En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana


Rafael Sánchez Sanz

Codirector del CIDAF-UCM y subdirector del máster de Titulación propia "Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros" de la Universidad Complutense de Madrid.

Periodista y bibliotecario. Con la suma de ambos conocimientos ha pretendido dominar todas las fases de la información, desde su génesis hasta su procesado y puesta a disposición de la sociedad. En 1991 comenzó a trabajar en la Fundación Sur, anteriormente CIDAF, siendo nombrado en 2001 director de comunicación y biblioteca. Desde entonces la Biblioteca “Dionisio Segura” de la Fundación Sur ha desarrollado una extensa actividad de extensión social que ha abarcado desde los medios de comunicación social hasta las TIC. En 2012 fue nombrado subdirector de África Fundación Sur.

Rafael Sánchez dirige y produce dos programas de radio “Africanía” y “La Otra Cara de África” que se emiten en más de treinta radios españolas e iberoamericanas; además de colaborar con RTVE-Radio Exterior de España en el informativo semanal de “África Hoy”. Ha diseñado y es director del primer Portal del Conocimiento sobre África , basado en las teorías de la gestión del conocimiento y en la implementación de las TIC. Además, ha diseñado y coordinado los proyectos de Educación al desarrollo “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas”.

En el campo editorial ha coordinado la edición de las monografías: “Patrimonio Musical de los Wagogo: Contexto y sistemática”, “África ante el mito del Desarrollo: La Propuesta del NEPAD a la luz de la ética cristiana del desarrollo”, “Historia del Sudán Occidental”, “Crónicas de Burkina: Flashes de realidades” y “Culturas Africanas y Desarrollo: Intentos africanos de renovación”. Es coautor del libro “La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África” y autor de diversos artículos y estudios como: “La cooperación en Marruecos: Una visión desde la otra orilla” y “Unión Europea y África: Reflexiones sobre la ayuda al desarrollo”. Además, ha realizado el documental “El Batik paso a paso” sobre la técnica del maestro tanzano Estomik S. Kirita.

- CIDAF-UCM
- @cidaf_ucm
- @Rafaelcidaf



"Era necesario reivindicar un legado musical tan importante y silenciado en nuestro país". Entrevista a Daniel Escudero

En Africanía, Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas décadas: discos, salas, festivales… Rafael Sánchez: En 2021 se presentó un libro guía sobre los músicos africanos y sus proyectos artísticos de las últimas seis décadas y se titula “Afrohuellas: africanos y afrodescendientes publicando música desde tierras españolas”. Daniel Escudero, tu libro ya cuenta con una dilatada trayectoria y muy (...)

"Es impresionante la fortaleza de la tradición negra". Entrevista a Pau Már

En Africanía charlamos con la artista plástica cubana afrodescendiente Pau Már sobre su obra y evolución artística, así como sobre los rasgos identitarios y la estética de la belleza de la mujer negra, mestiza y caribeña. Rafael Sánchez: Paulina Márquez Pérez es tu nombre completo, aunque te gusta que te llamen Pau Már, al menos en el espacio artístico. Pau Már: Sí, aunque mi nombre original me encanta, ya que tiene mucho que ver con mi ancestralidad, al ser el nombre de mi bisabuela, pero era muy (...)

"La educación es la herramienta más transformadora que existe". Entrevista a Javier Larequi

En Africanía, Charlamos con Javier Larequi @javier_larequi @ncid_unav @ICS_unav sobre el proyecto “Brechas de información y migración irregular”, que está teniendo lugar en Gambia, y de la segunda edición del “Taller de empoderamiento de África” para economistas africanos. Rafael Sánchez: Háblanos sobre los proyectos que tenéis en macha. Uno de ellos se titula “Brechas informativas y migración irregular” que está teniendo lugar en Gambia para el estudio de la migración irregular, tanto hacia Europa como (...)

"La historia de los negros en España ha sido invisibilizada". Entrevista a Jesús Cosano

En Africanía, seguimos hablando de literatura, en este caso de la mano de Jesús Cosano, que presenta su nueva obra literaria y musical “La Venta de la Negra” la cual se inscribe en la serie titulada “Los invisibles” basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España. Rafael Sánchez: Estuvimos hablando contigo hace un tiempo de la serie “Los invisibles” y ahora sacas un nuevo volumen de esta serie, en este caso, “La Venta de la Negra”. Jesús Cosano, encantado (...)

"Pensaron que la literatura podía servir para cambiar sus países". Entrevista a Théophile Obega

En Africanía os presentamos a la Generación del Despertar Africano de los años 30, la Generación de la Negritud surgida contra el colonialismo, junto al doctor en Literatura Comparada Théophile Obega. Rafael Sánchez: ¿Cómo te da por estudiar la literatura hispánica siendo de Senegal? Théophile Obega: Realmente no es tan extraño porque, en Senegal, cuando yo era más joven, había unos dos mil profesores de español, aunque parezca que estamos muy lejos, hay intereses sobre estudiar idiomas y filología (...)

"Somalia es un país que entraña muchas dificultades, pero que posee unas tremendas ganas de vivir, de rehacerse". Entrevista a Nicolás Berlanga

En esta ocasión, en Africanía os presentamos una nueva obra, titulada: “Mogadiscio. Crónica de un embajador europeo en Somalia”, escrita por el diplomático español Nicolás Berlanga Martínez (@NBerlangaEU). Rafael Sánchez: Encantado tenerte con nosotros. ¿Cómo acaba un español siendo embajador de la Unión Europea? Casi todos los que conocemos que trabajan en Europa parecen llegar por la vía de la política. Nicolás Berlanga: La mayoría de los embajadores de la UE son funcionarios de carrera, de las (...)

"Existen unos ochocientos millones de personas sin acceso a electricidad". Entrevista a Raúl Bajo-Buenestado

En Africanía hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Raúl Bajo-Buenestado (@raulbajob), catedrático de Economía de la Universidad de Navarra e investigador del Centro de Navarra para el Desarrollo Internacional @ncid_unav @ICS_unav. En dicha institución ha tenido lugar el taller titulado “Problemas de energía y medioambiente en los países en desarrollo” con un objetivo: discutir las perspectivas de aumentar el acceso a la energía en el mundo en desarrollo, mientras se promueven tecnologías (...)

"La integración del continente africano debe ir de la mano del diálogo y la tolerancia", entrevista a José María Mella

En Africanía entrevistamos a José María Mella @josemariamella, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid de Economía Aplicada, miembro de AMENET @AMENET_UAM, el programa de Jean Monnet Network, cofundado por el Programa Erasmus de la Unión Europea para la promoción de estudios africanos y la región mediterránea y europea, además de colaborador del CIDAF-UCM. Rafael Sánchez: El objeto del "Cuaderno" sobre la integración económica de África que has escrito para el CIDAF-UCM es el análisis (...)

"Marruecos es muy fino en la lectura de las Relaciones Internacionales", entrevista a Javier Otazu

En "Africanía" entrevistasmos al periodista Javier Otazu @otazuelcano, un buen conocedor del mundo árabe, y os presentamos su última obra "Los tres jaques del rey de Marruecos", editada por @CatarataLibros. Migración, Sáhara Occidental y Ceuta y Melilla como tres elementos de presión en sus relaciones con su vecino español. Rafael Sánchez: Has vivido en Marruecos, en Egipto y viajado por Irán Pakistán y Afganistán, aunque ahora residas en los estados Unidos ¿Qué te atrajo desde el principio para (...)

Afroamericanos y policías, un drama kafkiano

El caso de Sandra Bland podría ser la idea central de una novela de Kafka. ¿Cómo una infracción de tráfico nimia puede llevar a una afroamericana a morir ahorcada en el interior de una celda? Podríamos decir que la clave está en el crimen de ser afroamericano, pero no, la deriva en la conculcación de los derechos en Occidente nos ha enseñado que nos puede pasar a cualquiera. Podríamos decir que fue una sucesión de acontecimientos casuales con un final funesto, pero no, el acoso actual de George Floyd (...)

El bajo precio del petróleo plantea nuevos desafíos a África

Cuando en febrero de 2014 se pagaba a 110 dólares el barril de Brent, y la economía China iba camino de consumir el 11% de la producción total de petróleo, pasando en una década de 7 a 11 millones de barriles diarios, el Banco Mundial preveía un crecimiento de medio punto para el conjunto de África frente al 4,7% del 2013. Esta cifra global continental no dejaba claro un panorama desigual. Si un Norte, que se paralizaba por las primaveras árabes, ofrecía un crecimiento del 2,3%, el África (...)

Así queda el panorama político en Guinea después de las presidenciales

Un rápido y simple análisis sobre los resultados y acontecimientos posteriores a las elecciones presidenciales de Guinea, que tuvieron lugar el pasado 11 de octubre, podría dejarnos la sensación de una victoria por KO por parte del líder de la Agrupación del Pueblo Guineano (RPG) arc en ciel, coalición en el poder. Pero seguramente muchos analistas políticos guineanos no estarían de acuerdo con una visión tan básica de la actualidad política del país. Pese a las diferentes lecturas que se puedan (...)

Afroamericanos y policías, un drama kafkiano

El caso de Sandra Bland podría ser la idea central de una novela de Kafka. ¿Cómo una infracción de tráfico nimia puede llevar a una afroamericana a morir ahorcada en el interior de una celda? Podríamos decir que la clave está en el crimen de ser afroamericano, pero no, la deriva en la conculcación de los derechos en Occidente nos ha enseñado que nos puede pasar a cualquiera. Podríamos decir que fue una sucesión de acontecimientos casuales con un final funesto, pero no, los casos de Oscar Grant en (...)

Análisis de los candidatos a las presidenciales de Guinea

Hace unos días que la Corte Constitucional de Guinea anunciaba de manera oficial los nombres de los ocho candidatos que concurrirán a las próximas elecciones presidenciales, que se realizarán el 11 de Octubre. En comparación con las presidenciales de 2010, el número de aquellos que optan a la jefatura del gobierno del país se ha reducido drásticamente. Seguro que en esta merma de candidatos algo ha tenido que ver la nueva disposición que obliga a dejar un depósito de casi 99.000 euros para poder (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !