En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana


Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.



El Monzón Guineano y el arroz rojo africano, por José Antonio Barra

La llamada “Circulación general atmosférica” es un patrón teórico que describe el funcionamiento de los vientos en el planeta. Según este modelo, una amplia franja de África a ambos lados del Ecuador se encuentra bajo el dominio de los vientos alisios que soplan del noreste en el hemisferio norte y del sureste2 en el hemisferio Sur, convergiendo en la CIT, la Línea de Convergencia Intertropical, que oscila en torno al ecuador en función de las estaciones del año... Desde el CIDAF-UCM @cidaf_ucm os (...)

Situación de la epidemia de Ébola de Uganda a fecha 12 de noviembre de 2022, por José Antonio Barra

El gobierno de Uganda declaró la epidemia el día 20 de septiembre. El caso índice fue un hombre de 24 años que mostró síntomas el día 11, fue asistido en dos centros sanitarios privados y el 15 fue ingresado en el hospital General de Referencia de Mubende, donde se le aisló. Las pruebas efectuadas en el Instituto de Investigación de Virus de Uganda, en Kampala, dieron positivo para virus Ébola especie Sudán. Posteriormente se identificaron al menos seis fallecimientos sospechosos por ébola en la (...)

El Informe Groundswell del Banco Mundial: una previsión de las migraciones internas que provocará el cambio climático hasta 2050, por J.A. Barra

El Informe Groundswell, publicado por el Banco Mundial, analiza los movimientos migratorios internos que se producirán hasta el año 2050 por causa del cambio climático. Estudia sólo migraciones internas, es decir aquellas en las que el movimiento migratorio se produce dentro del propio país del migrante. Consta de dos partes. La primera, redactada en 2018, estudia América Latina, África Subsahariana y Asia Meridional. La segunda, de 2021, está dedicada a Oriente Medio, Norte de África, Asia (...)

La OMS denuncia por enésima vez las prácticas comerciales de las multinacionales lácteas

Las recomendaciones que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños menores de dos años son éstas (1): a) Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida. b) Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses. Durante este período no se debe dar al bebé ni siquiera agua, ya que ésta puede no estar limpia provocándole infecciones y diarreas. La leche materna aporta al bebé toda el agua que necesita, un agua que, además, es segura. Si (...)

Dos casos de Ébola en RD Congo

El pasado día 23 de abril de 2022, la República Democrática del Congo declaró un nuevo brote de Ébola en Mbandaka, capital de la provincia de Ecuador. Hasta el 27 de abril se han detectado dos casos, habiendo fallecido ambos. Se trata de un hombre de 31 años y de su pareja. Se puede rastrear el inicio de la enfermedad hasta el día 5 de abril. Este es el cuarto brote de Ébola que se produce en la provincia de Ecuador desde 2013. El primero tuvo lugar entre agosto y diciembre de 2014, produciendo 66 (...)

Panorama de la situación humanitaria mundial según Naciones Unidas: De mal en peor, por José Antonio Barra Martínez

El pasado día 2 de diciembre de 2021, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) publicó su informe anual titulado “Panorama humanitario global” en el que nos explica cómo está el mundo en lo tocante a necesidades humanitarias. El documento informa que en 2021 necesitaron asistencia humanitaria doscientos treinta y cinco millones de personas, la cifra más alta en décadas, y que la situación empeorará en 2022, cuando los necesitados serán doscientos setenta y (...)

Según la Organización Mundial de la Salud, en África sólo se detecta uno de cada siete casos de COVID-19, por José Antonio Barra Martínez

Las cifras oficiales de COVID-19 para África indican que el continente se está aproximando a los nueve millones de casos y a los doscientos veinte mil fallecidos. Sin embargo, el pasado día 14 de octubre, la OMS explicaba en un comunicado (1) que en África sólo se están detectando uno de cada siete casos de COVID-19, por lo que las cifras reales deberían situarse en más de cincuenta millones de casos. De ellos, entre el 65 y el 85 % transcurren con pocos o ningún síntoma. Respecto a las vacunas, (...)

18 de octubre de 2021: Conferencia explicativa, online y abierta, de la OMS sobre la vacuna de la malaria, por José Antonio Barra Martínez

El lunes 18 de octubre de 2021, de las 17:00 h. a las 18:30 h., hora CEST, (que en verano es lo mismo que decir hora de Madrid), la Organización Mundial de la Salud explicará, en una conferencia virtual abierta a todo el que lo desee, el estado en que se encuentran las vacunas contra la malaria. Tendrá lugar dentro del “X Foro de la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo (European & Developing Countries Clinical Trials Partnership, EDCTP)”, encuentro internacional en (...)

La emigración española durante el siglo XX, por José Antonio Barra Martínez

En torno al año 1900, España, con un retraso de casi un siglo, comenzaba la llamada “transición demográfica”. Es éste un fenómeno que se produce en sociedades atrasadas en las que tanto la natalidad como la mortalidad son muy altas, compensándose la una a la otra y dando como resultado un crecimiento de la población muy escaso. Cuando llegan a estas sociedades medidas higiénico-sanitarias modernas, aunque sean elementales, se produce un súbito descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad sigue (...)

Situación actual de los brotes de ébola de Guinea Conakry y RD Congo, por José Antonio Barra Martínez

El gobierno de Guinea Conakry comunicó a la Organización Mundial de la Salud el 14 de febrero de 2021 la existencia de un brote de Ébola en la prefectura de Nzérékoré, en el extremo sureste del país, cerca de las fronteras de Liberia y Costa de Marfil. Para ese entonces ya se contabilizaban siete casos, cinco de los cuales habían fallecido. El caso inicial fue una enfermera que sufrió un penoso peregrinaje médico desde el 18 de enero sin que se detectase que padecía Ébola. Falleció y fue enterrada (...)

Sobre la necesidad de que las mujeres africanas vayan más allá de los estudios primarios, por José Antonio Barra Martínez

Estoy haciendo una tesis doctoral sobre las epidemias de Ébola abordando el tema desde el punto de vista de la geografía de la salud. Eso me obliga a manejar datos socio-sanitarios sobre África que constituyen una auténtica maraña de información. A veces, sin embargo, los datos dejan ver ciertas cosas con claridad, y es una de esas cosas la que quiero contaros en estas líneas. Frecuentemente, un mismo dato se nos ofrece desagregado a diversos niveles, es decir, que disponemos del dato a nivel (...)

Apocalypse Now, El Corazón de las Tinieblas de Conrad y Forrest Gump, por José Antonio Barra Martínez

Conrad fue un escritor de origen polaco que trabajó algún tiempo en el Congo cuando éste era patrimonio personal del rey Leopoldo de Bélgica. Inspirándose en estas vivencias escribió un famoso libro titulado “El corazón de las tinieblas” en el que describe de forma un poco sonambulesca la dramática realidad del colonialismo con la que allí se encontró. Conrad narra el viaje de un empleado que para hacerse cargo de su trabajo en el Congo remonta el río desde su desembocadura, primero a pie, para (...)

Perspectivas demográficas mundiales para el siglo XXI, por José Antonio Barra Martínez

Según Naciones Unidas, la evolución de la población del planeta a lo largo del siglo XXI será la siguiente: Norteamérica tendrá un crecimiento moderado alcanzando los 500 millones de habitantes. Latinoamérica y Asia se mantendrán relativamente estables, situándose la primera en torno a los 700 millones y la segunda en unos 5.000. Europa perderá 100 millones de habitantes colocándose en unos 650. África pasará de los 1.340 millones actuales a más de 4.000 a fin de siglo. Algunos países, como Angola, (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la provincia de Ecuador, de la República Democrática del Congo, a fecha 1 de Septiembre de 2020, por José Antonio Barra

El primer caso de esta epidemia, (que no tiene ninguna relación con la que hasta hace poco afectó a Kivu e Ituri), se detectó el pasado 18 de Mayo en Mbandaka, capital de la provincia de Ecuador, en la República Democrática del Congo (RDC). Hasta el 1 de Septiembre de 2020 han enfermado un total de 110 personas (3 de ellas trabajadores sanitarios), de las que 46 han fallecido y 48 se han curado. La epidemia se extiende por un territorio de superficie aproximadamente similar a la de Andalucía, (...)

Ébola en la República Democrática del Congo: se da por concluida la epidemia de Kivu mientras comienza otra en Mbandaka, por José Antonio Barra

El pasado día 25 de Junio la Organización Mundial de la Salud y el gobierno de la República Democrática del Congo dieron por concluida la epidemia de Ébola que desde agosto de 2018 se venía desarrollando en las provincias de Kivu del Norte e Ituri en el noreste del país. Esta declaración se produce tras 42 días sin casos (dos veces el período máximo de incubación del virus) desde que el último enfermo fue dado de alta curado el 13 de mayo. En conjunto han enfermado 3470 personas de las que el 57 % han (...)

Situación de la malaria en el mundo, por José Antonio Barra

Pretendemos en este artículo explicar la situación en que se encuentra actualmente la malaria en el mundo. Comenzaremos exponiendo los aspectos más relevantes de la "Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030", documento publicado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud que aporta visión de conjunto. Seguiremos con un resumen de los datos más significativos disponibles en el "Informe sobre la malaria en el mundo 2019", publicado también por la OMS, en el que se expone la (...)

Situación de las epidemias de Ébola y COVID-19 en África a fecha 15 de Abril de 2020, por José Antonio Barra

Este pasado fin de semana se han producido dos casos nuevos de Ébola en Beni, después de que no se hubiese producido ningún nuevo caso desde el 17 de Febrero. Ésto es algo con lo que se cuenta en cualquier epidemia de Ébola, ya que el virus puede permanecer varios meses en algunas partes del cuerpo. Por eso, todo el sistema de vigilancia y control de la enfermedad sigue en marcha durante meses para detectar y controlar rápidamente estos casos sueltos. En estos momentos, en Ituri y Kivu del Norte (...)

Situación de la pandemia de Coronavirus en África a 13 de Marzo de 2020. por José Antonio Barra Martínez

Con fecha 13 de Marzo de 2020 en África se han contabilizado 144 casos de personas infectadas por el coronavirus COVID-19, repartidas en 14 países de esta manera: 67 en Egipto, 25 en Argelia, 17 en Sudáfrica, 10 en Senegal, 7 en Túnez, 6 en Marruecos, 2 en Burkina Faso, Nigeria, Camerún y República Democrática del Congo, y 1 en Costa de Marfil, Ghana, Togo y Gabón. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta ahora todos los casos índice (es decir, los que dan origen a una cadena de contagios) (...)

Situación de la epidemia de Ébola del noreste de la República Democrática del Congo a fecha 8 de Marzo de 2020, por José Antonio Barra Martínez

Estamos ya en la cuenta de 42 días para dar por terminada la epidemia. La epidemia de Ébola del noreste de la República Democrática del Congo podría estar muy próxima a su finalización. Desde el 17 de Febrero no se ha producido ningún caso nuevo, y la última persona que permanecía aún enferma fue dada de alta, ya curada, el día 3 de Marzo, momento desde el cual empieza la cuenta de los 42 días necesarios para poder dar por terminada la epidemia (1). Probablemente todavía surgirán casos aislados durante (...)

¿Qué son los acuerdos de Cotonú, vigentes hasta Diciembre de 2020, y cuya renegociación está en marcha,? por José Antonio Barra Martínez

Los acuerdos de Cotonú afectan a las relaciones de la Unión Europea (UE) con 79 países de África, el Caribe y el Pacífico. Con el Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Holanda, Francia, Italia, Bélgica y Luxemburgo, se creó la Comunidad Económica Europea (CEE), dando así un gran impulso a la construcción de la actual Unión Europea. En aquellas fechas, la mayor parte de África era todavía territorio colonial, y Francia quiso que sus colonias mantuviesen con la CEE unas relaciones especiales, (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a fecha 8 de Enero de 2020, por José Antonio Barra Martínez

La epidemia de Ébola todavía activa en el noreste de la República Democrática del Congo comenzó en Agosto de 2018, y tuvo su máximo en los meses de Mayo y Abril de 2019, cuando se alcanzaron cifras de 20 casos nuevos diarios. Desde Octubre se ha producido un importante descenso del número de casos, que en las últimas semanas oscilan entre cero y cinco diarios. Hay seis zonas de salud que han informado de casos en los últimos 21 días, a saber: Beni, Butembo, Kalunguta, Katwa, Mabalako y Mambasa. (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 8 de Octubre de 2019, por José Antonio Barra Martínez

Durante la primera semana del mes de Octubre el número de casos nuevos diarios se ha situado por debajo de dos, continuando la tendencia a la baja que se viene observando desde el mes de Mayo, momento en el que se alcanzó la cifra de 20 casos nuevos por día. Parece que, por fin, la epidemia está siendo controlada, aunque la Organización Mundial de la Salud advierte que la situación debe interpretarse con mucha cautela. A mediados del mes de Septiembre se produjeron graves incidentes en Lwemba (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a fecha 1 de Septiembre de 2019., por José Antonio Barra Martínez

Desde su comienzo en Agosto de 2018 y hasta el 1 de Septiembre de 2019, han enfermado de Ébola un total de 3036 personas, de las que 2035 han fallecido. Hasta mediados de Marzo, el número de casos nuevos diarios estuvo oscilando en torno a cinco. Luego se produjo un fuerte repunte que alcanzó su máximo en Mayo, con 20 casos nuevos diarios. Desde entonces se viene produciendo un lento descenso que nos sitúa hoy en torno a diez casos nuevos por día. (Ver gráfico) A lo largo del verano, además (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la R D Congo a fecha 5 de Julio de 2019, por José Antonio Barra Martínez

Desde el comienzo de la epidemia y hasta el 5 de Julio de 2019 han enfermado de Ébola 2398 personas, de las que 1618 han fallecido. Incluídos en estas cifras se encuentran 128 trabajadores de primera línea, de los que 40 han muerto. Una persona enferma viajó más de 400 km hacia el norte, hasta Ariwara, muy cerca de la confluencia de las fronteras de Sudán del Sur, Uganda y RDC, donde fue detectada el día 30 de Junio. Con Ariwara, son 23 las zonas de salud afectadas, de las que tan sólo 3 consiguen (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la RDC a fecha 17 de junio de 2019: En África hay gente que hace las cosas muy bien, por José Antonio Barra Martínez

A mediados de Mayo la epidemia llegó a su peor momento cuando alcanzó más de veinte casos nuevos diarios. Desde entonces y hasta el 11 de Junio (¡casi un mes!) la situación ha experimentado una notable mejoría reduciéndose los casos hasta menos de diez al día (1). Desde el día 11, sin embargo, las cosas han vuelto a empeorar y ahora nos encontramos en torno a 15 casos nuevos diarios (2). Es muy dificil valorar la situación. Respecto a los casos de Ébola en Uganda, podemos decir lo siguiente (3): Una (...)

Sobre fármacos de fabricaciòn local en la República Democrática del Congo y farmacias sociales en Nicaragua, por José Antonio Barra Martínez

Ocho empresas farmaceúticas locales de la República Democrática del Congo han recibido del gobierno de este país las certificaciones necesarias para que puedan vender sus productos al sistema sanitario estatal congoleño. Se trata de tres fabricantes (Phatkin, Arauphar y Pharmakina) y cinco distribuidoras (Getraco, AMT-Pharma Distri, Wagenia, Saint Sauveur y Santévie). La certificación garantiza que estas empresas cumplen las directrices de la Organización Mundial de la Salud y que se adaptan a las (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 9 de Mayo de 2019. Evolución de los casos y estado de la vacunación, por José Antonio Barra Martínez

El principal problema con el que se encuentra la epidemia es el de la inseguridad. Según declaró en Ginebra Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de Salud de la OMS (1), en lo que va de año se han producido cuarenta y dos ataques directamente dirigidos contra instalaciones sanitarias, resultando heridos más de 80 trabajadores de primera línea, algunos de los cuales han fallecido. Sólo durante los días 7 y 8 de Abril, según informa el Ministerio de Sanidad de la RDC (2), en un (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 23 de Abril de 2019., por José Antonio Barra Martínez

Durante la semana del 9 al 16 de Abril, según informa la Organización Mundial de la Salud (1), se produjeron un total de 104 casos nuevos, lo que supone una media de algo más de catorce casos diarios. Se contabilizaron también 82 fallecimientos. El viernes 19 de Abril un grupo armado atacó el Hospital Universitario de Butembo (Universidad Católica de Graben, en pleno epicentro de la epidemia) con el resultado de un muerto y dos heridos. El fallecido fue el doctor Richard Valery Mouzoko Kiboung, (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 14 de Abril de 2019., por José Antonio Barra Martínez

Según la Organización Mundial de la Salud, desde el comienzo de la epidemia han enfermado un total de 1264 personas, de las que 814 han fallecido. La epidemia sigue repuntando. Durante la semana del 6 al 14 de Abril se han producido 110 casos nuevos (ciento diez), lo que supone una media de 15 casos al día. Recordemos que desde Noviembre hasta mediados de Marzo, la media de casos diarios se encontraba en torno a 5. Durante la segunda quincena de Marzo, esta cifra subió hasta 10. Y en lo que va (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 31 de Marzo de 2019, por José Antonio Barra Martínez

Viendo la situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 31 de Marzo de 2019 se observa que la epidemia pasa por el peor momento desde su comienzo en Agosto. Según los informes de la Organización Mundial de la Salud, desde el comienzo de la epidemia y hasta el 31 de Marzo de 2019, han enfermado un total de 1089 personas, de las que 679 han fallecido. Se han contagiado 81 trabajadores de primera línea, de los que 28 han muerto. Entre los más de mil afectados, el 58% (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 17 de Marzo de 2019. (Alguien duerme), por José Antonio Barra

Según la Organización Mundial de la Salud, desde que comenzó la epidemia en Agosto de 2018 y hasta el día 17 de Marzo de 2019, han enfermado un total de 960 personas, de las que 603 han fallecido. Entre los afectados se encuentran 77 trabajadores de primera línea, 26 de los cuales han muerto. El número de casos nuevos diarios, que venía estando hasta en Enero en torno a cinco (con picos de hasta siete), bajó ligeramente durante el mes de Febrero y primeros días de Marzo situándose por debajo de (...)

AFRICAN JOURNALS ON LINE (AJOL): Una base de datos que recoge exclusivamente producción científica africana, por José Antonio Barra Martínez

AFRICAN JOURNALS ON LINE (AJOL) es un portal de internet cuyo objetivo es difundir la producción científica africana. Es una base de datos que incluye el contenido de más de quinientas revistas científicas africanas. Haciendo una búsqueda en AJOL, obtendremos todo lo que se ha escrito en esas quinientas revistas sobre el tema que nos interesa. El texto completo de los artículos está disponible dependiendo de si la revista de la que forman parte es de acceso abierto o no. En cualquier caso, AJOL (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 31 de Enero de 2019, por José Antonio Barra Martínez

El territorio afectado por la epidemia tiene aproximadamente 400 Km de Norte a Sur y hasta 200 Km de Este a Oeste, abarcando una superficie algo menor de lo que es Aragón. Se trata de la mitad Norte de la provincia de North Kivu y de una franja en el Sureste de la de Ituri. Según la Organización Mundial de la Salud, desde que comenzó la epidemia en Agosto y hasta el 31 de Enero de 2019, han contraído la enfermedad un total de 752 personas, de las que 465 han fallecido y 259 se han curado. (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 16 de Diciembre de 2018, por José Antonio Barra Martínez

La presente información se basa en los boletines que emite cada pocos días la Organización Mundial de la Salud, y que pueden consultarse en https://www.who.int/ebola/situation-reports/drc-2018/en/ Desde el comienzo de la epidemia y hasta el 16 de Diciembre de 2018 han enfermado un total de 539 personas, de las que 315 han fallecido y 184 se han curado. Incluídos en estas cifras se encuentran 53 trabajadores de salud o de primera línea que también se han visto afectados y de los que 18 han (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 28 de Octubre de 2018., por José Antonio Barra

Las primeras noticias sobre el brote de Ébola que en estos momentos afecta al Noreste de la República Democrática del Congo se produjeron a finales de Julio, aunque se han podido rastrear casos hasta el mes de Mayo. Hasta el 28 de Octubre han enfermado un total de 274 personas, de las cuales 174 han fallecido y 73 se han curado. Entre los afectados se encuentran 25 trabajadores sanitarios o de primera línea, de los que tres han fallecido. Se ha vacunado a 24.142 personas. La inseguridad y la (...)

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 4 de Octubre de 2018

Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 4 de Octubre de 2018. Extracto del boletín emitido por la Organización Mundial de la Salud con fecha 4 de Octubre de 2018 sobre la epidemia de Ébola que en estos momentos afecta a la República Democrática del Congo (RDC). Hasta el 2 de Octubre han sufrido la enfermedad 162 personas, de las que 106 han fallecido y 46 se han curado. Entre los afectados se encuentran 19 trabajadores del sector sanitario de los que 3 han (...)

Sobre el uso de cartografía colaborativa en crisis humanitarias, por José Antonio Barra

A veces se producen emergencias humanitarias en lugares donde la cartografía disponible es de mala calidad. En esos casos es posible mejorar sustancialmente los mapas mediante el trabajo colaborativo de miles de personas. Vamos a intentar explicar cómo se hace. La base sobre la que se trabaja es un mapa del mundo llamado Open Street Map (en adelante, OSM), disponible de forma libre en internet (1). El hecho de que sea "libre" es realmente excepcional ya que, en general, los mapas que (...)

Sobre el origen de la deuda externa de Haití. (Con Francia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos al fondo), por José Antonio Barra

Colón, en su primer viaje a América, fue con tres barcos pero volvió con dos. La nao Santa María naufragó la Nochebuena de 1492 en la costa norte de una isla del Caribe a la que se puso por nombre "La Española". No hubo muertos, pero como eran demasiados hombres para los dos barcos restantes, Colón optó por construir en aquella isla el Fuerte Navidad, donde dejó parte de la tripulación en espera de ser rescatada en un próximo viaje. Este fue el primer establecimiento español en América. Estaba situado (...)

Dos aspectos interesantes del Proceso Kimberley sobre comercializacion de diamantes. por José Antonio Barra

El Proceso Kimberley surgió para limitar la comercialización de lo que popularmente conocemos como “Diamantes de sangre”. Hace algunos meses tuve ocasión de escuchar una magnífica conferencia que la profesora M.ª Pilar Diago Diago, Catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Zaragoza, dio sobre esta cuestión. Me llamaron mucho la atención dos cosas que voy a intentar explicar ahora lo mejor que pueda. La primera es que el reglamento que la Unión Europea ha redactado para (...)

Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra

El auge de la inversión extranjera es un fenómeno generalizado en todos los países del norte de África. El primer receptor con mucha diferencia es Egipto, seguido por Marruecos. También Libia recibía estos flujos de capital antes de entrar en la situación de guerra en la que entre todos la hemos sumido. Marruecos, durante los últimos años, está dejando de lado los grandes principios para centrarse en decisiones de carácter práctico y utilitario. Ha ingresado recientemente en la Unión Africana y (...)

La epidemia de cólera en Yemen, la de peste en Madagascar y las perspectivas del hambre para el siglo XXI, por José Antonio Barra

El cólera es producido por una bacteria que se trasmite a través de agua o alimentos contaminados. Está asociado a la miseria, a las aglomeraciones y a los desplazamientos masivos y desorganizados de personas. Es propio de contextos donde el abastecimiento de agua potable y los saneamientos (desagües) no existen o son precarios En el mundo se producen de uno a cuatro millones de casos anuales que dan lugar a entre 20.000 y 140.000 muertes. Una buena parte de los casos se curan solos, pero (...)

Elijo a Maggy, por José Antonio Barra Martínez

Esta tarde he estado releyendo el llamado "Informe de la Comisión de Expertos para el Futuro del Valle de los Caídos". Se redactó en 2011 como consecuencia de la ley 52/2007 de 26 del XII en la que se señala que el Valle no puede ser destruído, ni desacralizada su Basílica, ni puede tampoco ser soporte de propaganda política, y que establece como nueva función del complejo la de honrar y rahabilitar la memoria de todos los muertos de la Guerra Civil y de la represión posterior. La ley fue aprobada (...)

Hambruna en África 2017, por José Antonio Barra Martínez

En estos momentos, Marzo de 2017, una hambruna se está produciendo en el entorno del lago Chad, afectando a territorios de Nigeria, Camerún, Chad y Níger. La violencia generada por los terroristas de Boko Haram, que tienen sus reductos en las zonas pantanosas del lago Chad, ha obligado a millones de personas de los cuatro países a desplazarse comprometiendo tanto la seguridad alimentaria como la producción agrícola en toda la zona. El mes de Mayo es tiempo de siembra, por lo que, además de la (...)

Sobre los repatriados españoles enfermos de Ébola, por José Antonio Barra Martínez

En el verano de 2014 llegaron a Madrid, repatriados por nuestro gobierno, dos misioneros españoles que se habían contagiado de Ébola en África Occidental. Miguel Pajares, Hermano de San Juan de Dios, llegó el 7 de Agosto procedente del Saint Joseph Catholic Hospital de Monrovia (Liberia) donde había contraído la enfermedad. Junto a él también se repatrió a la Hermana Juliana, ecuatoguineana nacionalizada española, que resultó no estar enferma. El Hermano Miguel Pajares murió el 12 de Agosto. Poco (...)

Algunos aspectos de la epidemia de Ébola de África Occidental vistos desde la perspectiva de la geografía de la salud, por José Antonio Barra Martínez

"Algunos aspectos de la epidemia de Ébola de África Occidental vistos desde la perspectiva de la geografía de la salud" realizado por José Antonio Barra Martínez constituye su trabajo de fin de Master em Técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica de la facultad de Geografía e Historia de la UNED . El presente trabajo se encuadra en el campo de la Geografía de la Salud y se centra en la epidemia de Ébola que ha afectado a Guinea, Sierra Leona y (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !