![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
"Era necesario reivindicar un legado musical tan importante y silenciado en nuestro país". Entrevista a Daniel Escudero En Africanía, Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas décadas: discos, salas, festivales… Rafael Sánchez: En 2021 se presentó un libro guía sobre los músicos africanos y sus proyectos artísticos de las últimas seis décadas y se titula “Afrohuellas: africanos y afrodescendientes publicando música desde tierras españolas”. Daniel Escudero, tu libro ya cuenta con una dilatada trayectoria y muy (...) "Es impresionante la fortaleza de la tradición negra". Entrevista a Pau Már En Africanía charlamos con la artista plástica cubana afrodescendiente Pau Már sobre su obra y evolución artística, así como sobre los rasgos identitarios y la estética de la belleza de la mujer negra, mestiza y caribeña. Rafael Sánchez: Paulina Márquez Pérez es tu nombre completo, aunque te gusta que te llamen Pau Már, al menos en el espacio artístico. Pau Már: Sí, aunque mi nombre original me encanta, ya que tiene mucho que ver con mi ancestralidad, al ser el nombre de mi bisabuela, pero era muy (...) "La educación es la herramienta más transformadora que existe". Entrevista a Javier Larequi En Africanía, Charlamos con Javier Larequi @javier_larequi @ncid_unav @ICS_unav sobre el proyecto “Brechas de información y migración irregular”, que está teniendo lugar en Gambia, y de la segunda edición del “Taller de empoderamiento de África” para economistas africanos. Rafael Sánchez: Háblanos sobre los proyectos que tenéis en macha. Uno de ellos se titula “Brechas informativas y migración irregular” que está teniendo lugar en Gambia para el estudio de la migración irregular, tanto hacia Europa como (...) "La historia de los negros en España ha sido invisibilizada". Entrevista a Jesús Cosano En Africanía, seguimos hablando de literatura, en este caso de la mano de Jesús Cosano, que presenta su nueva obra literaria y musical “La Venta de la Negra” la cual se inscribe en la serie titulada “Los invisibles” basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España. Rafael Sánchez: Estuvimos hablando contigo hace un tiempo de la serie “Los invisibles” y ahora sacas un nuevo volumen de esta serie, en este caso, “La Venta de la Negra”. Jesús Cosano, encantado (...) "Pensaron que la literatura podía servir para cambiar sus países". Entrevista a Théophile Obega En Africanía os presentamos a la Generación del Despertar Africano de los años 30, la Generación de la Negritud surgida contra el colonialismo, junto al doctor en Literatura Comparada Théophile Obega. Rafael Sánchez: ¿Cómo te da por estudiar la literatura hispánica siendo de Senegal? Théophile Obega: Realmente no es tan extraño porque, en Senegal, cuando yo era más joven, había unos dos mil profesores de español, aunque parezca que estamos muy lejos, hay intereses sobre estudiar idiomas y filología (...) "Somalia es un país que entraña muchas dificultades, pero que posee unas tremendas ganas de vivir, de rehacerse". Entrevista a Nicolás Berlanga En esta ocasión, en Africanía os presentamos una nueva obra, titulada: “Mogadiscio. Crónica de un embajador europeo en Somalia”, escrita por el diplomático español Nicolás Berlanga Martínez (@NBerlangaEU). Rafael Sánchez: Encantado tenerte con nosotros. ¿Cómo acaba un español siendo embajador de la Unión Europea? Casi todos los que conocemos que trabajan en Europa parecen llegar por la vía de la política. Nicolás Berlanga: La mayoría de los embajadores de la UE son funcionarios de carrera, de las (...) "Existen unos ochocientos millones de personas sin acceso a electricidad". Entrevista a Raúl Bajo-Buenestado En Africanía hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Raúl Bajo-Buenestado (@raulbajob), catedrático de Economía de la Universidad de Navarra e investigador del Centro de Navarra para el Desarrollo Internacional @ncid_unav @ICS_unav. En dicha institución ha tenido lugar el taller titulado “Problemas de energía y medioambiente en los países en desarrollo” con un objetivo: discutir las perspectivas de aumentar el acceso a la energía en el mundo en desarrollo, mientras se promueven tecnologías (...) "La integración del continente africano debe ir de la mano del diálogo y la tolerancia", entrevista a José María Mella En Africanía entrevistamos a José María Mella @josemariamella, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid de Economía Aplicada, miembro de AMENET @AMENET_UAM, el programa de Jean Monnet Network, cofundado por el Programa Erasmus de la Unión Europea para la promoción de estudios africanos y la región mediterránea y europea, además de colaborador del CIDAF-UCM. Rafael Sánchez: El objeto del "Cuaderno" sobre la integración económica de África que has escrito para el CIDAF-UCM es el análisis (...) "Marruecos es muy fino en la lectura de las Relaciones Internacionales", entrevista a Javier Otazu En "Africanía" entrevistasmos al periodista Javier Otazu @otazuelcano, un buen conocedor del mundo árabe, y os presentamos su última obra "Los tres jaques del rey de Marruecos", editada por @CatarataLibros. Migración, Sáhara Occidental y Ceuta y Melilla como tres elementos de presión en sus relaciones con su vecino español. Rafael Sánchez: Has vivido en Marruecos, en Egipto y viajado por Irán Pakistán y Afganistán, aunque ahora residas en los estados Unidos ¿Qué te atrajo desde el principio para (...) Afroamericanos y policías, un drama kafkiano El caso de Sandra Bland podría ser la idea central de una novela de Kafka. ¿Cómo una infracción de tráfico nimia puede llevar a una afroamericana a morir ahorcada en el interior de una celda? Podríamos decir que la clave está en el crimen de ser afroamericano, pero no, la deriva en la conculcación de los derechos en Occidente nos ha enseñado que nos puede pasar a cualquiera. Podríamos decir que fue una sucesión de acontecimientos casuales con un final funesto, pero no, el acoso actual de George Floyd (...) El bajo precio del petróleo plantea nuevos desafíos a África Cuando en febrero de 2014 se pagaba a 110 dólares el barril de Brent, y la economía China iba camino de consumir el 11% de la producción total de petróleo, pasando en una década de 7 a 11 millones de barriles diarios, el Banco Mundial preveía un crecimiento de medio punto para el conjunto de África frente al 4,7% del 2013. Esta cifra global continental no dejaba claro un panorama desigual. Si un Norte, que se paralizaba por las primaveras árabes, ofrecía un crecimiento del 2,3%, el África (...) Así queda el panorama político en Guinea después de las presidenciales Un rápido y simple análisis sobre los resultados y acontecimientos posteriores a las elecciones presidenciales de Guinea, que tuvieron lugar el pasado 11 de octubre, podría dejarnos la sensación de una victoria por KO por parte del líder de la Agrupación del Pueblo Guineano (RPG) arc en ciel, coalición en el poder. Pero seguramente muchos analistas políticos guineanos no estarían de acuerdo con una visión tan básica de la actualidad política del país. Pese a las diferentes lecturas que se puedan (...) Afroamericanos y policías, un drama kafkiano El caso de Sandra Bland podría ser la idea central de una novela de Kafka. ¿Cómo una infracción de tráfico nimia puede llevar a una afroamericana a morir ahorcada en el interior de una celda? Podríamos decir que la clave está en el crimen de ser afroamericano, pero no, la deriva en la conculcación de los derechos en Occidente nos ha enseñado que nos puede pasar a cualquiera. Podríamos decir que fue una sucesión de acontecimientos casuales con un final funesto, pero no, los casos de Oscar Grant en (...) Análisis de los candidatos a las presidenciales de Guinea Hace unos días que la Corte Constitucional de Guinea anunciaba de manera oficial los nombres de los ocho candidatos que concurrirán a las próximas elecciones presidenciales, que se realizarán el 11 de Octubre. En comparación con las presidenciales de 2010, el número de aquellos que optan a la jefatura del gobierno del país se ha reducido drásticamente. Seguro que en esta merma de candidatos algo ha tenido que ver la nueva disposición que obliga a dejar un depósito de casi 99.000 euros para poder (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies