegué a ese país en 1992, hacía ya tiempo que se había iniciado la evolución hacia el comercio más impersonal de los supermercados, y sin necesidad de regatear uno podía comprar un poco de todo en los Magasin Général (consorcio privado con 48 supermercados) y los Monoprix (80 supermercados) de los núcleos urbanos. La evolución se aceleró cuando en 2001 el (...)

Hay jueces y jueces

Una vez más, “Áfricas”, las hay y varias, también en lo que respecta a los jueces, a sus decisiones y a su independencia. Como muestra, dos noticias recientes. La primera nos ha llegado de la DR Congo, en donde tres fracciones de la comunidad musulmana se enfrentan sobre quién deba ser su representante legal: Abdallah Mangala (que termina su mandato), Youssouf Djibondo o Aly Mwinyi. Este último, que considera usurpadores a los otros dos, acusa a las autoridades políticas de tirar de los hilos y (...)

Renovables: entre sueños y realidades, por Ramón Echeverría

“Adiós al carbón; estos son los países que lo están eliminando de su industria”. Así titulaba Jaime López un artículo aparecido en el diario español “El Confidencial” el 8 de mayo. “Bélgica, Austria y Suecia ya son países libres de carbón, mientras que Portugal, Francia, Reino Unido, España, Hungría, Italia e Irlanda esperan eliminarlo en 2025”. Entre las causas, además de las motivaciones medioambientales y el coste más barato del gas natural, también está jugando un papel el menor consumo de electricidad en (...)

Mejor en manos de la mujer, por Ramón Echeverría

En un artículo publicado en Fundación Sur en noviembre de 2017, tras mencionar el fenómeno de las “Mamas-benz” de África Occidental, y el de las empresas “Jua Kali” de Kenia, sugerí que, para que mejorasen las economías africanas, habría que incentivar la economía informal. Y que en lugar de gastar dinero y energías en concebir proyectos “de arriba hacia abajo”, más ajustados a los deseos de la burocracia que a la realidad sobre el terreno, se tendría que aplicar la fórmula propuesta ya en 1993 por el (...)

Evangélicos africanos

Temitope Balogun Joshua (también “TB Joshua” o sencillamente “Prophet Joshua”), 58 años, es nigeriano. Uebert Angel Mudzanire (“Uebert Angel”), 43, es Zimbabuense, nacido en Masvingo, en el sureste del país, aunque de joven se trasladó a Manchester (UK). Y Shepherd Bushiri (“Major 1”), con 38 años, el más joven, es malauí, pero ejerce su ministerio principalmente en Sudáfrica. Los tres son pastores evangélicos, y también inmensamente ricos. TB Joshua nació (tras 15 meses de gestación según él mismo (...)

Etnias y fronteras, por Ramón Echeverría

Un amigo, antiguo diplomático, que también se interesa por todo lo africano, me ha enviado un artículo que Ariel Français, durante muchos años representante de las Naciones Unidas, ha colgado en su página web tras la publicación del informe de la comisión presidida por el historiador Vincent Duclert sobre el papel de Francia en Ruanda durante el genocidio de 1994. Français califica de monstruo el "Hutu Power que terminaría masacrando a unos 800.000 tutsis y hutus moderados ante la mirada impotente de (...)

Samia Suluhu Hassan, por Ramón Echeverría

Los medios, incluida Fundación Sur, han resaltado estas últimas semanas dos importantes nombramientos políticos de mujeres africanas. La primera, la nigeriana de 66 años Ngozi Okonjo-Iweala, economista y experta en desarrollo internacional, ha sidonombrada Directora General de la Organización Mundial del Comercio. La otra es la primera mujer presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, de 61 años, que ha jurado su cargo tras la muerte el 17 de marzo de John Magufuli, de quien Suluhu Hassan era (...)

Louages, tro-tro y matatu

Para viajar por Túnez “de manera independiente a un precio mucho más económico y a vuestro aire”, una guía en castellano aconseja utilizar “sobre todo louages (taxis compartidos en forma de furgoneta)”. Y así los describe una guía en francés: “Apenas más caro que el autobús y mucho más rápido, se trata de furgonetas que parten una vez llenas, sin horarios, pero bastante frecuentes. Existe una estación de louages en cada ciudad, a menudo junto a la estación de autobuses”. “Se acusa a menudo a sus conductores (...)

Una Commonwealth que sigue siendo “británica”, por Ramón Echeverría

Hasta los republicanos se interesan por la realeza, y numerosos medios han mencionado la entrevista de Harry y Meghan con la periodista y presentadora de televisión Oprah Winfrey, en la que el príncipe y su esposa, que se considera “half black and half white”, se quejaron del racismo que a veces aflora en los pasillos del palacio de Buckingham. La reacción de una periodista india de moda, Meenashi Sings, no pudo ser más clara: “Detrás de una elegante fachada, hay pensamientos mucho menos (...)

Carbón de piedra y carbón vegetal, por Ramón Echeverría

En 2020 España cerró siete centrales térmicas de carbón y Gran Bretaña disminuyó en un tercio su uso como fuente de energía. Se debió en parte al bajón en la demanda energética causado por la pandemia de la covid-19, pero sobre todo por la voluntad de los gobiernos que quieren cumplir el Acuerdo de Paris sobre el Clima en el que se comprometían a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y fomentar alternativas más limpias para producir energía. Pero a pesar de los esfuerzos de buena parte de los (...)

Musulmanes en la nación del arcoíris

Lo hemos ido leyendo en la prensa sudafricana. “Parecía una Guerra. Dos niños y un hombre heridos en dos tiroteos en Manenberg” (1 junio 2020). “Niño de 11 años grave en Manenberg tras ser tiroteado en una discusión” (7 julio 2020). “Otro tiroteo en Manenberg eleva a 12 las muertes violentas de esta semana” (5 noviembre 2020). “Dada la persistente violencia, se necesitan en Manenberg más patrullas de policía” (23 noviembre 2020). Con más de 21.000 muertes violentas anuales (35’8 por cada 100.000 (...)

Jóvenes: asediados por el alcohol, por Ramón Echeverría

“Áfricas”, hay muchas, y los contrastes geográficos, culturales, políticos y religiosos en el interior del continente, y aún dentro de un mismo país o región, son más que evidentes. International Organisation of Good Templars- Nationaltemplarorden (IOGT-NTO) es una asociación de origen sueco (1879), bien implantada en África anglófona, que promueve entre sus miembros la renuncia a cualquier bebida alcohólica. Movendi International es un movimiento para promover el desarrollo humano y social al mismo (...)

Simplificar no ayuda, por Ramón Echeverría

“America is back”: en el Tratado de París, la OTAN, la OMS, Afganistán y Oriente Medio. Lo han declarado repetidamente el nuevo presidente de los Estados Unidos Joe Biden y su recién nombrado Secretario de Estado Antony Blinken, corrigiendo así el ensimismamiento norteamericano durante el mandato de Donad Trump, y la retirada de Oriente Medio iniciada ya en tiempos de Obama. Precisamente, acerca del Oriente Medio cabe preguntarse si esos dirigentes llegaron a leer el artículo que Hussein Agha y (...)

Leche de camella, por Ramón Echeverría

En mis tiempos ya muy lejanos de bachiller, aprendíamos que Ibn Sina (980-1037 AD), o Avicena, como se le conoce en Occidente, había sido un erudito musulmán persa, autor de casi 200 libros de ciencia, filosofía y religión, y también un buen médico, padre de la medicina moderna según algunos, por sus libros “El Canon de la Medicina” y “El libro de la Curación”. Paseando por la red, el portal <researchgate.net> me ha orientado hacia un artículo publicado por SZ. Tabei y Riazi A., de la Shiraz (...)

Pole pole ndio mwendo, por Ramón Echeverría

(Despacito, que así se avanza) Mabel Simpson es una joven diseñadora de moda de Accra, Ghana, que ha creado su propia empresa, mSimps. Utilizando estampados africanos, produce y exporta bolsos, fundas para cojines, carteras para ordenadores y otros productos. Hace unos días, Mabel explicaba a un periodista de la BBC sus dificultades: “Si quiero enviar un producto a EE.UU. me va a costar 25 dólares, pero si se trata de Uganda serán 50 dólares”. Y es que la falta de comunicaciones, los impuestos a (...)

Vacuna halal, por Ramón Echeverría

Mientras escribo estas líneas escucho en Euronews que aumenta el descontento de la Unión Europea con las empresas farmacéuticas, acusadas de incumplir sus compromisos con la distribución de las vacunas anti covid-19. Y también que en la UE son los españoles los que más confianza afirman tener en la efectividad de las mismas (77 %). Gran Bretaña no ha participado en el plan de obtención de vacunas de la UE. Pero la cadena británica SkyNews anunció ayer que 6.853.327 personas ya habían sido vacunadas (...)

Difícil solidaridad, por Ramón Echeverría

“Tras 400 años en este país [USA], las familias negras poseen mucha menos riqueza que las blancas. Y eso se debe en parte al llamado “impuesto negro” (“black tax”). Esa es una expresión muy utilizada en Sudáfrica para referirse al apoyo económico que se supone deben dar los profesionales negros a su familia extendida”. Así iniciaba Dana George un artículo del 13 de abril de 2020 en el The Ascent, que yo leí semanas más tarde durante las protestas del movimiento Black Lives Matter (BLM). Dana George, que (...)

Pidgin English, por Ramón Echeverría

Ocurrencias de la colonización, la parte nigeriana de la meseta se encuentra en el estado de Tabara, y la llaman “Mambilla Plateau”, mientras que la camerunesa, en la actual región Noroeste de Camerún, es conocida como “Bamenda Highlands” (Bamenda es la capital de la región). Habitan hoy esa meseta unos 200.000 miembros de la etnia Mambila, tres cuartos de los cuales en la zona nigeriana. Al terminar la primera guerra mundial, los británicos asumieron la administración de la actual Región Noroeste. (...)

De la primavera al invierno, por Ramón Echeverría

Los medios han contado la historia cientos de veces. Mohamed Bouazizi, joven tunecino de Sidi Bouzid, vendedor de frutas y legumbres, se inmoló con fuego el 17 de diciembre de 2010, descorazonado porque la policía, de manera arrogante y despectiva, le había confiscado el puesto con el que apenas sacaba para hacer vivir a su familia. Estallaron protestas en las principales ciudades de Túnez. Bouazizi, que había sido transportado de urgencia a la capital, murió el 4 de enero. 10 días más tarde, el (...)

Democracia contra viento y marea, por Ramón Echeverría

Ya no son de inmediata actualidad, porque las elecciones presidenciales y legislativas en Burkina tuvieron lugar el 22 de noviembre. Apenas si se han hecho un huequecito en los medios, preocupados estos por la covid-19, Trump y la política interna. Sí que El País nos ofreció, el mismo día en que se votaba, un buen artículo de José Naranjo, “El reto de votar en el país del millón de desplazados”. Y también La Vanguardia publicó, firmado por María Rodríguez, un excelente perfil del ganador, que repite así (...)

RD Congo: terreno de minas, por Ramón Echeverría

¿De minas? Ciertamente si se trata de minerales. Primer país productor de cobalto, segundo en volumen de quilates de diamantes, uno de los mayores productores de cobre, y con importantes reservas de oro y coltán, los minerales constituyen el 90 % de sus exportaciones, y los impuestos sobre la minería dieron al estado más de 1.500 millones de dólares en 2018. Por desgracia también la RD Congo está minada, en sentido figurado, en el terreno social, en el político, y en el mismo sector minero. El (...)

¡Dafa Doy! ¡Basta ya!

De nuevo se habla de cayucos y pateras, de migrantes que mueren atravesando el Atlántico, y de situaciones imposibles en los países de origen y en los de acogida. En lo referente a la inmigración, comenzamos mal el año 2020 (luego la covid-19 lo empeoraría todo, también la acogida de migrantes): “Migrantes: España se convierte en la primera puerta de entrada en Europa” (Jeune Afrique 4 de enero); “Niño muerto en el tren de aterrizaje de un avión procedente de Abiyán (Jeune Afrique, 8 de enero). Y (...)

El lenguaje del dinero

En un “One Tenth of a Penny” (un décimo de penique) de 1907, moneda utilizada en los protectorados británicos de Nigeria (Norte y Sur), se lee también en árabe, “’ashr fini”. Y en un bilete de “Five Pounds” de 1968, cuando el país era ya independiente (desde 1960), se lee esta vez en Hausa Ajami, es decir Hausa con escritura árabe, “Fam Biyar” (Cinco Libras). Los británicos supieron reconocer la importancia del árabe porque el Islam era, y sigue siendo, mayoritario en el norte del país. Y al tomar los (...)

Gozando del espectáculo. ¿Y después?

Las elecciones presidenciales americanas han salido poco en las portadas de la prensa africana. Pero no han faltado artículos de opinión, cínicos algunos, otros preocupados. Todavía no han olvidado los periodistas que Trump habló de “agujeros de mierda” refiriéndose a África. Pero acostumbrados a políticos que rechazan los resultados y a presidentes pegados a sus sillones, constatan con tristeza que los potentes Estados Unidos se están comportando como la más bananera de las repúblicas africanas. Al (...)

Uganda: finalmente los jóvenes

Conocida es la habilidad británica para irse de rositas tras firmar tratados de dudosa y a veces imposible aplicación. España salió escaldada con el de Utrecht (1713) en el que se cedió Gibraltar. Todavía luchan en Cachemira como consecuencia de la partición del continente indio en 1947. Era previsible cómo acabaría todo cuando en 1997 el Reino Unido transfirió a China la soberanía de Hong Kong. Y Boris Johnson ha conseguido el permiso del parlamento para, si lo juzga necesario, saltarse artículos del (...)

Macron se equivoca

En “El Desajuste del Mundo”, Amin Maalouf se manifiesta convencido de que la mundialización, que ha trastornado nuestra percepción del mundo y exacerbado nuestros sentimientos de pertenencia identitaria, está en realidad invitándonos a que los superemos y transcendamos “para fundar una nueva civilización basada en valores universales y expresiones culturales diversas”. Tarea difícil según Maalouf, puesto que quienes mejor han conseguido hasta ahora articular esos valores son esos mismos occidentales a (...)

Nigeria: el “ya basta” de los jóvenes

Las manifestaciones anti SARS (Special Anti Robery Squad, Brigada Especial Anti Robos), a la que se acusa de extorsionar, intimidar y asesinar, comenzaron el 7 de octubre. El día 11 el Inspector General de la Policía Mohammed Adamu anunció la disolución de la SARS. A los manifestantes les pareció insuficiente. Piden ahora la reforma del conjunto de la policía nigeriana y que los miembros de la SARS sean juzgados. (Un informe de Amnistía Internacional del mes de junio señalaba 82 casos documentados (...)

También en Sudáfrica lo mejor es enemigo de lo bueno

En 2019, 21.325 personas murieron asesinadas en Sudáfrica. Son “sólo” cifras, y pocos periódicos lo han mencionado. Ente los asesinados, 49 eran granjeros “blancos”. Y aunque los blancos constituyen el 8% de la población y sólo el 0’23% de las víctimas, esa connotación racial sí que ha atraído la atención de los medios, sobre todo después de que hace dos años el presidente americano Donald Trump explicara en Twitter que había pedido a su secretario de Estado que investigara “la matanza a gran escala” de (...)

Salmodiar el Corán

Como gesto ecuménico, el 6 de enero de 2017, fiesta de la Epifanía, se escuchó en la catedral episcopaliana de Santa María en Glasgow, Escocia, la salmodia de la sura 19 del Corán, “María”. En ella se escucha el anuncio a Zacarías; la misión de Juan; el anuncio de Gabriel a María, que pregunta cómo es eso posible puesto que “no me ha tocado un mortal y no soy una mujer disoluta”; el nacimiento de Jesús y la misión de éste, “Dios me ha dado el Libro y me ha hecho Profeta”. Los detalles no coinciden con los (...)

El silencio del totem

El silencio del Tótem (Le silence du Totem, L’Harmattan, abril 2018) es el título de la primera novela de Fatoumata Ngom, senegalesa nacida en Dakar y actualmente residente en Paris. Narra una doble historia, la de la protagonista, Sitoé Iman Diouf, serere senegalesa que, tras haber estudiado en su país y en la Escuela Normal Superior de París, vive felizmente en París con su marido francés y el hijo de ambos; y la de una estatua Pangol (Pangol son los espíritus ancestrales), que en 1870 un (...)

Descendientes de Nwaubani Ogogo Oriaku

Consecuencia de la muerte de George Floyd el pasado mes de mayo, el movimiento Black Lives Matter, fundado en 2013, se ha globalizado, haciéndolo más visible y en cierta medida más radical. Se han destruido las estatuas de algunos personajes que habían contribuido directa o indirectamente a la esclavitud y sufrimiento de los pueblos africanos: la de Edard Colston, diputado inglés y reputado traficante de esclavos; la de Cecil John Rhodes, político inglés que dio su nombre a la Rodesia colonial, y (...)

Que me coma un pez y no me coma un gusano (Takulni huta wa ma takulnish duda)

La semana pasada ORIENT XXI [Sitio de información sobre el mundo árabe, el mundo musulmán y el Oriente Medio] publicó un excelente artículo del conocido periodista y especialista del Magreb Ignacio Cembrero, “Partons tous! Ces Algériens en fuite vers l’Espagne” (¡Vámonos todos! Esos argelinos que huyen hacia España). Comentando la llegada masiva de argelinos a las costas de Murcia el 24 de julio a bordo de pequeñas y rápidas embarcaciones, Cembrero escribía sobre el reciente incremento de la emigración (...)

Naranjas de Sudáfrica

Un médico me aconsejó hace unos meses tomar más zumos naturales, así que el exprimidor ha trabajado a pleno ritmo estos últimos meses, y creo que en el súper me conocen como “el de las naranjas”. Me tocó plantar naranjos en mis ya lejanos tiempos de Tanzania. O más bien injertar naranjos en troncos de limoneros que soportan mejor los avatares del clima. Nuestras naranjas, aunque maduras, solían mantener la piel un tanto verde. Y mi mente ha relacionado durante años el color “anaranjado” con las (...)

África: alguna ventaja tenía que tener

Septiembre nos ha traído dos inesperadas y bienvenidas preguntas que la BBC se hace sobre la covid-19 en África. ¿Por qué entre los infectados la proporción de muertos es menor en África? (2 de septiembre). ¿Está desacelerando el contagio en África? (7 de septiembre). También este mes ha traído una buen noticia de cara al futuro, esperemos que próximo. Richard Mihigo, responsable de los programas de la OMS para África declaró el pasado día 4 que en cuanto se apruebe una vacuna, África recibirá una (...)

Polio: leyendo la letra pequeña

Para evitar sorpresas, en las noticias como en los contratos, hay que leer con atención la letra pequeña. El 14 de agosto, Outbreak News Today, página web de Tephinet (Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network) informaba que “Sudan reports polio outbreak” (Sudán advierte de un nuevo brote de polio). Y sin embargo, una nota de Europa Press publicada en El Mundo el 26 de agosto parecía indicar lo contrario: “La OMS declara a África libre de polio tras no registrar (...)

Túnez: adivina adivinanza

La adivinanza es si Hichem Mechichi, a quien el presidente Tunecino Kais Saïed encargó el pasado 25 de julio la tarea de formar gobierno, conseguirá los apoyos parlamentarios necesarios antes del próximo 26 de agosto, o si, terminado el plazo de un mes que el reglamento le concede, los tunecinos serán llamados a votar. Mi opinión es que sí lo conseguirá. Pero mi próximo comentario lo escribiré en septiembre (también Fundación Sur necesita tomarse un respiro), y, dada la costumbre que tiene la política (...)

Mahmoud Dicko ¿un wahabita que no lo es?

Hablando de la situación en Malí, algún optimista suele decir que aún podía ser peor. Es difícil imaginar cómo. Rebeliones internas, especialmente en el Norte, ataques de los diferentes grupos terroristas activos en el Sahel, pobreza extrema de buena parte de sus habitantes, ineficacia gubernamental en todos los frentes, interferencias religiosas en un país constitucionalmente laico, inestabilidad política... Lo resumía bastante bien un artículo publicado en Fundación Sur el pasado lunes, “El porqué (...)

Upendo Honey

Según una publicación de 2016 del Servicio de Investigación del Departamento norteamericano de agricultura, un tercio de nuestros alimentos dependen directa o indirectamente de la polinización que llevan a cabo las abejas. Y sin embargo por una serie de causas, sobre todo los pesticidas, diez millones de colmenas habían desaparecido desde 2006. No he encontrado cifras, pero un fenómeno semejante parece que esté ocurriendo en Europa, pero no en África. ¿Por el menor uso en África de insecticidas? (...)

Batiks, ankaras y kangas

Soy seguidor asiduo de la BBC y me encantó, especialmente por las fotografías que lo ilustraban, un artículo del pasado 26 de junio, “Wax print: Africa’s pride or colonial legacy?” (¿Es el wax print el orgullo de África o un legado de la colonización?) . Su autora, Clare Spencer, se preguntaba qué pueden sentir los ghaneses al saber que los coloridos tejidos con los que el país se identifica (el gobierno introdujo en 2004 la costumbre de que los viernes los funcionarios se vistan “a la africana”) son (...)

Africanos y Afroamericanos

George Perry Floyd Jr murió el pasado 25 de mayo. Su “I can’t breathe” se ha hecho viral. Las reacciones populares, las pancartas con el “Black lives matter”, y las declaraciones de asociaciones, organizaciones internacionales y dirigentes políticos han estado a la orden del día. Fundación Sur le dedicó el editorial del 15 de junio condenando el sufrimiento discriminatorio de los afroamericanos, evidenciado una vez más durante la presente pandemia del Covid-19. Y diez días más tarde, siempre en las (...)

En deuda con China

“China va a aligerar la deuda de algunos países africanos”. Lo publicó el pasado 17 de junio Ecofin, agencia de noticias económicas de África, basándose en un discurso del presidente Xi Jinping transmitido por la CGTN (televisión pública china). Desde que apareció la covid-19 algunos dirigentes africanos han pedido la anulación de la deuda externa. Pero no es eso lo que el presidente chino ha prometido. Según el texto de la CGTN “Para los países africanos más tocados por el virus y que sufren fuertes (...)

De eruditos a mendigos

El pasado 7 de abril la Oficina Regional de Naciones Unidas para África del Oeste emitió una nota sobre la “Infancia en peligro: los talibés ante el coronavirus en Senegal”, en la que se leía: “Vulnerables, al estar separados de sus familias y depender totalmente de sus ‘daaras’ y maestros, los talibés son regularmente objeto de abusos físicos y psicológicos por parte de estos últimos”. Los lectores de Fundación Sur ya han podido leer acerca de los “niños mendigos” de Senegal. También la prensa española (...)

Musulmán y ateo

“Más vale ser un ateo sincero que un musulmán hipócrita” es el llamativo título de un artículo de Malik Bezouh aparecido el 31 del pasado mes de marzo en Saphirnews, sitio en línea que trata de la actualidad de los musulmanes en Francia. Otro escritor, Ali A. Rizvi, canadiense de origen pakistaní que se interesa por los musulmanes que abandonan su fe, escribió en 2016 una especie de autobiografía, “El ateo musulmán: un viaje de la religión a la razón”. ¿Ateo musulmán? “¿Puedes ser musulmán siendo (...)

Covid-Organics

El 17 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que África puede convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia de la COVID-19. De momento no se están cumpliendo sus previsiones. ¿Porque los africanos viajan menos que los europeos o americanos y por ello la trasmisión del virus se hace más lentamente? ¿Porque en las grandes megalópolis, que también las hay en África, una mayoría apenas si sale de sus barrios? Hoy, 17 de mayo, de los 1.300 millones de habitantes del continente tan sólo (...)

Senegal: la pandemia en la prensa local

Los que saben de esto nos dicen que nos va a tocar hablar del coronavirus durante mucho tiempo. Según Matshidiso Moeti, directora de la Oficina Regional para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Aunque es probable que la COVID-19 no se extienda en África tan exponencialmente como en otras regiones, seguirá incubando en algunas zonas y perdurará varios años si los gobiernos de la región no adoptan las medidas necesarias”. Así que, “de perdidos al río”, he querido ver cómo ha informado (...)

Ha muerto el Rey de la Literatura Swahili en Kenia

“Esta crisis nos enseña que la mundialización es una interdependencia sin solidaridad”. Esta frase de Edgar Morin (nacido Edgar Nahum), el conocido y anciano (nacido en 1921) filósofo francés, resume bien el sálvese quien pueda de los países de la UE en estas últimas semanas. Pero también en esto, la excepción confirma la regla. Encomiable está siendo el interés preocupado de algunos medios españoles de información sobre lo que el COVID-19 está comenzando a causar en el continente africano. El País, por (...)

Un Ramadán diferente

El COVID-19 está poniendo todo patas arriba: la salud, la economía, las relaciones sociales… y las prácticas religiosas. Primero fue la Semana Santa, y ahora el mes de Ramadán. Muchos sacerdotes celebraron Pascua solos, a veces ante una cámara de televisión. El jesuita David Neuhaus, nacido en una familia judía, sugirió la semana pasada en un artículo del semanario católico inglés The Tablet, que los católicos podrían aprender de sus vecinos judíos, que celebran oficialmente Pesach alrededor de la mesa (...)

Hay perros y perros

Para comenzar, esto es lo que tres periódicos más bien serios han publicado este fin de semana: Según un artículo de La Razón, que cita a The Washington Post, “La embajada de EE UU alertó en 2018 de que el laboratorio de Wuhan podía ser el foco de otra pandemia. El Instituto WIV recibió ayuda de diplomáticos y científicos estadounidenses, que alertaron del riesgo de su trabajo con murciélagos”. “El virólogo jefe de Wuhan niega categóricamente que el coronavirus saliera de sus laboratorios” (El País). “Los (...)

Trump, la OMS, China y Taiwán

7 de abril Donald J. Trump tuiteó lo siguiente: “@realDonaldTrump La OMS ha metido la pata. Por algún motivo, aunque financiada abundantemente por los Estados Unidos, se deja llevar por China. Vamos a tener que examinarlo detenidamente. Afortunadamente rechacé muy pronto su consejo de mantener abiertas las fronteras con China. ¿Por qué dieron un consejo tan erróneo?” El mismo día 7, esta vez, durante una sesión informativa en la Casa Blanca sobre la pandemia, el presidente estadounidense amenazó con (...)

COVID-19, algunos musulmanes se hacen preguntas

Algunos medios de comunicación se han interesado por cómo los musulmanes están viviendo la pandemia mundial del COVID-19. “Coronavirus por la gracia de Alá: ‘Si toda la tierra fuera musulmana no habría virus’”, titulaba El Confidencial del 28 de febrero un artículo que María Ferreira había escrito desde Heidelberg, Alemania. Una parte del artículo describía las reacciones de algunas musulmanas no integradas (varias de nacionalidad alemana que ni siquiera hablaban el alemán), más bien integristas, que se (...)

Raíces hispanas de Tombuctú

Cuando llegué a Madrid en diciembre de 1985 para trabajar en el CIDAF (hoy Fundación Sur) Francisco Sánchez Ruano me habló apasionadamente de los Arma de Tombuctú, descendientes de moriscos andaluces al servicio del Sultán de Marruecos Muhammad Al-Mansur El-Dahabi. Junto con renegados españoles, y capitaneados por Yaudar Pacha, un nativo de Cuevas de Almanzora (Almería) educado en Fez, partieron de Marraquech y tras tomar Djenné y Tombuctú conquistaron Gao, capital del imperio Songhai, el 14 de marzo (...)

¿Resistirá África?

Este 27 de marzo, Fundación Sur nos daba dos noticias sobre el coronavirus en África (“Dos casos más de Covid-19 en Chad”, “Namibia construye un nuevo pabellón hospitalario para luchar contra el Covid-19”), que se añadían a las 46 ya publicadas hasta ahora, entre las cuales una muy significativa del 25 de marzo, “Sierra Leona declara el estado de emergencia a pesar de no registrar ningún caso de Covid-19”. También una página de la BBC me informa sobre el comienzo del confinamiento en Zimbabue (5 (...)

Afroasiáticos

Dejé África Oriental en 1985 y desde diciembre de 1992 no he visitado el cono Sur de África. En ambas regiones existían entonces comunidades de indios y pakistaníes. Se dedicaban sobre todo a la industria y al comercio. Pero no recuerdo haber encontrado matrimonios mixtos afroasiáticos. Por eso mismo me llamó la atención un artículo reciente en la página web de la BBC, “Blasian love: The day we introduced our Black and Asian families”, acerca de una pareja sudafricana, Tumelo e Ithra, negro él, india (...)

El difícil viaje de vuelta

“Por qué estoy contento con salir de UK y haber vuelto a casa”. Así titulaba el periodista gambiano Ade Daramy su carta publicada por la BBC el pasado 16 de febrero. La escribió mientras gozaba de nuevo del calor y colores de su país, de los miles de estrellas de la noche, de las bananas, mangos y calamares con salsa picante que se vendían junto a la carretera. No todo era de color de rosa. Constató que subsisten los problemas de abastecimiento eléctrico, no hay manera de acabar con la corrupción, (...)

Son nuestros antepasados

En 1953 y a los 14 años, Hugh Ramapolo Masekela, estudiaba en St Peter’s College, en el barrio de Rosettenville, Joannesburgo. La escuela formaba parte del monasterio de una congregación religiosa anglicana, The Community of the Resurrection, instalada en Rosettenville en 1911. Entre los enseñantes estaba Oliver Tambo, fundador en 1943, con Mandela y Sisulu, de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano y presidente del ANC en varias ocasiones. Trevor Huddleston, conocido activista (...)

La cuestión palestina divide a los dirigentes árabes

Los medios de comunicación han hablado ampliamente del “acuerdo del siglo” presentado el 28 de enero por Donald Trump para poner fin al conflicto entre israelitas y palestinos. Promesa de 50.000 millones de dólares en inversiones y docenas de miles de empleos para los palestinos… a cambio de renunciar a la capitalidad de la Jerusalén histórica, admitir el control israelí en el valle del Jordán y los asentamientos judíos en Cisjordania y, como condición previa, “comportarse bien” durante los próximos (...)

Libia está en África

Interminable guerra civil, dramas en el Mediterráneo, emigrantes retenidos en condiciones inhumanas, subsaharianos vendidos como esclavos, grupos yihadistas, tráfico de armas para los terroristas que pululan en el Sahel… Esa es Libia de hoy. Leo en una “Guía Rápida sobre los principales actores en Libia”, publicada en junio de 2016 por el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea Consejo Europeo: “Se trata en su mayoría de actores locales. Aunque algunos tengan relevancia a nivel nacional, (...)

Hablan los obispos, aunque sirva de poco

“Los intercambios de experiencias vividas en sus respectivos países, revelan en cuanto a la seguridad una situación que inquieta y preocupa. Si no se controla, existe el riesgo de que, tarde o temprano, estallen conflictos intercomunitarios” (Comunicado de la Asamblea Plenaria de los obispos de Burkina Faso y Níger, celebrada en Koupela, Burkina Faso, del 13 al 17 de enero de 2020). El lenguaje es comedido, no así la realidad a la que los obispos hacen alusión. Según la Comunidad Económica de (...)

África: la incógnita del Brexit

El pasado 20 de enero Londres organizó una “Cumbre Económica Gran Bretaña-África” en la que participaron 21 países y quince jefes de estado africanos. 22 países menos que en la última cumbre afro-rusa (Suchi junio 2019) y 29 menos que en la última cumbre bienal China-África (Beijing septiembre 2018). Importante sin embargo para el Reino Unido, que abandonará la UE este 31 de enero. Según Boris Johnson, una Gran Bretaña Global, libre de las ataduras de la UE, inicia “un futuro brillante y excitante”. (...)

Carreteras con baches

“Las carreteras con baches pueden formar parte de la experiencia que buscan los turistas de los países ricos”. Lo dijo, según el diario gubernamental ugandés New Vision del pasado 15 de enero, el ministro de Exteriores Henry Okello Oryem. “Era una broma”, tuvo que excusarse tras las airadas reacciones en las redes sociales. “Las carreteras de los parques nacionales están en malas condiciones”, declaró al día siguiente el chófer de safaris Boniface Byamukama a la BBC. “Hacen falta cuatro horas para (...)

“Lo que el camello imagina, el camellero adivina”

“Lo que el camello imagina, el camellero adivina”[Proverbio árabe] Yeda, situada en la provincia de La Meca, es, con sus casi 4 millones de habitantes, el más importante puerto de Arabia Saudita, pero Riad (con casi 8 millones de habitantes) es la capital política y económica del país. Un periodista local comentaba esta semana que mientras los dos equipos madrileños de Zidane y Simeone se disputaban en Yeda la Supercopa española, en Riad, miles de camellos participaban en las diversas competiciones (...)

Los diplomas se pagan con sexo

La reacción fue excepcionalmente rápida y todavía trae cola dos meses más tarde. El pasado 7 de octubre la BBC mostró un documental de 13 minutos, “Sex for grades” (Sexo por diplomas), en el que aparecen estudiantes de las universidades de Lagos (Nigeria) y Ghana siendo acosadas sexualmente por profesores. Fue como abrir una compuerta. Al día siguiente cientos de personalidades, entre las cuales se encontraban muchos políticos y actores de cine, reclamaron medidas contra el acoso. Aisha Buhari, (...)

Se reúnen los teólogos africanos

Cristianos asesinados en Burkina y Nigeria, manifestaciones de protesta en el Congo RP, esfuerzos de hermanamiento en Centroáfrica, críticas al gobierno y a la oposición en Sudáfrica y, en todo el continente, el esfuerzo día a día por mejorar la educación y la sanidad y dar voz a los sin voz. No se puede tildar de apáticas a las comunidades cristianas del continente, ni decir que carezcan de visibilidad. A los teólogos les toca la tarea de analizar esa vivencia cristiana, articularla y auparla. Los (...)

Sirios y pakistaníes

Se ha escrito a menudo sobre la situación, a veces difícil, de los 1.200.000 pakistaníes que trabajan en los Emiratos Árabes y de los 900.000 en Arabia Saudita. Se ha hablado menos de los 125.000 pakistaníes residentes en Qatar, tal vez porque algunos están allí desde 1940, y la existencia de cuatro escuelas, un instituto, una guardería, una asociación de criquet y un club de hockey pakistaníes dicen mucho sobre cómo este colectivo se ha adaptado a la vida en el emirato. Sin embargo no había leído (...)

Todavía un hombre vale como dos mujeres

“Los árabes lo han soñado, los Tunecinos lo han hecho”, escribía el 14 de enero de 2017 un periodista de Le Quotidien d’Algérie, refiriéndose a la recién estrenada “primera constitución democrática del mundo árabe”. En realidad los tunecinos ya habían sido pioneros cuando Sadok Bey promulgó en 1861 una constitución que en sus 114 artículos establecía claramente la distinción entre los tres poderes, ejecutivo (el Bey y su Primer ministro), legislativo (un Consejo supremo de tipo oligárquico) y judicial (...)

Reverdeciendo África

“Probablemente en ningún sitio se ha regenerado tanto terreno degradado como en el Tigray, la más septentrional de las regiones de Etiopía. Es probable que la gente haya movido más tierra y piedras que los egipcios en la construcción de las pirámides”. Lo decía en 2014 Cris Reij, investigador del World Resources Institute de Washington, refiriéndose al “reverdecimiento” de 224.000 hectáreas de terreno en Tigray a partir de los años 1990. Tigray sufrió mucho por las políticas feudales del último (...)

Honrando a los que han fracasado

Dos artículos de prensa han hablado esta semana de los numerosos emigrantes que han fracasado en su sueño de llegar a Europa. El País presentaba este 16 de noviembre un vídeo, “Como si nunca hubieran sido”, adaptación de un comic de Javier Gallego y Juan Gallego, sobre los miles de desaparecidos en el cementerio que es hoy el Mediterráneo para tantos migrantes y refugiados del mundo. En el segundo, la BBC daba la palabra a migrantes que habían tenido que volver a su país sin haber llegado hasta (...)

Jacob Zuma, acusado por fraude y pastor honorario

“Al perro flaco todo se le vuelven pulgas”. Así ha sido en estas últimas semanas para Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica entre 2009 y 2018. Tras apelar en varias ocasiones para que su caso fuera sobreseído, la Corte Suprema sudafricana falló el 11 de octubre que Zuma debe ser juzgado por 16 cargos de fraude, crimen organizado y blanqueo de dinero. Las acusaciones están relacionadas con la compra de armamento por parte del gobierno sudafricano en 1999 por un valor de R30.000 millones. Según (...)

En Nigeria como en los Estados Unidos (por desgracia)

Hace tiempo que se conocía el problema americano de los analgésicos a base de opioides, así llamados porque en su composición entran moléculas contenidas en el opio. Hace dos años el presidente Trump lo declaró “emergencia de salud pública”, y los media europeos lo mencionaran regularmente durante varias semanas. Luego dejó de ser noticia, pero el problema persiste. En 2016, 64.000 personas murieron en los Estados Unidos por sobredosis Se calcula que hoy son dos millones los adictos a los opioides. Se (...)

Fuga de cerebros y escritores fantasma

En 2006 El Mundo publicó un alarmante artículo de Katie Nguyen (Reuters). En los últimos diez años, escribía, Argelia ha perdido 45.000 de sus universitarios. Y citando datos del Banco Mundial añadía: en países como Cabo Verde, Gambia, Seychelles, Mauricio y Sierra Leona, ha emigrado más del 50% de su personal cualificado. Parecida señal de alarma la dio en 2012 Bouges Naboutawo, esta vez con apoyo de entrevistas y fotografías, en “Afrique in visu”, una plataforma participativa para fotógrafos creada (...)

Túnez: nuevo presidente ¿nueva oportunidad?

El Brexit, las tropas turcas en Siria, las protestas en Hong-Kong, las manifestaciones en Barcelona y los twitters de Trump atiborraron la semana pasada las páginas internacionales de los periódicos europeos. Con todo, los comentaristas que se interesan por el mundo árabe encontraron un hueco para analizar el resultado del segundo turno de las elecciones presidenciales del domingo 13 de octubre en Túnez en el que Kaïs Saïed obtuvo el 72’71% de los votos. Algunos, porque han visto en esas (...)

Educación CTIM, Hackers y Estafacorazones

El pasado 11 de octubre, Focus on Africa (BBC World) mostró imágenes de jóvenes de Kenia que soñaban con enviar satélites al espacio. El programa trataba de la puesta en marcha en algunos países africanos de la “STEM Education” (Science, Technology, Engineering, Mathematics, CTIM en castellano), fundamental para el desarrollo del más joven de los continentes (el 60% de su población tiene menos de 25 años) y su posible contribución a la economía y el desarrollo globales (el 19% de los jóvenes del mundo (...)

Bandidos y extremistas

Han pasado muchos años desde que visité Nigeria y mis noticias son de segunda mano. Pero he querido tirar de archivo al leer los comentarios aparecidos en Crux, una estupenda agencia católica de noticias norteamericana en los que se menciona la persecución de los cristianos en Nigeria. “Masacre anticristiana en Nigeria”, titulaba un comentario del pasado 4 de agosto. Citaba una publicación del grupo internacional “Jubilee Campaign” (“La voz de los que sufren en silencio”) según la cual en los seis (...)

África y el cambio climático

Lo leímos un tanto sorprendidos: “Nos están fallando. Pero los jóvenes estamos empezando a comprender su traición (…) Si eligen fallarnos, les digo, ¡nunca los perdonaremos!”. Enfadada y casi llorando, así amenazó la semana pasada la joven activista sueca Greta Thunberg a los líderes mundiales que se habían reunido en la sede de Naciones Unidas para, en teoría, presentar medidas concretas con las que combatir el cambio climático. Y tal vez Greta no se daba cuenta de que, más que amenaza, sus palabras (...)

Puntualidad

La noticia fue publicada por Africanews el 14 de marzo de este año: Debido a la falta de puntualidad en sus aeropuertos, unos 41.000 retrasos en 2018, se cancelaron en Nigeria ese año más de 700 vuelos nacionales e internacionales, con un coste para la economía de varios miles de millones de dólares. La hospitalidad ha sido, y sigue siéndolo en buena parte, una cualidad distintiva de los africanos. Os invitan a entrar, os ofrecen bebida y comida, aunque para hacerlo tengan que vaciar la (...)

El caso de Astrid

En 1965, durante mis estudios de Teología en Londres, conocí a un joven y simpático matrimonio con una peculiar historia. Él, chino de Singapur, ella catalana española, ambos de familias católicas practicantes. Estaban terminando sus estudios de arquitectura. Se habían conocido durante unas vacaciones en Italia. Cuando al volver a Inglaterra pasando por España ella presentó al “amigo estudiante” a su familia, la acogida fue excelente, Todo cambió algunos meses más tarde, cuando explicaron a sus (...)

Ser madre y estudiante

“Jóvenes nigerianas acuden al examen vestidas para su boda”, fue una noticia de la BBC que me hizo sonreír en abril del año pasado. Dorcas Atsea y Deborah Atoh, estudiantes en el Departamento de Comunicación de Social de la Universidad Estatal de Benue, en el centro de Nigeria, habían programado todo con mucha antelación. Pero pocos días antes la universidad trasladó al día previsto para la boda los exámenes de Ética en los medios y Derecho. Y ante el regocijo de estudiantes y examinadores, allí se (...)

Adictos a las apuestas

¿Qué tienen en común (además de estar ubicados en Inglaterra) el Everton, conocido equipo de fútbol de la Premier League, y la escudería británica de Fórmula 1 Racing Point, con su sede en Silverstone, Northamptonshire? Respuesta: que el mayor promotor de ambos es SportPesa, una plataforma de apuestas deportivas keniana. La semana pasada The Liverpool Echo dedicó mucho espacio al viaje del Everton a Nairobi. Era la primera vez que un equipo de la Premier League jugaba en Kenia. Y el 7 de julio en el (...)

Medicamentos: de caros a falsos

En marzo de 2001, 39 sociedades farmacéuticas llevaron ante los tribunales sudafricanos al gobierno de Thabo Mbeki por querer infringir la legislación sobre las patentes. Ésta, para promocionar la investigación, concede a las sociedades un monopolio de 20 años sobre los nuevos medicamentos. Y el gobierno sudafricano se proponía producir localmente e importar (de países como India y Pakistán en los que la legislación no se aplicaba de manera estricta) medicamentos copiados (genéricos “ilegales”) más (...)

AfCTA: prevenir para no lamentar

El pasado 29 de mayo el Portal del conocimiento sobre África de la Fundación Sur informaba sobre la Entrada en vigor de la Zona Continental de Libre Comercio. Más tarde, el 30 de mayo, José Naranjo explicaba en El País cómo “África da el primer paso para impulsar un mercado común”. Se referían al Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA en inglés) que acababa de entrar en vigor tras haberlo ratificado 22 de los 44 miembros que lo firmaron en marzo del año pasado en Kigali (Sudáfrica lo firmó en (...)

Los ladum senegaleses que se libran de Tabaski

Entre los recuerdos de mi infancia, el de mi tío, ganadero y carnicero en un pueblecito de montaña, con el pequeño rebaño de corderos que iban a matar y vender durante ese mes en la carnicería. Era casi cómico cómo los corderos intentaban abrirle el zurrón para comer el pan de su almuerzo. Él los conocía uno a uno, se diría que vivía para ellos, y ellos también lo conocían. Pero al final siempre terminaban en el matadero. Y entre los recuerdos más recientes, los de mi vida en Túnez, el de los chiquillos (...)

“Un autre blanc”: Albinos en África

El 12 de mayo de 2018, en Fana, pequeña ciudad situada a unos 130 km al Oeste de Bamako, capital de Malí, Ramata Darra, niña albina de cinco años, fue decapitada ritualmente. Nacidos sin melanina, el pigmento que se encuentra en la piel, ojos y cabello, en muchas regiones de África los albinos son discriminados, despreciados, temidos, y a veces asesinados, usando partes de su cuerpo para la composición de pociones mágicas. Salif Keita, famoso cantautor maliense y el albino más conocido del (...)

La perca: del Nilo al lago Victoria

Encontré hace poco en la red un anuncio de Alibaba, el consorcio privado chino con sede en Hangzhou dedicado al comercio por internet, en el que se ofrecían pieles de foca, cuero de avestruz… y cuero de perca del Nilo. Me interesó lo de la perca, porque a comienzos de los años 1980 viví junto al lago Victoria, donde escuché cómo algunos pescadores se quejaban de la creciente falta de peces, especialmente la tilapia. Y lo atribuían a la conocida voracidad de la perca, introducida en el lago Victoria (...)

¿Menos libertad por menos violencia?

Este mes de abril “Afrobarometer”, acaba de publicar las conclusiones de las encuestas llevadas a cabo en 2018 en 37 países africanos. Su lectura deja perplejo. 68% de los encuestados dicen sentirse obligados a tener cuidado con lo que dicen en público. Pero, con tal de que hubiera más seguridad, un 62% aceptarían los toques de queda y las intervenciones de la policía, y un 43% estaría de acuerdo con que el Estado controlara las comunicaciones. ¿Dispuestos pues a que disminuya su libertad a cambio (...)

Fotografía, música y cambio social

No conozco personalmente a Marta Moreiras, y hasta hace unos días ni siquiera sabía que existiera. Me la “encontré” en la página web de la BBC en la que el pasado 16 de abril leí un artículo sobre uno de sus últimos trabajos, “How I made fathers in Senegal carry babies on their backs” (“Como conseguí que algunos padres llevaran a sus hijos sobre su espalda”). Buena conocedora de algunos países africanos, especialmente de África Occidental, Marta Moreiras, gallega y fotógrafa, comenzó a interesarse por (...)

Se bebe, pero menos

Según The Economist de esta semana, la Hisbah, la policía religiosa del estado de Kano (10 millones de habitantes), en el norte de Nigeria, ya no es lo que era. Aún cuenta con 7.000 agentes, pero son 2.000 menos que hace unos años. Siguen destruyendo botellas de cerveza y licores, pero en menor cantidad. Y su interés se concentra cada vez más en los asuntos de familia de la mayoría musulmana, dejando que los cristianos, y también algunos musulmanes, beban a su aire y en paz. La Sharia es la base (...)

“Los hijos de este mundo son más astutos que los hijos de la luz”

Tras las elecciones del pasado 30 de diciembre (presidente y parlamentarios), y las de este 15 de marzo (senadores), la República Democrática del Congo, elegirá el próximo 26 de marzo a los gobernadores provinciales. Con ese motivo los obispos de las nueve diócesis de la provincia eclesiástica de Kisangani han publicado un documento condenando la corrupción de los políticos. Ya en tiempos de Mobutu Sese Seko, derrocado en 1997, la Iglesia Católica fue la única institución que pudo mantener una (...)

¿Se repite la Historia? No, pero sí

He leído este fin de semana en Crux, publicación católica americana online, las declaraciones del arzobispo de Johannesburgo Buti Tlhagale contra la explotación de los emigrantes en África del Sur, contraria al mensaje bíblico. En los textos legales del Pentateuco hay más de cincuenta referencias al residente extranjero: “No maltratarás al forastero, ni le oprimirás, pues forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto”, decían las antiguas leyes (Ex. 22,20). Claro que todo es corruptible. Así que en (...)

Rusia se hace sitio en África

Se diría que la Rusia de Vladimir Putin está intentando recuperar el tiempo perdido en África tras la desaparición de la Unión Soviética. Sergei Lavrov, sempiterno ministro de Exteriores ruso, visitó en marzo de 2018 cinco países africanos: Namibia, Mozambique, Zimbabue, Angola y Etiopía. Luego en julio, Vladimir Putin asistió en Johannesburgo a la décima reunión del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En la primera semana de octubre de 2018, durante la “Semana Rusa de la Energía”, tuvo (...)

Netflix en Nigeria

Tal vez me ha llamado la atención porque no soy un entendido en cine. Mejor director, mejor dirección de fotografía y mejor película de lengua extranjera, “Roma”, de Alfonso Cuarón, acaba de obtener tres oscars. Pero sólo tres, añaden algunos comentaristas. Le ha faltado el más importante, el óscar a la mejor película producida en 2018, que muchos le atribuían de antemano. Una derrota, siempre según los comentaristas, inmerecida y al mismo tiempo aplaudida, para su distribuidora Netflix, la pujante (...)

El Año Chino del Cerdo

El año chino del cerdo comenzaba el 5 de febrero. Cuando el Emperador de Jade, deidad suprema en la tradición china, ordenó a los doce animales del zodíaco que se presentaran a una fiesta, el cerdo fue el último en llegar. Se había dormido, según algunas versiones. Un lobo había destruido su casa, según otras, y el cerdo tuvo que reconstruirla antes de ir a la fiesta. Llegó tarde, y por eso ocupa el decimosegundo puesto. Pero su cara rechoncha y mofletuda, visible este año en dibujos, prendas de (...)

¡Viva la música!

No sabría mencionar los nombres de cinco grupos musicales africanos. Pero me gusta su música, sobre todo esos ritmos congoleños que uno escucha en la mayoría de las capitales africanas. África baila. Y no lo hace para olvidar sus múltiples problemas. África es música, y crea música constantemente. “La industria de la música busca en África nuevos talentos”, titulaba The Economist ya en noviembre de 2011. Y mencionaba una start-up holandesa, África Unsigned, que acaba de invertir más de medio millón de (...)

Incógnita Sudán

Sudan es noticia. Todo comenzó el 19 de diciembre en Atbara (359 km. al norte de Jartum) como reacción inmediata de un nuevo aumento en el precio del pan. A una política económica desastrosa cuando el petróleo era abundante, le ha seguido la pérdida de gran parte de los recursos petrolíferos tras la independencia de Sudán del Sur en enero de 2011. Y a pesar de que Estados Unidos levantó en 2018 las sanciones impuestas hace 20 años contra el presidente Al-Bashir, acusado de promover el islamismo (...)

Ingenieros africanos

El 13 de junio de 2018, el joven ugandés de 24 años, Brian Gitta, recibió en Nairobi (Kenia) el “Africa Prize for Engineering Innovation”, que desde 2014 viene otorgando la Real Academia Británica de Ingeniería (British Royal Academy of Engineering, BRAE) del Reino Unido. Este 1 de enero se ha publicado en Cape Town (Sudáfrica) la lista de los 16 ingenieros que se han calificado para competir por el Africa Prize 2019. Representan a cinco países anglófonos y a uno, Burkina Faso, francófono. Cinco de (...)

Primero el marfil, ahora los rinocerontes

En 2014, el marfil se pagaba en los mercados chinos a 2.100 dólares el kilo, pero bajó a 730 dólares en marzo de 2017. Ese mismo año, en Vietnam y China los cuernos de rinoceronte se vendían a 60.000 dólares el kilo, más que el oro o la cocaína. Y las mafias se habían apoderado del mercado. Desde la Antigüedad el marfil ha sido utilizado en joyas, decoración y esculturas. Los Romanos, que lo importaban de África del Norte, hicieron que los elefantes desaparecieran de allí en el s. IV. Su comercio (...)

Museos. O cómo organizar viajes de ida y vuelta

En noviembre de 1892, mientras que, en un gesto desesperado, Behanzin, último rey del antiguo reino Fon de Dahomey intentaba prender fuego a su capital Abomey, las tropas francesas al mando del coronel, enseguida nombrado general, Alfred Amadée Dodds tomaron la ciudad. Una puerta del palacio de Behanzin, junto con otras representaciones y figuras que Dodds se llevó a Francia, puede ser hoy admirada en el Museo Quai Branly-Jacques Chirac de París, cerca de la torre Eiffel. La República de (...)

Amistad hasta la muerte

Se encuentra en Orán, segundo puerto marítimo de Argelia que los españoles gobernaron durante trescientos años hasta 1792. En francés la llaman “Notre Dame de la Santa Cruz” por estar ubicada justo debajo del “Fuerte de la Santa Cruz” levantado en 1604 sobre un pico que sobrevuela la ciudad. Fue construida en honor a María en 1850, ya bajo dominio francés, tras la epidemia de cólera de 1849. Y allí, este 8 de diciembre de 2018, fiesta católica de la Inmaculada Concepción, fueron beatificados “Pierre (...)

Humor con cortapisas

El pasado 29 de noviembre, ahora que tanto se habla de la necesidad de reformar la Constitución, Ana Pastor, Presidenta del Congreso de los Diputados en Madrid, inauguró en el mismo palacio del Congreso la exposición “La Constitución en viñetas” en la que se plasma cómo han visto la Constitución los humoristas gráficos desde su redacción en 1978 hasta su 40 aniversario. Las viñetas desacralizan, y el humor ayuda a que no se pierda la esperanza. Boris Vian (1920-1959), polifacético intelectual francés, (...)

¿A bibliazos para conseguir votos?

“A bibliazos para conseguir votos”. Así describía hace poco más de un año un corresponsal de la BBC la campaña para las presidenciales de Kenia en la que Uhuru Kenyatta venció a Raila Odinga con el 54,17% de los votos. Un pasquín con la foto de Kenyatta decía: “Concédeme Señor tus favores, por todo el bien que le he hecho a este pueblo”. Mientras que en otro de Odinga se leía; “Nuestro viaje hasta Canaán es imparable”, refiriéndose al Éxodo bíblico. En Europa, una noticia así suena un tanto extraña, por no (...)

Luchan porque la han sufrido

Tal vez porque aparentemente se contradecían, dos noticias sobre una cuestión que sigue siendo de permanente actualidad me han llamado la atención estas últimas semanas. Este 6 de noviembre, en un artículo publicado en la revista en línea BMJ Global Health (dependiente de la revista británica Brithish Medical Journal, de la Asociación Médica Británica) se afirmaba que la práctica de la mutilación genital femenina (MGF) había disminuido en África de forma drastica. Y sin embargo el 17 de septiembre la (...)

Indigestión mediática, pero no en África

Durante dos semanas hemos sufrido una auténtica indigestión mediática. Aquí en Europa los medios de comunicación nos han atiborrado primero con noticias y comentarios sobre el boicot norteamericano a Irán, y luego con las previsiones, los resultados y los comentarios a las elecciones de mitad de mandato en los Estados Unidos. Poderoso caballero es Don Dinero, y las economías europeas, nos guste o no, están íntimamente vinculadas a las de nuestros amigos/adversarios del otro lado del Atlántico. Eso (...)

Ayuda humanitaria local

Ocurrió el pasado mes de marzo en Rann, pequeña ciudad del estado de Borno (capital Maiduguri), en la frontera con Camerún, en la que se ubica un campo para desplazados. Dos comadronas nigerianas que trabajaban para el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), Hauwa Liman y Saifura Ahmed Khorsa, fueron secuestradas por la Iswap (Islamic State West Africa Province), una fracción de Boko Haram. Khorsa fue ejecutada en septiembre y Liman en octubre. A causa del conflicto, hay dos millones de (...)

Tomar por descontado la generosidad de los pobres

Ocurrió este 22 de octubre. No en el Mediterráneo sino en el Océano Indico, frente a las costas de Tanzania. Europa Press le dedicó unas líneas: “Al menos siete migrantes etíopes murieron el lunes después de que un barco que trasladaba a trece personas se hundiera frente a las costas de Tanzania cuando se dirigía hacia Sudáfrica, según ha confirmado este martes la Policía tanzana”. Pero no he encontrado esa noticia en otros medios en español, aunque sí que en Europa Press, HuffPost, Sputniknews, 24h y (...)

Discutiendo sobre el Islamismo

Es interesante observar una discusión entre expertos. El ardor de la batalla provoca que se olvide el marco ideológico y teórico, que en gran medida comparten, y se concentren en sus diferencias, aparentemente insalvables. El pasado mes de septiembre el conocido Institut Montaigne publicó un informe de Hakim El Karoui sobre “La Fabrique de l’Islamisme”. Según el autor el “Islamismo” está de actualidad en Europa, particularmente en Francia, y sin embargo se trata de algo mal definido y relativamente (...)

Por fin se desatan las lenguas

Ya que en la Iglesia cardenales y obispos hablan (¿demasiado?) de ciertos temas, también las mujeres tienen que hacerlo (¡finalmente!). “Para el Vaticano, las mujeres no existen”. “¿La pedofilia? Todavía la Iglesia no ha respondido a la revolución sexual”. “Muchos sacerdotes están convencidos de que la castidad reprime y produce neurosis, y que todo está permitido para curarla”. “¿No cree que hay bastantes sacerdotes homosexuales? Sí, muchos se hacen sacerdotes por miedo a enfrentarse a la mujer”. Así se (...)

La Liturgia del Dinero

Con ocasión del 125 aniversario de la evangelización de Costa de Marfil, la CEREPTI (Cellule de réflexion et de production des théologiens ivoiriens) tuvo su primer congreso en Yamusukro, del 11 al 14 de septiembre. Ambroise Mandah, profesor de Historia de la Iglesia, mencionó algunos desafíos de la Iglesia de su país: participar en los debates internos del país; ocuparse de la vida de los sacerdotes; promover la autonomía financiera; responder a las preocupaciones concretas del pueblo, a las que de (...)

Maldiciendo a los traficantes

Eheneden Erediauwa, licenciado en Economía por la Universidad de Gales, y con un master en Administración Pública de la Rutgers University de New Jersey, es desde 2016 Oba de Benín, con el nombre de Ewuare II, escogido en memoria de uno de sus predecesores que reinó hacia 1450. Benín (no hay que confundirlo con el actual estado independiente de Benín, situado entre Nigeria y Togo) fue un reino precolonial en el sur de la Nigeria actual, cuyos orígenes se remontan al siglo XI, anexionado por los (...)

Ni semitas ni griegos (parte 2/2)

A juzgar por sus dos extraordinarias autobiografías, “Infiel” (ed. original 2006) y “Nómada” (ed. original 2010), Ayaan Hirsi Ali, la conocida escritora y expolítica somalí-neerlandesa-estadounidense, acérrima defensora de la mujer musulmana, habría escogido la irreligiosidad, por no decir el ateísmo. Y sin embargo, Hirsi, que la periodista Americana Lorraine Ali describía en Newsweek en marzo de 2007 como “una heroína entre los islamófobos más que entre las musulmanas”, tras observar la Primavera Árabe (...)

Ni semitas ni griegos (parte 1/2)

“¿Se puede ser cristiano sin ser espiritualmente semita ni culturalmente griego? ¿Se puede ser musulmán sin ser espiritualmente semita ni culturalmente árabe y griego?” Esas preguntas, sugeridas por Raimundo Panikkar, nos las hizo en 1993 Emilio Galindo, director del entonces Centro Darek-Nyumba, como punto de partida de lo que sería el “Segundo Congreso Internacional a Distancia, organizado por Crislam”. Las respuestas, entre otras las de Andrés Tornos Cubillo, Roger Garaudy, Cherif Aderrahman Jah, (...)

China-África, una relación asimétrica

“China no invierte en proyectos vanidosos, y está ayudando a África en la construcción de sus infraestructuras”. Fueron las palabras del presidente Xi Jinping durante la apertura del Foro de Cooperación China-África (FOCAC), que tuvo lugar en Beijing el 3-4 de septiembre, tras prometer otros 60.000 millones de dólares para el desarrollo del continente. 53 países africanos estuvieron representados, todos menos eSuatini (Suazilandia hasta que cambió de nombre este año), único país africano que (...)

Apretones de manos

En el verano, tiempo de vacaciones y de viajes, no es fácil para los periodistas. ¿Cómo escribir y transmitir algo que sea a la vez ligero e impactante, sobre todo si se trata del mundo musulmán? Hace dos años se publicó mucho sobre el “burkini”. Este año le ha tocado el turno al “apretón de manos”. El 16 de agosto algunos periódicos publicaron la historia de una sueca musulmana, Farah Alhajeh. Se había presentado a un puesto de traductora. Al finalizar la entrevista se negó a dar la mano a su (...)

Emmanuel Macron, Fela Kuti y Xabier Rekalde

Desde que fue elegido hace un año, la popularidad del presidente francés Emmanuel Macron ha caído del 66% al 41%, según la última encuesta del IFOP (Instituto Francés de Opinión Pública) de este mes de julio. Sólo el 29% de los franceses sienten que su presidente se pre-ocupa por lo cotidiano de sus vidas. Y sin embargo el 59% considera que Macron está defen-diendo bien los intereses de Francia en el extranjero. ¿Tal vez porque en política extranjera les cae simpático el “estilo Macron”? Poco habitual (...)

Ropa usada (2): Vintage también en África

Paola Audrey Ndenge, editorialista y especialista en moda africana, nacida en Camerún y educada en Francia (se define como afroeuropea y afroparisina), escribe ahora desde Abiyán, la capital de Costa de Marfil. Al descubrir en 2012 que también en Lagos, Nigeria, había una tienda “vintage”, su primera reacción fue: “A primera vista, en un continente literalmente asfixiado por tanta ropa de segunda mano procedente de Occidente, se puede decir que, en cierto sentido, todos los comerciantes venden (...)

Ropa usada (1): David contra Goliat

Los periódicos mencionan a diario la incipiente guerra comercial entre USA (mejor sería decir “Trump”) y China, o entre USA y EU. ¿Y la guerra comercial entre USA y Ruanda, el pequeño país africano de 36 mil km2 y 12 millones de habitantes? Además de su valor altamente simbólico (el David ruandés contra el Goliat americano), dos factores pueden ayudar a comprenderla. AGOA es el primero. El 18 de mayo del año 2000, queriendo fomentar el desarrollo de África y su integración en los mercados mundiales, (...)

¿Argelia en transición?

El 31 de mayo, la periodista belga-argelina Layla Haddad, antigua corresponsal en Bruselas de la televisión argelina, colgó en Facebook un vídeo en el que invitaba al presidente Abdel Aziz Bouteflika a dejar la política tras 19 años en el poder. Durante varios meses, diversas organizaciones habían pedido públicamente que el anciano presidente, 81 años, en silla de ruedas y con dificultades para hablar debido a un accidente cerebrovascular en 2013, se presentara una vez más como candidato en las (...)

Burundi: sanar la memoria

Tal vez porque en España se habla tanto, a menudo de manera reivindicativa, por no decir revanchista, de la “Memoria Histórica", y porque en Argentina se celebra el 24 de marzo el “Día de la Memoria por la Verdad y la justicia”, me ha llamado la atención la lección que nos están dando los obispos de Burundi, segundo país más pobre de África. Reunidos la semana pasada en el seminario mayor de Gitega, la antigua capital del reino, han asistido a un seminario sobre “Guérir la mémoire” (Sanar la memoria). (...)

Para que puedan vivir sus familias

En 2015 Jeune Afrique calculaba que los flujos financieros ilícitos (blanqueo de dinero, huida de capitales, etc.) le habían costado al continente africano entre 30 y 60 mil millones dólares, tanto o más que la ayuda oficial recibida por el conjunto del continente (46 mil millones dólares en 2012), y más que el total de las transferencias de los africanos de la diáspora a sus familias en África. De ahí que Emily Rose Adeleke se preguntara hace dos años en la página “Opinions. Perspectives sur le (...)

Antisemitismo en Francia. El fin no justifica los medios

En enero de 2006, tras ser torturado durante tres semanas, Ilan Halimi, judío francés de origen marroquí, fue asesinado por un grupo de musulmanes extremistas que se autodenominaban “Banda de los bárbaros”. En lo que se conoce como los “atentados de marzo de 2012”, con el mismo modus operandi (tiros en la nuca tras llegar al lugar conduciendo una Yamaha TMAX), Mohammed Merah, franco-argelino de 23 años, actuó tres veces. El día 11 asesinó en Toulouse a Imad Ibn Ziaten, militar de origen marroquí. El (...)

Salas de cine, internet y series turcas

35 años después de haberlas prohibido, Arabia Saudí ha decidido permitir de nuevo las salas de cine. Una proyección “inaugural”, a la que se accedía por invitación, tuvo lugar el pasado 19 de abril en el Centro Financiero Rey Abdalá de Riad. El que los medios de comunicación lo hayan mencionado como noticia indica tanto la cerrazón del Islam wahabita, impuesto y patrocinado hasta ahora por el régimen saudí, como los deseos de “liberalizar” el país por parte del actual heredero y primer ministro Mohammed (...)

Científicos Africanos. Romper su aislamiento

La semana pasada me llamó la atención una noticia que ninguno de los medios españoles, que yo sepa, ha considerado interesante. La leí en The Guardian del 10 de abril: “Los olvidados científicos africanos consiguen finalmente su propia publicación. Podrán dar a conocer sus investigaciones sobre enfermedades como la malaria o el Sida, y proponer soluciones ante el cambio climático”. “Scientific African” será el nombre de la nueva revista, que tendrá como editor al Doctor Benjamin Gyampoh, hasta febrero (...)

Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto: la fuerza de la fragilidad

“Si no atacamos las raíces de la pobreza y de la desigualdad, dos síntomas que evidencian la existencia de la corrupción, será inútil seguir hablando de luchar contra ésta”. “No hemos votado para que el gobierno se limite a criticar al pasado. Usted ha llegado al poder para resolver problemas, no para quejarse”. Así habló Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto en septiembre de 2016 durante la reunión de la Conferencia Episcopal de los Obispos Católicos de Nigeria, esperando que le llegara al presidente (...)

¿De quién se puede uno fiar?

Las “fake news” tienen mala prensa. Hasta el Papa Francisco las ha condenado. Pero hay algo peor: las medias verdades. “Los tontos mienten con mentiras y los listos con medias verdades”, me comentó alguien hace ya muchos años. El 19 de marzo, el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman, inició un viaje de tres semanas por los Estados Unidos (EE.UU.), en las que se está encontrando con dirigentes políticos, militares y financieros. El martes 20 fue recibido por Donald Trump. El jueves (...)

Egipcias en Túnez (2/2)

En 1913, a petición de los obispos coptos católicos, Roma permitió a siete religiosas coptas católicas de la Congregación de los Corazones de Jesús y María, residentes en el Líbano, volver a Egipto y fundar en Tahta (Alto Egipto) una congregación local al servicio de Egipto, las “Religiosas Egipcias del Sagrado Corazón”. Hoy regentan en Egipto ocho escuelas, un colegio y ocho centros de promoción social. Su labor no se ha limitado a Egipto, y han abiertos centros de promoción social en Sudán: en la (...)

Egipcias en Túnez (1/2)

Seguimos con Egipto. Mencioné la semana pasada sus dificultades con los otros países rivere-ños del Nilo, especialmente Sudán y Etiopía. Estas líneas se publicarán durante las elecciones presidenciales que comienzan el lunes 26 y durarán hasta el miércoles 28. Nadie duda de la victoria de Abdelfatah al Sisi, que desde que en julio de 2013 destituyó al islamista Mohamed Mursi, ha ido deshaciéndose de todos sus posibles contrincantes (Se habla de 60.000 oposito-res en la cárcel). Tan seguro está de su (...)

Egipto se pone nervioso

Tres días antes de que se celebrara, y a petición de Etiopía, Sudán decidió aplazar la reunión de los representantes de Egipto, Sudan y Etiopía que iba a tener lugar en Jartum el 24 y 25 de febrero. Iban a participar en ella los respectivos ministros de Exteriores, los de Recursos Hidráulicos, y, dato que apunta a lo complicado de la situación, los directores de los servicios de inteligencia de los tres países. Se trataba de llegar a un acuerdo sobre la modalidad y plazos de la puesta en marcha de la (...)

“America first”. ¿Y África?

"Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará. Nada nuevo hay bajo el sol." (Eclesiastés, 1,9) ¿Ficción hecha realidad? En “1984”, la novela que Georges Orwell publicó en 1949, Oceanía, Eurasia y Estasia son las tres potencias que se disputan la hegemonía. Sus funcionarios reescriben constantemente la Historia para justificar los sucesivos cambios de alianzas. Son expertos en “fakenews” y en controlar a los ciudadanos. Y cuando se trata de guerrear, lo hacen en África. Este miércoles 7 de marzo, (...)

La generosidad de los países del Sur

En esta columna de opinión se ha hablado a menudo sobre los emigrantes. Yo mismo he mencionado a los subsahariano que esperan en Argelia su oportunidad para proseguir el camino hacia Europa, y a los harraga, los argelinos que buscan una vida mejor en la otra orilla del Mediterráneo. Por eso me parece importante dar a conocer la “generosidad de los pobres”, subsaharianos y norteafricanos, hacia los migrantes, mucho mayor, dada su escasez de recursos, que la de los europeos. Viví en los años 1970 (...)

Kif contra Karkubi: Los pobres también se drogan

África no es excepción. Y tiene un problema con las drogas. Siempre se ha consumido cannabis en África Occidental. Pero cuando en los años 2000 las autoridades desbarataron el tráfico transatlántico de drogas duras hacia Europa, los traficantes sudamericanos comenzaron a enviarlas a través de los países de esa región. Pronto hicieron su aparición en varios países (hay quien califica a Guinea-Bissau de “narco-estado”), al mismo tiempo que crecía la producción local de anfetaminas. “Con la complicidad de (...)

Todavía da miedo la Masonería

Habrían coincidido el 2 y 3 de enero en Dakar, capital senegalesa. Por una parte una decena de presidentes Áfricanos presididos por el senegalés Macky Sall y el francés Emmanuel Macron, reunidos para la tercera conferencia de la “Alianza Mundial por la Educación”. Y por otra parte unos 600 « hermanos » francmasones que iban a celebrar en el hotel King Fahd Palace la 26ª edición de sus Encuentros humanistas y fraternos Áfricanos y malgaches (REHFRAM). El tema previsto para esta edición era “Qué modelo (...)

Patriarcado: aún le queda vida

No hay un solo medio de comunicación que no haya mencionado estos días la campaña #MeToo contra el acoso sexual. Nueva York se ha querellado contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein, porque no defendió a sus empleadas de un acoso sexual generalizado. Amazon ha decidido que el actor Jeffrey Tambor, acusado de acoso sexual, no siga actuando en la serie “Transparent”. Las acusaciones de acoso están tocando también a ONGs y agrupaciones religiosas. “El huracán Harvey ataca a la industria de (...)

El Centro y las periferias

“Influyó en mí el pensamiento de Amelia Podetti, decana de Filosofía de la Universidad, especialista en Hegel, que falleció joven. De ella tomé la intuición de las “periferias”. (Papa Francisco, grabación en audio de Massimo Borghesi, 3/1/2017). Massimo Borghesi, filósofo, profesor de Ética en la universidad de Perugia y en la Pontificia San Buenaventura de Roma, es el autor de “Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intellettuale. Dialettica e mistica” (Milano 2017). Amelia Podetti (1928 - 1979) (...)

El que no espía… ¡que levante la mano!

El 28 de enero de 2012, al inicio de la 18ª asamblea de la Unión Africana, Jia Qinglin, por entonces presidente de la Conferencia Consultativa Política del Pueblo Chino, inauguró en Adís-Abeba la nueva sede de la UA. Las 3 salas de conferencias, despachos para 700 personas, un helipuerto y una torre de 99’9 metros y treinta pisos, regalo todo de la República China, habían costado €154 millones y tres años de trabajos. En las mismas fechas, pero 6 años más tarde, la UA ha celebrado su 30ª asamblea. Se (...)

Querer y no poder, o no saber cómo

No sé si llamarla “noticia” o “no-noticia”. Y es que tal vez porque estábamos en la “precampaña” de Davos (23-26 enero), conjeturando sobre cuál sería la última ocurrencia del presidente americano, apenas si los medios se han hecho eco de la 14ª reunión del “Diálogo 5+5” que tuvo lugar en Argel este 21 de enero. “Diálogo 5+5” se inició en Roma en 1990 como un grupo informal de ministros de Asuntos Exteriores de las dos cuencas del Mediterráneo Occidental (también participaron Portugal y Mauritania). Se quería (...)

Túnez: revoluciones y revolucionarios

Me entristece leer los numerosos artículos aparecidos en la prensa comentando los disturbios de la semana pasada en las principales ciudades de Túnez, país que ha sido tan importante en mi vida. Esos disturbios han coincidido con el séptimo aniversario de la “Revolución de los Jazmines”. Ésta devolvió a los tunecinos un poco de su libertad y dignidad, y ahora se manifiestan protestando contra el paro, y contra el aumento de impuestos y la disminución de los subsidios que ha decidido el gobierno de (...)

Yennayer ameggaz 2968 : Feliz Enero 2968

Aunque apenas conocida, Tkout, pequeña ciudad de 12.000 habitantes situada en el Orés (“Auras” en amazigh, la lengua bereber), región montañosa del Noreste de Argelia, se ha encontrado a menudo en el ojo del huracán. En las montañas del Orés tuvo lugar en 1879 la primera revuelta contra Francia. Foum Toub, a unos 50km de Batna, la capital provincial, y a menos de 60km de Tkout, fue entre 1916 y 1921 el teatro de operaciones del “bandido honorable” anti-francés Messaud Ben Zelmat. El 1 de noviembre de (...)

Doce musulmanes hablan de Jesús

“Wa-haq al-Massih!”, “¡Por el [derecho del] Mesías!”, exclamaba el padre cuando la madre dudaba de su palabra. Y por fin un día Fawzia le preguntó: “Papá, ¿quién es el Mesías?”. “El hijo de María”. “Y ¿quién es María?”. “La mamá de Jesús”. “¿Y quién es el papá de Jesús?”. Fue entonces cuando su padre, jeque admirado que había estudiado en la Zitouna, la prestigiosa facultad islámica de Túnez, se ajustó la chechia (gorro nacional tunecino) y tosió un tanto cohibido. Había terminado la conversación. Luego, ya casada, fue su (...)

El enemigo de mi enemigo

De Oriente Medio nos llegan noticias sólo aparentemente contradictorias. «Mantenemos relaciones con países musulmanes y árabes. Son en parte secretas. En general no es eso algo que nos moleste, son ellos quienes prefieren hacerlo en secreto”. Así lo declaró el ministro israelí de la energía Yuval Steinitz a la radio del ejército israelí el pasado mes de noviembre, refiriéndose ante todo a las relaciones con Arabia Saudita. Por otra parte, la semana pasada los saudíes, como muchos otros países (...)

Trump divide a África

El miércoles, 6 de diciembre, Donald Trump decidió reconocer Jerusalén como capital de Israel y ordenó que se trasladase desde Tel Aviv la embajada americana. El mismo día, el chadiano Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, emitió una declaración institucional en la que mostraba su preocupación por la decisión norteamericana. Reiteraba una vez más el principio de solidaridad de la Unión Africana con el pueblo palestino y el apoyo a su legítima demanda de constituirse en (...)

¿Para qué la última cumbre UA-EU?

La 5ª Cumbre Unión Africana–Unión Europea (UA –UE) de Abiyán ha durado dos días, 29 y 30 de noviembre. Por parte europea han asistido entre otros Donald Tusk, Jean Claude Junker, Emmanuel Macron, Angela Merkel y Mariano Rajoy. Los periódicos europeos no la han consi-derado importante y apenas la han mencionado. Más que a la cumbre, la prensa francesa ha dado relevancia al discurso del presidente francés de camino hacia Abiyán, el día 28 en Uaga-dugú, la capital de Burkina Faso, ante 800 estudiantes (...)

El Cocodrilo me ha dado qué pensar

“El Cocodrilo”. Así llaman sus compatriotas a Emmerson Dambudzo Mnangagwa por su conocida paciencia antes de asestar sus golpes. Dicen que tiene 75 años, de los que 10 los pasó en las cárceles de la antigua Rodesia, Zimbabue desde su independencia en 1980. Carne y uña de Robert Mugabe en la lucha contra el gobierno blanco, fue su esbirro cuando en 1983 Mugabe decidió aplastar la oposición de los ndebele, habitantes de Matabeleland en el Oeste de Zimbabue, segundo grupo étnico (10%) tras el (...)

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie"

Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) ambientó Il Gattopardo en Sicilia, en la época de la unificación italiana. Pero la frase de Tancredi a su tío Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie” puede aplicarse a todas las épocas y a todos los reinos, incluidos hoy los de Marruecos y Arabia Saudita. “Arabia Saudí está siempre cambiando, progresando. Queremos un Gobierno más eficiente y transparente, atraer las inversiones, hacer nuestro (...)

Nuevas Oportunidades (que no hay que desperdiciar)

Hace algún tiempo leí un artículo sobre la aparente desaparición de las “Mamas-Benz” de África Occidental. Me las encontré por vez primera a finales de 1985 en el aeropuerto de Lagos. Fortachonas algunas, muy vivas todas, muchas con grandes fardos de telas, hacían la cola y discutían con los aduaneros antes de subir a los aviones en dirección a Lomé, Accra o Uagadugú. Su historia comenzó ya antes de las independencias. Como de costumbre, la mujer africana se adaptó mucho más rápidamente que el hombre a (...)

Feminismo de Estado

En 1990 en Arabia Saudita 47 mujeres protestaron públicamente contra la prohibición de conducir de las mujeres. Algunas terminaron en la cárcel, otras perdieron su trabajo. Aún lo recuerda una de ellas, Fawziah al-Bakr, profesora en el Departamento de Educación de la Universidad King Saud de Riyadh. Este año, el 21 de mayo, Manal al Sharif, informática de 32 años, fue detenida por subir a la red un vídeo en el que se la veía conduciendo un coche. Fue liberada a las pocas horas tras firmar una (...)

Misión y dinero

“Se valiente, la Misión te espera”. Atractivo aunque un tanto voluntarista, ese ha sido el lema escogido en España para este domingo de la Misión. Nuestra vocación, única y personal, nos precede siempre, nunca terminamos de descubrirla excepto en el momento de la muerte. Han pasado dos años desde que volví a mi tierra y observo cuánta gente anda un poco perdida, buscándole sentido a su vida, cuántos jóvenes necesitan que los acompañemos, sin atosigarlos con nuestras respuestas a preguntas de otros (...)

Educación pública, educación privada

Sería chistoso si no fuera algo tan serio. “Miles de maestros de primaria destituidos en el estado de Kaduna, al norte de Nigeria, tras catear los exámenes previstos para los alumnos de seis años”. Lo publicaba la BBC este 10 de octubre. Se refería al comentario que el gobernador del estado Nasir El-Rufai había hecho ante los representantes del Banco Mundial: En los susodichos exámenes 21.780 maestros, dos tercios del total, no habían conseguido el 75% de la puntuación exigida a los alumnos. Según (...)

La Gran Muralla Verde: entre sueños y realidades

En enero de 2007 en Adís Abeba (Etiopía), la Unión Africana, a instancias de Olusegun Obasanjo, presidente entonces de Nigeria, lanzó el proyecto de lo que se pretendía fuese la nueva maravilla mundial: una gran muralla de árboles de 7.775 km de largo y 15 km de ancho que uniría once países subsaharianos (Mauritania, Senegal, Burkina Faso, Malí, Chad, Níger, Nigeria, Yibuti, Eritrea, Etiopía y Sudán), que iba a contener el avance del desierto del Sahara, mejorar las tierras de cultivo y llevar el (...)

Día Internacional de las Personas Mayores

Escribo estas líneas el 1-O. ¿El día de lo de Cataluña? También. Pero sobre todo, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo estableciera en 1990, el Día Internacional de las Personas Mayores. Varios historiadores africanos defienden que el tribalismo apareció en su continente de la mano de los colonizadores. Estos habrían exportado a África los modelos políticos vigentes en la Europa del siglo XIX, estados y fronteras “nacionales” incluidos, y se habría abierto como reacción esa caja de (...)

Casarse con un no musulmán en Túnez

Han pasado 23 años. Me habían invitado a una reunión de profesores en la Facultad de Letras de la universidad de Sussa en Túnez. La conversación había girado hacia la desigualdad entre hombres y mujeres. Con el Código del Estatuto Personal de 1956, tras un año de autogobierno y un año antes de la independencia formal, Bourguiba había conseguido que la mujer tunecina fuera la más libre de los países árabes: acceso total a la educación, igualdad de oportunidades políticas, prohibición de la poligamia, (...)

Homosexuales en África: excepciones necesarias

El 15 de abril de este año, 53 nigerianos fueron detenidos en el estado de Kaduna, al norte de Nigeria, por haber querido participar en un matrimonio homosexual. Y el 3 de agosto la policía de Lagos, capital económica del país, detuvo a cuarenta personas acusadas de actos homosexuales. La versión de los detenidos fue que se habían reunido para recibir consejos sobre cómo prevenir el sida, que según la Nigeria Healthwatch padecen el 3.2% de la población, casi tres millones y medio de personas. (...)

África exporta videntes

He recibido en mi buzón la publicidad de “Drame, profesor vidente africano. Ayuda a gente que tiene problemas (Amor, divorcio, recuperación de pareja, trabajo, suerte limpieza, mala suerte, negocios, impotencia sexual). Protección para mala gente y mal carácter de tu pareja. Todo es posible. Resultados garantizados”. Sigue la dirección en Pamplona y un número de teléfono móvil. Se trata de un hecho banal, no de una noticia. Leyendo las reacciones a un artículo aparecido en tarotygratis.com, noto que (...)

Harraga en Argelia

A los emigrantes los llaman «harraga», «los que queman [las fronteras]». Y con sus 1.400 km. de frontera al sur y 1.200km al norte, Argelia es para ellos un país importante en su viaje hacia Europa. Son en la mayoría emigrantes económicos subsaharianos. Su número disminuye o aumenta en función de las dificultades o facilidades que encuentren en los otros países costeros: Senegal, Mauritania y Marruecos en el Atlántico, Túnez y Libia en el Mediterráneo. El flujo ha vuelto a aumentar desde finales del (...)

China en Africa

En sus relaciones con el África Subsahariana, China ha conseguido hasta ahora nadar y guardar la ropa, aprovecharse económicamente evitando interferir y enredarse en las políticas locales. Pero sus intereses económicos, el número cada vez mayor de ciudadanos chinos que residen en la región a lo que tiene que proteger, y su creciente importancia en la escena mundial hacen que esa actitud pragmática sea interpretada cada vez más como una especie de neutralidad egoísta. Está llegando la hora de (...)

Manteros murides, por Ramón Echeverría

Pamplona celebra estos días sus sanfermines y docenas de manteros han invadido la capital navarra. Todavía la Real Academia no se ha enterado de que existen (“Mantero: fabricante o vendedor de mantas. Mujer que cortaba y hacía mantas para mujeres”), pero sí el diccionario de “lexicoon.org”: “La expresión popular top manta se utiliza en España para referirse a la actividad de mostrar y vender productos de imitación en la calle para venderlos a precios muy por debajo de los originales. Esta actividad es (...)

Ciudades africanas: incubando el futuro

En Lagos viven 23 millones de habitantes, 21 en El Cairo y 12 en Kinshasa. No es difícil ser pesimistas al hablar de las grandes aglomeraciones africanas. Desde hace un par de años se dice que la humanidad se ha hecho mayoritariamente (55%) urbana. Pero no toda la humanidad lo es, ni tampoco de la misma manera. En los países miembros de la OCDE es urbana el 80% de la población, lo mismo que en el conjunto de países de América Latina. El porcentaje desciende al 65% en África del Norte, 58% en Asia (...)

Tres musulmanas pioneras

En la fiesta de “Id Al Fitr” con la que termina el mes de Ramadán, me ha parecido oportuno hablar de tres mujeres musulmanas contemporáneas y pioneras. Una nueva mezquita, la “Ibn Rushd-Goethe”, fue inaugurada en Berlín el pasado viernes 16 de junio. Con ese nombre no puede ser una mezquita cualquiera. Ibn Rushd, nuestro Averroes en castellano, médico y filósofo cordobés, fue el último de los grandes racionalistas musulmanes antes de que en el siglo XIII se impusiera la visión legalista predominante (...)

Tribus y naciones en la Iglesia africana

Leí la notica en Religión Digital el 10 de junio. La publicó también el periódico católico francés La Croix y apareció en el blog de Sandro Magister, “Settimo Cielo”, en el italiano L’Espresso. Hasta la BBC la creyó importante, y titulaba el 12 de junio: “El papa pide obediencia a los sacerdotes de Nigeria en el asunto del obispo de Ahiara”. Ahiara es una de las seis diócesis sufragáneas de Owerri, en el sureste de Nigeria. Cuatro de ellas, incluida Ahiara, se encuentran en el Estado de Imo (del que Owerri (...)

Arabia Saudí y Qatar. El Gallo y el Gallito

Casi desde sus inicios el mundo musulmán ha estado dividido entre sunníes (mayoritarios) y chiíes. Esa división fue uno de los factores de la guerra entre Irak (29% sunníes, 70% chiíes) e Irán (89% chiíes, 9% sunníes) que duró de 1980 a 1988. Otro factor era político y cultural: Irak estaba dirigido entonces por Sadam Hussein y pretendía ser un estado socialista, árabe y laico. Mientras que en Irán, la antigua Persia, Jomeini acababa de inaugurar en 1979 el estado teocrático chií. La disputa era también (...)

Maroun Lahham y los refugiados

En plena guerra árabe-israelí, el 21 de marzo de 1948, domingo de Ramos, Elias Lahham, trabajador en el ferrocarril, y su esposa Afifa Shiban, encinta de seis meses, tuvieron que abandonar su vivienda de Haifa (hoy en el norte de Israel) para refugiarse en la casa de una tía en Irbid, Jordania. Allí nació, el 20 de julio, Maroun Lahham, obispo emérito de Amán, de quien fui colaborador cuando él presidía la diócesis de Túnez. Medio millón de palestinos se refugiaron entonces en Jordania (otro medio (...)

Curiosidades serias a propósito del Ramadán

Acaba de comenzar el mes de Ramadan, que terminará el 25 de junio. El sábado día 3 el Real Madrid y la Juventus de Torino jugarán la final de la Champions League en el Millennium Stadium de Cardiff, Gales. ¿Ayunarán ese día Mehdi Beniata, Mehdi Léris, Sami Khedira y Karim Benzema? ¿Qué debieran hacer los jugadores musulmanes en aquellas competiciones que todavía no han terminado? Kolo Abib Touré, marfileño actualmente en el Celtic F.C. de la Scottish Premiership, es uno de los futbolistas que siguen (...)

¿Reconciliación económica imposible en Túnez?

Miles de tunecinos se manifestaron de nuevo en la capital este pasado 13 de mayo protestando contra un proyecto de ley titulado “Reconciliación económica”, muy discutido desde que el presidente Beji Caid Essebsi lo anuncio en marzo de 2015. En él se incluye una especie de amnistía fiscal para los numerosos hombres de negocios que se habían enriquecido indebidamente durante la época de Zine el Abidine Ben Ali, el presidente destituido durante la “Revolución de los Jazmines” en enero de 2011. “No al (...)

Incendiarios vestidos de bomberos

No se puede decir que no se sabía. Basta con citar The Economist y la BBC. 21 de abril de 21012: “En Yemen, hasta que los más pobres no comiencen a morir, lo más probable es que se les siga ignorando”. 7 de septiembre de 2015: “Las zonas bajo control de las tropas respaldadas por Arabia Saudita reciben regularmente alimentos y combustible, mientras que en las zonas controladas por los hutíes y los seguidores del antiguo presidente Ali Abdullah Saleh, sigue aumentando la penuria”. 15 de octubre de (...)

A propósito de la visita de Francisco a El Cairo

Religiones: parte del problema y también de la solución Desde el punto de vista mediático, los 47 coptos asesinados en las iglesias de Tanta y Alejandría el Domingo de Ramos, y los 24 en la catedral copta de El Cairo en diciembre, han hecho más extraordinarias si cabe las 26 horas que el papa Francisco ha transcurrido en Egipto. Hasta el mismo The Economist le ha dedicado un comentario: “Una visita del papa Francisco no va a solucionar los problemas que afligen a los cristianos de Egipto”. (...)

También Sudán está en África

A las dos semanas de su independencia en 1956, Sudán entró en la Liga Árabe, y sus gobernantes han insistido siempre sobre el carácter árabe y musulmán del país. Ese fue uno de los motivos de la separación de Sudán del Sur, independiente desde el 9 de julio de 2011. Sudán forma parte de la alianza que dirige Arabia Saudita y que lucha en el Yemen contra los huties, mayoritariamente chiitas. La semana pasada el presidente Omar al-Bashir anunció que Sudán, como ya lo han hecho Jordania y Marruecos, (...)

Jesús resucitado, antepasado común (1/2)

Un estudio reciente sobre el cristianismo en el Reino Unido publicado por Christian Research indicaba que entre 1930 y 2013 el número de personas que se consideran miembros de una iglesia cristiana ha pasado del 30% al 10,3% de la población, y descenderá al 8,4% en 2025. El estudio señala también que las que disminuyen son las iglesias tradicionales, como la anglicana, la católica o la presbiteriana, mientras que siguen creciendo las nuevas iglesias evangélicas y carismáticas. Es significativo que (...)

A punto de explotar, por Ramón Echevarría

En Pamplona, desde donde escribo estas líneas, se ha convertido casi en una tradición. El sábado 5 de septiembre de 2015 los colectivos SOS Racismo Nafarroa, la plataforma Papeles y Derechos Denontzat y Amnistía Internacional convocaron una manifestación para exigir "un mundo sin fronteras" y mostrar su solidaridad con las personas refugiadas. “Bienvenidos, ongi etorri, welcome” se leía en las pancartas. El alcalde de Pamplona confirmó su voluntad de que la capital navarra se sumara a la red de (...)

Partidos políticos musulmanes en Europa, por Ramón Echeverría

A pesar de los diccionarios y las academias de la lengua, es el uso, a menudo ambivalente, el que da su significado a las palabras. “Socialismo” cambia de sentido en “nacional-socialismo” y “democracia” cuando se habla de “democracia popular”. De manera semejante, se utiliza a veces indistintamente “islámico”, “islamista” y “musulmán”, cuando en realidad su significado pudiera ser muy diferente según el contexto. Así por ejemplo en octubre de 2009 Mustafá Bakkach, marroquí, periodista y profesor de Arabe (...)

Siempre a vueltas con el velo islámico

En Grecia en 2004, Ruqaya Al-hasra, de Bahréin, que corría los cien metros, fue la primera atleta que participaba en una olimpiada cubierta con el hiyab o velo islámico El pasado año, Ibtihaj Muhammad, tiradora de esgrima en las olimpíadas de Rio de Janeiro, fue la primera musulmana norteamericana que lo hacía con la cabeza cubierta. Este 7 de marzo Nike ha anunciado el lanzamiento de un hiyab deportivo diseñado con la colaboración de la patinadora artística de Dubái (Emiratos Árabes), Zahra Lari. (...)

Memorias de África

Ya no es lo que era. Situada en el Sudoeste de Zambia, en la frontera con Malawi y no lejos de la de Mozambique, la ciudad de Chipata ha pasado de los cien mil habitantes del año 2000 a los más de cuatrocientos mil actuales, y acaba de ser solemnemente declarada “City” el 24 de febrero pasado por el presidente zambiano, Edgar Chagwa Lungu. A decir verdad, no sé muy bien las diferencias administrativas que implicará el paso de “town“ a “city”. Poco importa. Yo no las conozco pero mi amigo Luigi (...)

Jua Kali: Los éxitos del sector informal

Recaudar impuestos suele ser la mayor preocupación de todo gobierno. En Kenia, el sector industrial genera el 32% del PIB, el séptimo de África con 55 mil millones de dólares. Se trata en su mayoría de medianas y pequeñas empresas. Y entre éstas, son numerosas las que ni están registradas ni cotizan. Se las conoce como “Industrias Jua Kali”, dado que funcionan de manera informal, a menudo al aire libre, expuestas “al sol fuerte” (“Jua Kali”). Una nota de noviembre 2015 en la página web del gobierno, (...)

Argelia-Francia: a vueltas con la colonización, por Ramón Echeverría

“La colonización forma parte de la historia francesa… Es un crimen, un crimen contra la humanidad, una auténtica barbarie”. Fueron las palabras de Emmanuel Macron, fundador de “En marcha” y candidato centrista a la presidencia de Francia, en una entrevista del 14 de febrero en Argel, transmitida por la televisión argelina Echourouk. Las protestas, —“traición”, “vergüenza”—, fueron inmediatas por parte de la derecha y extrema derecha francesas. También reaccionaron los “piednoirs” (europeos de (...)

Codo con codo

Leí en El Mundo del 11 de febrero que el Gobierno de Kenia había dado instrucciones para que las ONG dejen de contratar a expatriados y apuesten por personal local, que es mucho más barato y no necesariamente menos cualificado. Una vez más surgen las preguntas sobre el trabajo y la finalidad de asociaciones, ONGs, voluntarios y misioneros, especialmente cuando trabajan en los países menos desarrollados. Mi primer viaje a África lo hice en el verano de 1969 con algunos jefes y responsables de un (...)

Recordando a Ali Mazrui

Todos conocemos el “Cuando dos elefantes se pelean la que es aplastada es la hierba”. A lo cual, Ali Mazrui solía añadir “Y cuando hacen el amor, la que sigue siendo aplastada es siempre la hierba”. Se refería a la incómoda situación del continente africano, periférico perdedor entre los dos grandes colosos, la Unión Soviética y los Estados Unidos. Eso ya lo había escrito a su manera Eric Arthur Blair, conocido como George Orwell, nacido, como Mazrui en la periferia, en Motihari, colonia británica de la (...)

Radicalismos francófonos en África

“No sólo en Francia, también en Bélgica, Túnez, Chad, Costa de Marfil y Burkina se han producido actos terroristas. Se nos ataca porque el francés es la lengua de la libertad, lengua en la que se proclamaron los Derechos Humanos”. Así se expresó François Hollande en la 16 Cumbre de la Francofonía que tuvo lugar en Antananarivo, Madagascar, del 22 al 27 del pasado noviembre. El presidente francés entraba así en la polémica sobre qué tipo de laicidad, la anglosajona o la francesa, es la que más (...)

CAN 2017: racismo y redes sociales

“Mientras que tiene lugar en Gabón la Copa de África de Naciones de fútbol, el racismo contra los negros se manifiesta en las redes sociales”, escribía Kamel Benelkadi el 2 de enero en el periódico argelino El Watan. Reacciones exageradas ocurren a menudo en el fútbol, y aún se recuerdan los incidentes diplomáticos entre Egipto y Argelia cuando sus equipos se enfrentaron en un encuentro de clasificación del último mundial de futbol. Pero para el articulista de El Watan es inaceptable que con ocasión (...)

Jóvenes: se declina en plural, por Ramón Echeverría

¿Un grupo de viejos solterones discutiendo, —y decidiendo—, sobre cómo deben ser las familias? Aún con todas las expresiones de buena voluntad, excepciones, matices y salvedades necesarias, esa fue la impresión que dieron los obispos católicos reunidos en el último Sínodo sobre la Familia. Ahora el papa Francisco quiere consultarles sobre la situación de los jóvenes, —ése será el tema de un nuevo sínodo previsto para 2018—, y ha pedido a los obispos que antes de hablar escuchen a los jóvenes, y a éstos (...)

RD Congo: en vasijas de barro

El 31 de diciembre de 2016, gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal de la República Democrática del Congo se firmó el acuerdo entre los representantes del presidente Kabila y los de la oposición. Ponerlo en práctica está resultando difícil, a pesar del apoyo, y en cierta manera presiones de Hervé Ladsous, Secretario general adjunto de la ONU para el mantenimiento de la paz. Hay facciones que no quieren firmar el acuerdo si no consiguen a cambio una parcela de poder, y los miembros del (...)

Nostalgiosos que no temen los cambios, por Ramón Echeverría

“Quiero lío en las diócesis”, “Iglesia en salida”. ¿Es por ser argentino? ¿Por ser papa? Jorge Bergoglio, papa Francisco, utiliza a veces los vocablos de una manera novedosa, llamativa y bastante comprensible… que la RAE tendrá que tener en cuenta en su próxima edición del Diccionario de la Lengua. “Al igual que los magos, el creyente «nostalgioso» busca a Dios, empujado por su fe, en los lugares más recónditos de la historia, porque sabe en su corazón que allí lo espera su Señor”, nos dijo este viernes en (...)

¿Y quién se acuerda de la “resolución 1325”?

La gente de mi edad recuerda “Parole, parole, soltanto parole”, la canción que lanzaron Mina y Alberto Lupo en 1972 y que Dalida, con su gracioso acento italiano y acompañada por Alain Delon, hizo famosa en Francia. Es lo primero que ha venido a mi mente leyendo el estudio “Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz”, que “ONU Mujeres” publicó a finales del 2015, a los 15 años de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La resolución, iniciada por (...)

Atentados terroristas. ¿Por qué en Navidad?

El domingo 18 de diciembre un comando terrorista de Daesh asesinó en Karak, Jordania, a diez personas, entre la cuales una turista canadiense. Al día siguiente Monseñor Maroun Lahham, vicario patriarcal para Jordania del patriarca latino de Jerusalén anunció que en señal de solidaridad con las víctimas y de luto por el dolor que el ataque ha provocado en el país, los obispos católicos de Tierra Santa habían pedido que se suprimieran los festejos que tradicionalmente acompañan la celebración navideña (...)

Emigrantes subsaharianos: Según el color del cristal con que se mira, por Ramón Echeverría

18 diciembre, Día Internacional del Migrante Emigrantes: ¿Operación de repatriación o de expulsión masiva?”, era el título del periódico argelino El Watan el 9 de diciembre. Se refería a la operación de repatriación número 53 llevada a cabo tres días antes, en la que 989 emigrantes subsaharianos de diversas nacionalidades, entre los cuales 45 mujeres y 85 niños, habían sido “acompañados” desde Argel hasta el centro de acogida de Tamanrasset, en el Sur del país, y más tarde a la pequeña ciudad fronteriza de (...)

La Fiesta de la discordia

Aunque en las próximas semanas habrá cristianos que se quejen del materialismo que rodea y corrompe la Navidad, todos la celebrarán y lo harán de manera festiva. No será lo mismo cuando los musulmanes rememoren este 12 de diciembre, —para ellos 12 de Rabia al Awai del año 1438 de la Hégira—, el nacimiento de Mahoma, “Mawlid an –Nabi”. Navidad y Mawlid an-Nabi coincidieron en 2015, algo que no había ocurrido desde 1557. Escribiendo en el diario argelino El Watan el 8 de diciembre, Mohamed Kali se (...)

Francisco, 80 años. ¿Dimiten los papas?, por Ramón Echeverría

Jorge Mario Bergoglio s.j., Francisco, obispo de Roma desde el 13 de marzo de 2013, cumplirá 80 años el próximo 17 de diciembre. En la Iglesia Católica, al llegar a los 75, obispos y arzobispos ofrecen su dimisión al papa, para luego continuar en sus puestos hasta que éste la acepte y nombre un sustituto. Desde que Juan Pablo II introdujera cambios en la constitución de la Curia vaticana hay una excepción: Para quienes trabajan en ella el cese al llegar a los 75 años de edad es automático e (...)

Áfricas y Catolicismos… pero una sola Cruz

No sólo es evidente que hay varias “Áfricas”, sino que también en África existen varios “catolicismos”. Tres ejemplos para probarlo. El 5 de julio de este año, inaugurando en Londres la reunión del “Sacra Liturgia UK”, el Cardenal senegalés Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto, apreciado por su profunda honradez espiritual, pero conocido también por sus ideas conservadoras, conmocionó al mundillo clerical católico pidiendo a los sacerdotes que a partir del primer domingo de adviento (...)

Reacciones desde el Magreb a la elección de Trump

Puesto que todos en todas partes estamos reaccionando a la elección de Donald Trump, he ojeado rápidamente, es decir superficialmente, la prensa digital de Túnez y Argelia. En Businessnews, el 9 de noviembre, Marouen Achouri describía una “victoria chistosa”. Los votantes de Trump no son tontos, argumentaba, y “votando al multimillonario han decidido darle la espalda a la representante del establishment y de la tradición. Han votado ``contra´´ más aún que ``por´´”. En la misma línea, el domingo 13, (...)

Refugiados, Donald Trump y el papa Francisco. Enfrentados, pero menos

El 2 de noviembre, en un blog del semanario católico inglés liberal y muy “pro-Francisco”, “The Tablet”, Arthur McCaffrey, escritor católico de Boston y antiguo psicólogo en la universidad de Harvard, argumentaba que Donald Trump podría ganar las elecciones porque “aunque con muchos defectos, odioso e impopular, todavía ofrece a los americanos un futuro mejor que el de Clinton”… “Detrás del misógino y altisonante hedor de Trump, se siente el dulce aroma de la liberación del establishment corrupto (...)

Centros y periferias, por Ramón Echeverría

Contra la opinión de la mayoría de sus parlamentarios los británicos han votado en favor del Brexit. Gambia, Sudáfrica, Burundi y Kenia han abandonado la CPI (Corte Penal Internacional) de La Haya. Los norteamericanos blancos de clase media han preferido a Donald Trump con su promesa de devolver el poder al pueblo. Y con parecidas pretensiones partidos populistas de diverso signo ganan terreno en Holanda, Grecia, Francia y España. El cardenal burkinés Ouedraogo denuncia la “nueva colonización (...)

Móviles para el desarrollo

También en lo económico África Subsahariana vive de contrastes y extremos. Durante una decena de años Ghana, que exportaba oro y cacao, fue un modelo de democracia y desarrollo económico. Luego en 2014 cayeron los precios de las materias primas y el crecimiento se ha ido volatilizando; su déficit presupuestario es ahora del 9%, y en los primeros meses de este año miles de funcionarios se han manifestado contra el incremento del coste de la vida. En la vecina Costa de Marfil, todo parecía en ruinas (...)

Dátiles y Jazmines, por Ramón Echeverría

Los franceses robaron los palmares a nuestros antepasados para darlos a los colonos. Declarados tras la independencia de 1956 propiedad del Estado, éste los arrendó a consorcios y particulares. Ahora los hemos recuperado, los cuidamos mejor y producen mucho más”. La revolución de los dátiles. Esos palmares son los de Jemma, un oasis tunecino de unos doce mil habitantes situado a medio camino entre Kebili, capital provincial al norte, y Douz, dentro del turismo sahariano al sur. Y el citado (...)

Zuma, los estudiantes y los jesuitas

“Sólo ante el peligro” podría ser el título de una de las fotos que recorren las redes sociales en África del Sur, las del jesuita sudafricano Graham Pugin, pacifista que ya tuvo problemas como objetor de conciencia durante el régimen del apartheid. Recoge el momento en el que, éste 10 de octubre, delante de la puerta de su parroquia de la Santísima Trinidad en Braamfontein, un barrio de Johannesburgo cercano a la universidad de Witwatersrand. Vestido con el alba litúrgica y con sus brazos (...)

Radicalización

El 11 de marzo de 2012, a las cuatro y diez de la tarde, en las afueras de Toulouse, Mohammed Merah, francés de origen argelino, musulmán radicalizado de veinticuatro años de edad, asesinó con un tiro en la cabeza al militar francés de origen marroquí Imad Ibn Ziaten. Imad tenía treinta años. El asesino le había citado para hablar de la venta de una moto que Imad había anunciado en “leboncoin.fr”. Tres días más tarde el mismo Merah asesinaría a otros dos militares franceses de origen argelino, uno (...)

Enfrentados por la música

Admito que mis gustos musicales son bastante tradicionales: Bach, Ennio Morricone, Johnny Clegg, Black Mambazo… Sin embargo no es ese el motivo por el que me quedé perplejo una vez más cuando, zapeando por la red, leí una noticia ya vieja, de noviembre de 2010: En Malasia, el Pan Malaysian Islamic Party (PAS) se había opuesto a un concierto del americano Adam Mitchel Lambert, alegando que sus representaciones eran vergonzosas y dañinas para el pueblo. ¿Por qué la música ofende tanto a los (...)

Mujer y “Complementariedad”

Con la edad vienen los recuerdos. Allá por los años 90 y en pleno invierno, mi amigo Moncef Bouchrara, ingeniero de profesión y sociólogo de corazón, me hacía descubrir los alrededores de la medina de Túnez. Observando a un grupo de hombres que, envueltos en el tradicional burnus, aguantaban el frío sentados en la terraza de un café popular, me comentó: “¡Cómo cambian los tiempos! La casa ha sido siempre el territorio de la mujer y el café el del hombre. Y ahora que se comienza a vivir bien en las (...)

Huevos cibernéticos y hospitales de campaña

En todas partes cuecen habas. O, como dicen los italianos, “tutto il mondo è paese”. “Todas las religiones pecan de lo mismo”, fue lo primero que pensé hace unos días al leer una noticia cómica y al mismo tiempo desalentadora que nos llegaba de la India. Pero ¿cómo corregirlo? El miércoles 8 de septiembre, citando The Indian Express, de New Delhi, Europa Press nos informaba que con un “PIL” (Public Interest Litigation, Litigio de Orden Público), dirigido al gobierno del estado y al gobierno central, (...)

Francisco, Islam e Islamismo

Nos enamora el lenguaje franco y espontáneo de Francisco. Aunque a veces… El padre Jacques Hamel había sido asesinado el 26 de julio. El 31 de julio en el avión de vuelta de las JMJ de Polonia, y respondiendo a preguntas de los periodistas, Francisco habría dicho, según el corresponsal del periódico católico francés La Croix: “Si hablo de violencia islámica tengo que hablar de violencia católica. No, los musulmanes no son todos violentos, los católicos no son todos violentos. Es como en una macedonia, (...)

Burkini: ¿tormenta de verano?

Según Najia Lofti, de Santa Coloma de Gramenet, no habría que llamarlo “burkini” sino “bikini musulmán. A distancia podría confundirse con el bañador de un surfista. Lo creó en 20013 la australiana de origen libanés Aheda Zanetti. Y durante estos años ha permitido a mujeres musulmanas bañarse cómodamente descubriendo tan sólo cara manos y pies, un poco como en las fotografías de la Concha de San Sebastián a comienzos del siglo XX. “He podido ir a la playa sin la sensación de traicionar mis convicciones”, (...)

Declaraciones del Padre Blanco Ramón Echeverria sobre las elecciones legislativas en Túnez

La campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre comenzó el fin de semana pasado “sin mucho entusiasmo. Los tunecinos se concentraron en la celebración de la gran fiesta musulmana del Eid al Adha y en el costo exorbitante del cordero”, dijo a la MISNA desde Túnez el padre Ramón Echeverría, un misionero de los Padres Blancos y gran conocedor del país del Norte de África, sobre el clima que reina en Túnez cuando está comenzando un ciclo electoral nuevo y crucial. Dentro de tres semanas – (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !