![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo, por Omer Freixa El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en (...) Sudán del Sur y Sudán: derrotero de años bélicos, por Omer Freixa Cuando el gigante de la NBA Manute Bol se hizo muy conocido entre la década de 1980 y la siguiente, destacado por su insólita altura dentro de la historia de la liga, el país de este sursudanés aún no existía, pues estaba integrado al Sudán del cual buscaba la autodeterminación, desde la descolonización sudanesa, en 1956. Bol no fue testigo de la independencia sursudanesa al fallecer poco más de un año antes, pues el 9 de julio de 2011 su nación vio la luz. Seguramente el hombre que asombró por sus (...) Etiopía, ¿elecciones para calmar la tensión?, por Omer Freixa El año pasado el segundo país más poblado de África pospuso las elecciones de agosto atento la pandemia de Covid-19. A fin de año se decidió una segunda postergación, luego un ligero cambio. Hoy es el día clave. ¿Qué hay detrás de estas demoras? El año 2020 tuvo de todo en Etiopía, cuyo equilibrio étnico es frágil y ese es el desafío principal del primer ministro, Abiy Ahmed, llegado al poder hace poco más de tres años, mientras avanza en su deseo de reelección, un reto que fue pospuesto por las (...) Seis días que estremecieron Senegal, por Omer Freixa El arresto de una figura opositora desató una ola de protesta social con un nivel inusitado de conflictividad en un país que se jacta de su estabilidad democrática y es considerado un modelo regional Senegal fue foco a comienzos de marzo, claro que con la velocidad lenta de las noticias que circulan sobre África en general. Un movimiento de protesta, al que el gobierno acusó de contar con determinada organización y de perfilar incitación al terrorismo, irrumpió como nunca en todo el país pero con (...) Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene, por Omer Freixa Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. Ingresamos en el cuarto mes de un segundo año pandémico. En 2021 la novedad es que la vacunación avanza, si bien en África lo hace a un ritmo muy lento frente a otras regiones. La situación sanitaria es un factor a tener en cuenta en el desarrollo electoral de todos los escenarios africanos que en este año afrontan (...) 2020: lo que dejó en África, por Omer Freixa El coronavirus fue protagonista a nivel mundial e impactó en el continente. Sin embargo, no todas las noticias giraron en torno a la pandemia. En el primer trimestre de 2020 parecía que el coronavirus sería la gran (mala) noticia para el continente y de la que se hablaría el resto del año, pero la situación se fue modificando y en la agenda de temáticas africanas la covid-19 fue un tema más, entre varios, de tratamiento mediático. ¿Un antídoto contra el afropesimismo? El primer caso africano de (...) Quién fue Patrice Lumumba, el héroe congoleño y de la unidad africana, por Omer Freixa Ícono entre las grandes personalidades de la época de las independencias en África, su figura se convirtió en signo de liberación y de lucha contra las injusticias. Efímero Primer Ministro del antiguo Congo Belga, su asesinato se inscribió en un conflicto “caliente” de la Guerra Fría. Patrice Émery Lumumba no lo sabría pero, tras su asesinato, el 17 de enero de 1961, pronto nacería la leyenda. A este político, nacido en 1925 en el norte del entonces Congo Belga, le tocaría la titánica tarea de dirigir (...) Nigeria, un elefante patas arriba, por Omer Freixa La violencia de las fuerzas de seguridad ha sido noticia en Nigeria, el país más poblado de África y la primera economía continental. El síntoma de un gigante enfermo y en convulsión por una sociedad cansada. Las protestas populares que emergieron en Nigeria a comienzos de octubre, con amplia repercusión internacional, en relación a abusos de las fuerzas de seguridad del país de África occidental, son una rebelión contra la matriz de un trasfondo que nunca ha cambiado realmente, el legado de la (...) Etiopía, víctima de guerra y del fascismo, por Omer Freixa A 85 años del inicio de la campaña que concluyó con la ocupación italiana de la antigua Abisinia, un repaso por las causas y la preparación. Trayendo a colación una vieja afrenta, Mussolini buscó cumplir sus anhelos de poder El 3 de octubre de 1935 Italia inició la agresión colonial sobre Etiopía, que concluyó con la ocupación hasta 1941, tras la expulsión del invasor. Se trató de una aventura imperialista anacrónica y deliberada, que recibió una amplia condena .Sobre la decisión de invadir, confluyeron (...) Haile Selassie: entre veneración y odio, por Omer Freixa Valiéndose de una tradición antiquísima y de mucha inspiración religiosa, el Rey de Reyes consiguió sostener 44 años su mandato. El futuro soberano de la casa real etíope tuvo su primer encuentro con el poder al ser designado regente, en 1916. Coronado en forma pomposa en 1930, desde ese momento Haile Selassie I consideró su investidura monárquica como sacra. Amparado en un linaje que lo retrotraía hasta la época bíblica, quien también fue conocido como Ras Tafari Benti por multitudes que lo (...) España y la trata esclavista, un camino de escollos, por Omer Freixa A comienzos del siglo XIX el Imperio español mostraba signos de agotamiento aunque el tráfico comercio esclavista se hallara en su apogeo. Sin embargo, por varios factores, las naciones que aprovecharon el inmenso rédito de ese tráfico en los tres siglos precedentes fueron poniendo término a dicha actividad para luego abolir la esclavitud al interior de sus dominios, en un proceso que abarcó la primera mitad del siglo XIX y más. El camino no fue fácil. Dinamarca y Gran Bretaña fueron las primeras (...) Walter Rodney y su visión de África, por Omer Freixa El historiador marxista, de prestigio internacional, y autor de De cómo Europa subdesarrolló a África, perdió la vida en un atentado con bomba mientras conducía su vehículo en la capital de la Guyana, Georgetown, el 13 de junio de 1980. 34 años después y, tras un proceso de investigación que duró dos años, la Comisión ad hoc concluyó que Walter Rodney fue asesinado por la administración de turno y sus fuerzas de seguridad. Meses antes de su asesinato, el gobierno del país sudamericano había comenzado a (...) El inicio del fin del dominio francès en Àfrica por Omer Freixa Un pueblo argelino, Sétif, en el norte de África incidió en parte en la historia posterior de los territorios del continente en posesión de Francia. El 8 de mayo de 1945 se vivió como una jornada festiva en Francia al proclamarse la rendición alemana en la Segunda Guerra Mundial la noche anterior. Pero en Sétif, una población localizada a poco más de 250 kilómetros de la capital argelina, se vivió de forma muy diferente. Los componentes de Argelia eran un departamento más de la Francia metropolitana, (...) Por qué 1960 fue el año de África, por Omer Freixa Un total de 17 naciones del continente se independizaron en esa fecha, un momento histórico que significó un cambio de época A lo largo de este intempestivo 2020 se cumplen 60 años de un momento único en la historia africana. En 1960, por primera vez, una veintena de países africanos se incorporaron a la Organización de Naciones Unidas. Las independencias fueron impulsadas por los cambios externos, en una nueva era marcada por la presión de las superpotencias contra el colonialismo, por varios (...) Culto al líder, por Omer Freixa Gobernantes africanos que antepusieron su imagen a las necesidades del pueblo. Nelson Mandela se negó a que se le rindiera culto en vida. Su ejemplo no ha sido seguido por muchos líderes africanos, que han nutrido su ego con dosis insospechadas de adulación. Hace algunos meses trascendió que diez calles de distintas ciudades de Zimbabue llevarán el nombre del actual presidente, Emmerson Mnangagwa, entre otras figuras de la política africana y mundial. Mnangagwa es el sucesor del autócrata (...) Namibia, un parto en el desierto, por Omer Freixa Si pensamos que el grueso de las independencias africanas tuvo lugar en la década de 1960, hay un trecho de 30 años respecto de una emancipación muy tardía, la de Namibia. Y un único responsable de su ocupación: la Sudáfrica del apartheid. El régimen racista de Pretoria, pretendiendo imponer su hegemonía en el sur africano, prolongó en forma indebida una ocupación en un espacio vasto, muy poco poblado pero estratégico y rico en recursos pesqueros y mineros, dando lugar al inicio de una larga guerra de (...) 1960, año promisorio en África, por Omer Freixa A 60 años del inicio de una década de descolonización masiva en el continente Al finalizar 1959 los países africanos independizados de las metrópolis europeas podían ser contados con los dedos de las manos y casi toda África subsahariana permanecía en poder colonial. Egipto había logrado su emancipación en 1922, Libia en 1951, Sudán en 1956, al igual que Marruecos y Túnez, y al año siguiente, Ghana. La última había sido Guinea Conakry, cuando en septiembre de 1958 votó por el no en el referéndum sobre (...) Coronavirus, África y lo menos visible, por Omer Freixa La OMS ha declarado que la enfermedad causada por el virus COVID-2019 tiene un impacto "muy alto", aun no es pandemia pero su propagación continúa y la prioridad de los países es evitar su expansión por medio de la prevención. El 90% de los más de 90.000 casos reportados es de origen chino, con más de 75 países afectados y una cifra de muertes superior a 3.200. Sin embargo, ya existe experiencia en el tratamiento de otras epidemias en años recientes como el brote de SARS en 2003, la gripe A en (...) El África de Yalta, por Omer Freixa La conferencia de Yalta no fue el primer encuentro entre los líderes del bando aliado en plena Segunda Guerra Mundial: el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, el líder soviético Iósif Stalin, y el Primer Ministro británico, Winston S. Churchill. Desde 1941 se sostuvieron reuniones y, en 1943, Casablanca y Teherán fueron sedes de importantes conferencias. A la de Yalta,celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, seguiría la de Potsdam (entre julio y agosto de ese año), en la (...) África tras la Guerra Fría, por Omer Freixa La causa de los conflictos ya no es ideológica como en el pasado sino que se trata de contiendas privadas a efectos de depredar recursos económicos Se cumplen 30 años de la caída del Muro de Berlín. El 9 de noviembre de 1989 fue una divisoria de aguas en la historia universal. Este hecho anunció el principio del fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar hasta entonces conocido, con profundas transformaciones en todo el planeta. Poco más de dos años más tarde, el derrumbe de la Unión Soviética (...) Sankara, la Revolución y la juventud, por Omer Freixa Se cumplen 32 años del complot mediante el cual fue derrocado y asesinado Thomas Sankara, quien fuera apodado el "Che Guevara africano", líder revolucionario que inició una transformación de su país, Burkina Faso ("país de hombres íntegros"), el que gobernó entre 1983 y 1987, con la intención de superar la pobreza extrema al que estaba sujeto y romper los vínculos neocoloniales que lo ataban a la ex metrópoli francesa desde 1960. En octubre de 1984 Sankara denunció en Naciones Unidas que el país (...) Nyerere, estadista, filósofo y panafricanista, por Omer Freixa A 20 años de la muerte del líder tanzano, un repaso por su figura e ideales El 14 de octubre de 1999 falleció quien es considerado el padre de la patria en Tanzania, Julius Nyerere, un humilde y apasionado maestro escolar (mwalimu en swahili, apodo con el que fue conocido), reverenciado como un prócer en esa nación del este africano, ex colonia alemana y británica que alcanzó la independencia en 1961 y unificación con Zanzíbar en 1964, siendo gobernada por Nyerere hasta 1985 cuando en forma (...) Steve Biko, una vida por la liberación, por Omer Freixa Corría 1960 y el apartheid en Sudáfrica estaba en su punto álgido. Los principales movimientos anti-apartheid habían sido proscriptos, tras la masacre de Sharpeville, pero la protesta no se detuvo. El Black Consciousness Movement (BCM, Movimiento de Conciencia Negra) se sitúa más que nada en la década que comenzaba, al compás del ascenso de la conciencia negra en los Estados Unidos y de los movimientos de liberación en el África colonial. Esa oleada la aprovecharían muchos jóvenes dirigentes, como el (...) La afromexicanidad más unida que nunca, por Omer Freixa En México se da un hito histórico respecto a su población de origen africano, llegada por la fuerza durante la época colonial y también en diásporas posteriores. Luego de haber sido censada por primera vez la comunidad afromexicana en 2015 (con criterio de auto-adscripción), en estas últimas semanas se consuma un proceso por el cual se presta el reconocimiento constitucional a dicho colectivo, al haberse modificado el artículo 2° de la carta magna mexicana. En dicho texto se incorporó el apartado c) (...) Versalles y sus consecuencias en África, por Omer Freixa Si bien se trató de una guerra europea, sus repercusiones trascendieron el continente puesto que, para el caso, África había sido espacio de disputas y divisiones en la era precedente de la “Paz Armada” y del reparto continental tras la Conferencia de Berlín en la década de 1880. La Primera Guerra Mundial implicó el final del reparto de África. En el espacio africano se combatió, aunque de forma marginal si se considera el conjunto de la Gran Guerra. De todos modos, más de un millón de personas en (...) Hace 100 años: Versalles, Alemania y África, por Omer Freixa El tratado de paz que terminó con la I Guerra Mundial impuso sanciones al Reich, como la pérdida de sus colonias en el continente Tras la I Guerra Mundial, por medio de la Conferencia de Paz de París desde enero de 1919 y firmando varios tratados, los Aliados impusieron sus términos de pacificación ante las potencias centrales: Alemania, el Imperio Otomano y lo que fuera el Imperio Austro-Húngaro. Uno de los suscriptos fue el de Versalles, firmado un día como hoy hace 100 años, que implicó la (...) Sudán, eterno historial de conflicto, por Omer Freixa Sudán da que hablar en los medios pese a la clásica desatención por África (y Argelia lo mismo, aunque el foco esta vez sea la región subsahariana). Se ha dado un cambio muy importante luego de 30 años de dictadura ininterrumpida de Omar al Bashir, quien es buscado por la justicia internacional por delitos de guerra y genocidio cometidos años atrás. Un concilio militar de transición lo derrocó y reemplaza desde abril pero la represión continúa y la cifra de muertes asciende a al menos 90 entre (...) Historia del vínculo Sudáfrica –Israel, por Omer Freixa Tas el 8 de mayo, día de las sextas elecciones generales en Sudáfrica desde la llegada de la democracia al país en 1994 y el final del apartheid, el African National Congress (ANC) resultó ganador. Si bien no debería sorprender que siga dominando el panorama político local como hace un cuarto de siglo, lo cierto es que lo hace con el peor resultado desde hace 25 años y con una oposición que va reforzando su posición. El 25 de mayo, Cyril Ramaphosa asumió nuevamente la presidencia nacional. (...) Elección y retos en Sudáfrica, por Omer Freixa Tras 25 años del fin del ’apartheid’, el contexto del país es bastante distinto y el partido hegemónico sufre una crisis de legitimidad Hoy, 8 de mayo, Sudáfrica decide su futuro en las sextas elecciones tras el fin del apartheid y las prioridades son salir de la recesión en la segunda economía del continente, además de librar al país del estigma de la corrupción que ha costado el puesto presidencial a Jacob Zuma en febrero del año pasado. La cita electoral se presenta como una forma de revalidar (...) Sudáfrica se mide en las urnas, por Omer Freixa A 25 años de las primeras elecciones democráticas, un optimismo que contrasta con el presente. El 8 de mayo Sudáfrica está llamada a las urnas en lo que se supone será un cómodo triunfo del hasta ahora único partido gobernante desde 1994, el African National Congress (ANC), pese a los escándalos previos y al desgaste de su capital político. En estas breves líneas, un repaso por el antecedente del primer voto democrático en Sudáfrica, aquel que posibilitó el final del Apartheid, y la llegada a la (...) Radiografía de la Sudáfrica insurgente , por Omer Freixa Cada 21 de Marzo, por mandato de Naciones Unidas y desde 1966, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en recuerdo de la masacre de Sharpeville ocurrida el 21 de Marzo de 1960. Ese día, un nutrido de grupo de manifestantes protestaba contra las leyes de pases del sistema racista y, debido de la represión policial, alrededor de sesenta personas fueron asesinadas, varias por la espalda mientras huían. Sharpeville conmocionó no solo a la nación sino al mundo (...) Nigeria, el elefante que avanza a paso muy lento, por Omer Freixa El gigante africano ha retrasado, por tercera vez, elecciones desde el retorno de la democracia en 1999. El país más poblado de África y la primera potencia continental, tras desbancar dos veces a Sudáfrica, debía celebrar las elecciones presidenciales y de escaños de Asamblea Nacional el día 16 de febrero pasado, con más de 80 millones de personas llamadas a las urnas y una suma llamativa de candidatos (más de 70). Pero el titular de la Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC, por su sigla (...) Cheikh Anta Diop: revolución en la historia de África, por Omer Freixa «Físico» de formación, historiador por vocación y necesidad, también político, el 29 de diciembre pasado hubiera cumplido 95 años el senegalés Cheikh Anta Diop, fallecido en 1986, tras un largo batallar para ser reconocido su trabajo por la Academia. Sus tesis fueron objeto de rechazo, severa crítica y/o escepticismo por mucho tiempo. Su perspectiva afrocéntrica fue original. El escritor apostó a redefinir la explicación sobre las bases civilizatorias de la sociedad occidental, al enfocarse desde el (...) El colonialismo francés en retirada, por Omer Freixa Aniversario de la creación de la Comunidad Francesa En 2018 se han cumplido 60 años de la celebración de un referéndum en las colonias francesas en África que vinculaba su futura relación con la metrópoli. Se esperaba un mero trámite, pero dos años después Francia salió del continente. El 28 de septiembre de 1958 fue un día decisivo en la historia de las posesiones francesas al tener lugar un referéndum por el cual cada área dependiente, según lo establecido en la Constitución de la Comunidad Francesa (...) Por qué hoy se celebra el Día de la Afroargentinidad, por Omer Freixa La efeméride más importante para el colectivo afro tiene lugar en Argentina el 8 de noviembre, desde 2013. "Como es lógico, ellos creen que el hecho ofende la dignidad de la raza. Pero suelen ser filosofía (...) la raza va perdiendo en la mezcla su color primitivo. Se hace gris. Se disuelve. Se aclara. El árbol africano está dando blancas flores caucásicas". Así tomaba nota el periodista argentino Soiza Reilly de un futuro casamiento entre una joven afro y un blanco, evidenciando el descontento y (...) Guerra civil y catástrofe humanitaria. Nigeria, 1967-1970, por Omer Freixa Hace medio siglo transcurría una guerra que ubicó África en la pantalla. Hace 51 años comenzó la Guerra de Biafra, un conflicto fratricida que provocó no menos de medio millón de muertes a caballo entre las décadas de 1960 y 1970, en el país más poblado de África, Nigeria, aquel que los británicos unificaron como colonia única en 1912. En este territorio debieron convivir, dentro de fronteras rígidas y establecidas externamente, cientos de grupos, donde sobresalen el igbo, el yoruba así como el hausa, (...) Guinea Ecuatorial: medio siglo de desesperanza, por Omer Freixa Después de 50 años de independencia, la única excolonia española de África subsahariana arrastra grandes desigualdades sociales y económicas La historia de Guinea Ecuatorial, la única excolonia española de África subsahariana, es en sus comienzos un relato de marginalidad. Este territorio, muy poco estratégico para todas las Coronas que lo ocuparon, hasta por lo menos avanzado el siglo XIX, conectó dos orillas atlánticas entre 1778 y 1810 al formar parte del Virreinato del Río de la Plata. Hoy esta (...) El conflicto olvidado en los Grandes Lagos africanos, por Omer Freixa El 2 de agosto se cumplieron 20 años del coienzo de la denominada I Guerra Mundial Africana. Duró casi un lustro y todavía quedan secuelas visibles República Democrática del Congo (RDC) es solo gigante en términos territoriales, pues sufre un saqueo sistemático y sostenido en el tiempo. El 2 de agosto de 1998 comenzó un conflicto en el centro de África que, por su magnitud, se lo llamó “I Guerra Mundial Africana”, y también, en forma más general, II Guerra del Congo. Este capítulo de violencia es (...) Buenas noticias en África: paz entre Etiopía y Eritrea, por Omer Freixa Hoy ( por ayer 18 julio) se cumplen 100 años del nacimiento de Nelson Mandela, ícono sudafricano y mundial de la lucha contra el racismo, aunque este artículo no es para abordar su gran figura. De él es popular la frase: "Nuestra mejor arma, la que el enemigo nunca podrá batir, es la paz". A casi cinco años de su fallecimiento, pareciera que dos Estados del Cuerno de África entendieron el alcance de la sentencia y se dispusieron a arribar a la paz. Son Etiopía y Eritrea, los cuales recientemente (...) Belgrano, mucho más que el creador de la bandera, Omer Freixa No es fácil resumir la trayectoria de Manuel Belgrano en una columna de opinión ni tampoco el objetivo. Estudiante en España, graduado como abogado también con oficio en economía y en el periodismo, en forma inesperada secretario del Real Consulado de Buenos Aires, hombre de letras e impulsor de la educación, fundador del periódico Correo de Comercio de Buenos Aires en 1810, vocal del primer gobierno patrio y creador de la principal insignia patria, en febrero de 1812. En su faceta militar, con (...) Sudáfrica y su historia más nefasta, por Omer Freixa Varios capítulos de la historia africana son particularmente traumáticos pero mayor gravedad por sus consecuencias revisten tres procesos que definieron un antes y un después: la trata esclavista atlántica, el colonialismo y el Apartheid sudafricano. Mayo presenta dos efemérides respecto al último. El antiguo régimen de Sudáfrica cumple 70 años de nacimiento, el día 26 del año 1948, y, asimismo, el día 10 (de 1994) se dio la investidura presidencial del primer presidente negro y democrático, Nelson (...) Portugal y su periplo africano, por Omer Freixa La llegada de Vasco da Gama a la ciudad india de Calicut hace 520 años marcó el advenimiento de una nueva era en África Se dice que el viaje de Cristóbal Colón y su “descubrimiento” de América, en 1492, más la llegada a Calicut de la flota comandada por el portugués Vasco da Gama, el 20 de mayo de 1498, marcaron el inicio de la globalización al señalar el despegue de la conexión intensa de dos continentes con Europa (si bien con Asia hubo contacto previo). Como fuera, el viaje del marino portugués (...) Rwanda: deshumanización y genocidio, por Omer Freixa En un pequeño país africano de gran densidad demográfica, Rwanda, conocido como el "país de las mil colinas" o la "Suiza de África", en menos de cien días fueron asesinadas unas ochocientas mil personas en 1994. Por haberse iniciado el 7 de abril de 1994, esa jornada fue escogida para que Naciones Unidas instituyera la conmemoración del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Rwanda, teniendo inicio la efeméride al cumplirse una década del comienzo. La Radio Télévision Libre (...) Caprichos coloniales y consecuencias: Ogadén por Omer Freixa Hace 40 años concluía una guerra importante de la historia del Cuerno de África y uno de los casos de "guerra caliente" en el marco de la rivalidad del mundo bipolar. La Guerra del Ogadén se extendió entre julio de 1977 y marzo de 1978 enfrentando a Etiopía (la antigua Abisinia) y Somalía por el control de una región etíope, habitada mayoritariamente por población somalí, el Ogadén. Este conflicto hunde raíces en la fijación arbitraria de límites de las futuras naciones soberanas de África, ocurrida a (...) Amílcar Cabral: hombre de acción y de palabra . por Omer Freixa Se cumplen 45 años del asesinato del padre de Guinea-Bissau y Cabo Verde El 20 de enero cumplieron 45 años del asesinato de Amílcar Cabral, gran exponente de la época de independencias en África e ingeniero agrónomo que dedicó su vida a la consecución de la libertad de su pueblo, el de Guinea-Bissau, hermanado al de Cabo Verde (sus padres eran de allí). A ambos países buscó unir en la lucha por la independencia y como naciones soberanas, aunque la muerte le impidió consumar el sueño de ver (...) El tango, sobre blanco y negro , por Omer Freixa El 11 de diciembre es el Día Nacional del Tango en Argentina, en memoria de dos gigantes del género, el cantante nacido en Tolosa (Francia) Carlos Gardel y el director de orquesta, violinista y compositor argentino Julio De Caro, nacidos ese día de 1890 y 1899, respectivamente. Sobre el primero se alzan varias disputas, como su lugar de nacimiento, discutido entre Francia, Argentina e incluso Uruguay, la fecha de nacimiento del apodado Zorzal criollo o la paternidad del género entre Argentina y (...) Héroes y villanos: Mandela y Mugabe , por Omer Freixa Mandela y Mugabe tienen varios puntos en común, aunque bastantes diferencias. Fueron líderes de la generación africana de independencias Se cumplen cuatro años luego de que una infección respiratoria diera muerte a Nelson Mandela en su natal Sudáfrica. Días atrás, el nonagenario e histórico mandatario de la vecina Zimbabue, Robert Mugabe, con 93 años, se vio obligado a abandonar el poder tras 37 años. Ambos países comparten ubicación en el África austral y circunstancias históricas, como haber sido (...) El porqué de una filosofía africana, por Omer Freixa - Afribuku- Cada tercer jueves de noviembre, establecido por la Unesco en su proclama 33 C/45 (2005), se celebra el Día Mundial de la Filosofía. La filosofía es filosofar, reflexionar sobre la experiencia humana a fin de poder encontrar respuestas a preguntas fundamentales. La filosofía surge del asombro, enseñaron desde la Grecia clásica, y la humanidad no puede parar de filosofar, es su naturaleza, si bien quien se dedica a la filosofía ocupa buena parte de su tiempo en la reflexión sobre cuestiones (...) Joseph Conrad - El corazón de las tinieblas , por Omer Freixa / Afribuku El corazón de las tinieblas es la novela que hizo famoso al polaco cuyo nombre original modificó, al estilo británico, Joseph Conrad, para habituarse a la lengua inglesa de la que llegó a convertirse en uno de los mayores referentes literarios a caballo entre los siglos XIX y XX. Esta obra refleja aún hoy la idea distorsionada de África como campo de la aventura intrépida, el salvajismo y la inmersión en terrenos que lindan en la frontera entre lo humano y lo animalesco, o lo demoníaco. En cierta (...) Thomas Sankara: tragedia y leyenda , por Omer Freixa El líder burkinés encarnó sueños de liberación profundos y terminó condenado por sus convicciones Burkina Faso, Tierra de hombres íntegros, en dos de los idiomas locales, figura entre los países más pobres del mundo. En agosto de 1984 contaba con siete millones de habitantes, donde más del 80% era campesinado, se registraba un 98% de analfabetismo y una esperanza de vida media de 40 años. Contra este panorama penoso se opuso Thomas Sankara, un líder revolucionario que modificó el nombre de su país (...) Mobutu y Zaire: megalomanía y desfalco , por Omer Freixa El mariscal gobernó el país (hoy Congo) con mano férrea durante más de tres décadas y lo depredó. Se cumplen 20 años de su muerte. Una semblanza de lo que fue y representó La República Democrática del Congo goza de una posición estratégica en África y es riquísima en recursos naturales. Si bien la avidez de los intereses foráneos ha propiciado un saqueo mayúsculo de sus riquezas y ha generado inmensos males, como una gran guerra africana, con unos cinco millones de decesos, y la continuidad de un (...) “Una coyuntura muy crítica”: Colombia, sus poblaciones afro y el movimiento El pasado 21 de mayo se celebró el Día de la Afrocolombianidad en recuerdo de la abolición de la esclavitud en Colombia, decretada ese día de 1851. Pese a la extinción de tan infame condición jurídica, los retos que afronta hoy la comunidad afrocolombiana son múltiples. Se trata de un grupo conformado por 4.316.592 individuos, el 10,61% de la población, según el censo de 2005, distribuidos en la geografía colombiana de una forma irregular, puesto que la región del Pacífico y el Caribe alberga el 76% (...) La primera guerra viral en África: Biafra, por Omer Freixa La independencia de la región cumple 50 años tras una confrontación que hizo historia en la televisión La inestabilidad es crónica en Nigeria y mucho de lo sucedido en el pasado resuena hoy. Entre 1967 y 1970, tuvo lugar en ese país una guerra civil y secesionista que mostró la fragilidad de las fronteras heredadas en África y la pésima convivencia entre los diferentes grupos étnicos, dejando, entre varias consecuencias, y según los distintos cálculos, de 500.000 a dos millones de víctimas (o más, (...) Aniversario de la ¿victoria? de los esclavizados brasileños, por Omer Freixa En Brasil la población afro es enorme y, en muchas situaciones, sufre el mismo prejuicio y la marginación que en épocas pretéritas. En cierta forma, muchos de los pobres y marginados de hoy descienden de los esclavizados del pasado El 13 de mayo de 1888 los esclavizados en el Imperio de Brasil teóricamente cantaron victoria. Se abolió la esclavitud (ley áurea), tras una larga discusión legal y algunos pasos previos, como la ley de vientre libre de 1871, al término de la Guerra de la Triple (...) Día Mundial del Idioma Español: ¿y qué hay de los africanismos? , por Omer Freixa En virtud de la inminencia del 23 de abril, Día Mundial del Idioma Español, una reflexión de tenor lingüístico. Año a año la Real Academia Española (RAE) incorpora nuevos vocablos al castellano que hablamos dando cuenta de la diacronía del lenguaje y del férreo carácter del último como generador de identidades, de reflejo de la cultura popular y, en mucha menor medida, del idioma culto. Se trata en muchos casos de palabras que pueden considerarse meras deformaciones del habla, modismos y/o términos (...) Abolicionismo y réquiem de un negocio , por Omer Freixa Un 25 de marzo de hace 210 años Gran Bretaña cesó la cruenta trata esclavista Uno de los delitos más grandes de la historia provocó la introducción de unos 10 millones de africanos en suelo americano para satisfacer las exigencias de acumulación del capitalismo naciente. Se cumplen 210 años de la prohibición británica de la trata esclavista y, fundamentalmente, de la Gran Trata Atlántica, vigente desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX (al menos, en teoría). Para comprender por qué el (...) A doscientos años de la gran gesta andina en el sur - participación de los afrodescendientes en la emancipación de América del Sur, por Omer Freixa El cruce glorioso de la cordillera andina por el Ejército de los Andes, capitaneado por José de San Martín, posibilitó la liberación de Chile y Perú. No hubiera sido posible sin la participación de afrodescendientes y el momento es propicio para rescatar un aporte, por mucho tiempo invisibilizado, de los individuos de origen africano en ese capítulo de la historia patria. Enero de 2017 recuerda el bicentenario del comienzo de una de las hazañas militares más grandes de la historia humana: el (...) Un silencio clamoroso: República Democrática del Congo, por Omer Freixa Una región con escasa aparición en los medios masivos de comunicación. Una herida sin cicatrizar que debería interperlar. Millones de muertos anónimos. En resumen, el Congo y su conflicto silenciado desde hace 20 años Hace 20 años se desarrollaba con inusitada violencia la "Primera Guerra del Congo", en la entonces Zaire, hoy República Democrática del Congo (RDC), en el corazón del continente africano, con una localización estratégica, la variedad étnica más grande de África y un manantial de recursos (...) San Martín y el aporte afro a la emancipación argentina , por Omer Freixa Entre 1810 y 1860 no hubo un solo batallón argentino que no tuviera presencia de soldados afrodescendientes, claves en las batallas sanmartinianas Arrancó 2017 y las efemérides de la historia sanmartiniana se acumulan y dan (con motivo) de qué hablar y escribir. El Libertador las proveyó: 17 de enero, Bicentenario del inicio del heroico cruce de los Andes, 12 de febrero, batalla de Chacabuco, próximamente los doscientos años de Maipú, y así se puede seguir. Sin embargo, si prevalece la siempre (...) Es el petróleo, estúpido. Nigeria y Biafra, por Omer Freixa Parece ser que las efemérides avivan viejos fantasmas. Es el caso de lo que acontece en estos últimos tiempos en Biafra, la región sudoriental de Nigeria, el país más poblado de África y la segunda potencia continental, en cuya zona, rica en recursos petrolíferos, pulula el afán secesionista, como en el pasado, cuando a fines de mayo de 1967 comenzó una guerra civil que castigó la zona, dejando aproximadamente un millón de muertos y que no se resolviera hasta comienzos de 1970 con el fin del sueño (...) Luchar contra el racismo, asignatura pendiente, por Omer Freixa Tres personajes conocidos de los medios de comunicación en Argentina y sus dichos incendiarios de racismo cotidiano al que se está habituado, en apenas 72 horas la semana pasada. Muchos los rotulan de “polémicos”. El racismo es execrable, como sea. Tal vez en la agenda mediática local no despertó mucha atención la participación oficial argentina en el marco del 91° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, sito en (...) Argentina y Brasil: recorrido afro común, por Omer Freixa En materia de efemérides, noviembre, en la Argentina y Brasil, presenta dos fechas muy significativas para sus afrodescendientes. Se estiman 2 millones en la primera (casi el 5% del total, si bien el último censo nacional indicó poco menos de 150.000 autorreconocidos) y que, a pesar de dichas cifras, se jacta de ser la nación más blanca y europeizada de la región; y unos 100 millones en su vecina del norte, la segunda nación del mundo con mayor cantidad de población afro, casi el 50% de la (...) Orgullo afrodescendiente en Brasil. Zumbi y Palmares, por Omer Freixa El 20 de noviembre Brasil ha estado de fiesta, o una parte. Se ha conmemorado la memoria y la gesta del líder del Estado más grande que haya existido de esclavizados africanos alzados en la historia, Zumbi do Palmaresy el reino que miles cimentaron, en el siglo XVII. Hoy Brasil tiene 100 millones de afrodescendientes,casi la mitad de su población y es la segunda nación en el mundo con mayor población afro, tras Nigeria. El día 20 de noviembre se celebró el Día de la Conciencia Negra. Esta (...) Recordando a María Remedios del Valle en el origen del día de la afrodescendencia en Argentina, por Omer Freixa 8 de noviembre: desde 2013, a instancias de la Ley 26852, se celebra "el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro" in memoria de la afrodescendiente María Remedios del Valle, condecorada y ascendida a capitana por el General Manuel Belgrano. El 8 de noviembre de 1847 la "Madre de la Patria", como le dijeran sus seguidores y subordinados, pasó a la inmortalidad. Buena parte de sus últimos años los atravesó olvidada, sumida en la miseria y mendigando en las calles. Gran (...) Por la boca muere el pez… y algún africano, por la palabra , por Omer Freixa La verborragia es una condición humana y algunos políticos abusan de la misma. Ejemplos abundan. Los hay provenientes de algunos países africanos. La calumnia es muy visible y en estos días el debate presidencial en los Estados Unidos la está mostrando a flor de piel. Hay mucha tela para cortar. Bastante revuelo causó la actitud del presidente filipino Rodrigo Duterte quien, no contento con insultar a su par norteamericano, se comparó con Hitler y su intención de aniquilar drogadictos, como el (...) Un siglo atrás Gabino Ezeiza. Afrodescendiente argentino que hizo historia, por Omer Freixa - Wiriko En la Argentina hay momentos importantes para recordar en un 12 de octubre, como el renombrado Día de la Diversidad Cultural, o varias de las asunciones presidenciales. Pero una de éstas coincidió con un hecho seguramente menos conocido, el fallecimiento del payador Gabino Ezeiza, en 1916. Hijo de un ex esclavo, nació el 3 de febrero de 1858 en el barrio porteño de San Telmo, llamado “Del tambor” por la gran población afrodescendiente presente en el pasado. Falleció un 12 de octubre de 1916 en la (...) Sarmiento polémico, mas no olvidado, por Omer Freixa “Los africanos son conocidos por todos los viajeros como una raza guerrera, llena de imaginación y de fuego, y aunque feroces cuando están excitados, dóciles, fieles y adictos al amo o al que los ocupa”. Esta descripción es la que ofreció el “padre del aula”, periodista, polemista, entre otros oficios, y también presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, en su Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, de 1845. Inscripta dentro del racismo propio de la época, esta cita y (...) Julius Nyerere, maestro y padre de la nación, por Omer Freixa Entre la generación de líderes de las independencias en África podemos encontrar personajes de la talla del muy conocido Nelson Mandela, y también figuras como Léopold Sédar Senghor, Amílcar Cabral, Jomo Kenyatta, Kwame Nkrumah y Patrice Lumumba, entre muchos otros, no tan reconocidos en general como Madiba a nivel internacional. Asimismo, entre las numerosas ideologías de la época de la descolonización que revolucionaron África, entre las décadas de 1960 y 1970 (si bien muchas tuvieron desarrollos (...) El caso Massar Ba. África en Argentina, por Omer Freixa La muerte del reconocido activista senegalés Massar Baen Buenos Aires pone en entredicho la supuesta tolerancia de Argentina hacia el inmigrante. No sería el primer caso, pero hoy predomina el olvido más que la memoria y la justicia con respecto a la diáspora subsahariana.Ba Massar Ba, de 44 años, apareció malherido en la intersección de las calles México y San José la madrugada del lunes 7 de marzo de 2016. Fue llevado al Hospital Ramos Mejía y falleció al siguiente día por la tarde, como (...) Zoológicos humanos: museos que hubiera sido mejor no tener, por Omer Freixa El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, celebrado desde 1977 a instancias del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Ese año no fue una fecha tan distante del cierre de un museo que hoy avergonzaría, 1958, del cual se tiene un registro bien tardío de cierre de uno de los denominados zoológicos humanos. En los últimos momentos del siglo XIX ya no quedaba recoveco del mundo por repartir entre apenas una decena de países, los más poderosos del mundo. El imperialismo, definido por el (...) Congo: horror silenciado, por Omer Freixa Hoy es la capital mundial de la violación, donde una mujer es violada por minuto. La República Democrática del Congo, asolada por un conflicto pronto a cumplir los 20 años, es víctima paradójicamente de su virtud, ser una mina de recursos naturales, en donde sobresale el tan preciado coltán, necesario y tan requerido para la fabricación de teléfonos móviles en el mundo. Se trata de un conflicto silenciado que ha cobrado con seguridad más de 3 millones de víctimas en los últimos 15 años. Pero entre (...) Racismo, injusticia y olvido, por Omer Freixa El pasado viernes 8 de abril se cumplió un mes sin justicia desde la muerte del activista senegalés Massar Ba, quien fuera encontrado muy malherido en una esquina del barrio porteño de San Cristóbal la madrugada del lunes 7 de marzo y derivado al hospital Ramos Mejía, en el cual, a causa de las heridas y los traumatismos infringidos, falleció horas más tarde, con muy escasa repercusión mediática en las horas inmediatas, más allá de los anuncios en redes sociales de agrupaciones de activistas, (...) Genocidio en Rwanda: prohibido olvidar, por Omer Freixa Sin un recordatorio apropiado tal vez Rwanda pareciera no ofrecer hoy la imagen que dio hace 22 años cuando se perpetuó lo peor. Actualmente el país vive un período de consolidación y estabilidad. A mediados del año pasado el Foro Económico Mundial lo listó en el puesto número siete entre los mejores administrados del mundo. Asimismo, esta nación de la región de los Grandes Lagos africanos ostenta un récord mundial: el de ser el de mayor porcentaje con mujeres parlamentarias. La economía no se queda (...) Panafricanismo, el sueño postergado, por Omer Freixa El 24 de febrero de 1966, el presidente de Ghana (la antigua Costa de Oro británica), una pequeña república de África occidental y la primera del África subsahariana en alcanzar la independencia (el 6 de marzo de 1957), era derrocado en ausencia para morir luego, en el exilio rumano, en 1972. Tras ello, Kwame Nkrumah, la cara más visible de la doctrina panafricanista y uno de los grandes referentes de las independencias del Tercer Mundo, vio su sueño panafricano derrotado, frente al vigor con el (...) Afrodescendientes latinoamericanos y caribeños en el 2015, por Omer Freixa Un balance del progreso para las comunidades afrodescendientes en 2015, inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Algunas consideraciones de actualidad. Sin apoyo oficial, el Segundo Coloquio Internacional de Afrodescendientes (25-29 de noviembre) concluyó en Oaxaca (México) como el mayor evento del 2015 en materia de afrodescendientes para América Latina y el Caribe. La ocasión da la oportunidad para recapitular los progresos logrados este año en materia legislativa y de (...) Un 2015 en el mundo para olvidar, por Omer Freixa No es fácil resumir lo más candente de la política internacional del año que terminó en pocas palabras. Pero sí afirmar que 2015 fue para el olvido. Los conflictos han recrudecido, como lo prueba el mapa de Siria. A nivel global, el año pasado las solicitudes de asilo aumentaron un 78% respecto a 2014 y, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en 2015, de cada 122 personas en el mundo hay una que se vio obligada a huir del hogar. También la agencia (...) Burundi: ¿nuevo problema infernal? Por Omer Freixa El sábado pasado, día 12 de diciembre, algunas de las calles de Bujumbura, capital de la pequeña Burundi, una República de poco menos de 30.000 km2 situada en la región de los Grandes Lagos africanos, amanecieron repletas de cadáveres. 87, para ser más exactos. El presidente Pierre Nkurunziza, en el mando desde 2005, dio la orden de reprimir tras el ataque opositor a tres puestos militares. Testigos señalaron que entre las víctimas no solo hubo opositores, sino civiles sin adhesión partidaria, (...) Cambio climático y terrorismo: dos monstruos en el siglo XXI, por Omer Freixa ¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el terrorismo? Pues, muchas. Al inicio de la Cumbre contra el Cambio Climático en París, el pasado lunes, el presidente anfitrión, al igual que Barack Obama, vinculó la masacre en la ciudad del pasado 13 de noviembre con el efecto del cambio climático. "No estoy eligiendo entre la lucha contra el terrorismo y el calentamiento global. Son los principales retos que debemos afrontar. Debemos legar a nuestros hijos mucho más que un mundo libre de (...) 40 años de resistencia y lucha saharaui, por Omer Freixa En el mundo quedan resabios de colonialismo. Hablamos de apenas 17 territorios que no superan los dos millones de habitantes. Tras la independencia de Namibia, en 1990, en África persiste como único caso el Sáhara Occidental, antigua colonia española hasta poco después de mediados de la década de 1970, hoy con una población de unos 500.000 pobladores. Enarbolando el criterio de la autodeterminación de los pueblos, en 1990, la Asamblea General de Naciones Unidas reafirmó que la descolonización del (...) La literatura que no cuentan: poetas afroargentinos, por Afribuku Autor: Omer Freixa Para cualquier persona con un nivel no muy alto de cultural general evocar literatura argentina puede remitirlo a mencionar grandes figuras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Alfonsina Storni o María Elena Walsh, entre otras. Sin embargo, existe una significativa producción poética, elaborada por afroargentinos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que ha sido excluida del canon literario argentino. No se la enseña en ningún establecimiento (...) Chibok: un año y medio. Nigeria, el gigante olvidado, por Omer Freixa Para los memoriosos (y para los no, a modo de recordatorio), hace un año y medio secuestraban a más de 200 niñas de un colegio en el remoto pueblo de Chibok, en el olvidado noreste de Nigeria, territorio azotado por la insurgencia islamista de Boko Haram, grupo hace pocos meses declarado provincia del temible Estado Islámico (ISIS/Daesh). La noticia contribuyó sobremanera a ubicar a este pueblo en un mapa, pero hoy es muy probable que sea imposible localizarlo, la memoria colectiva funciona a (...) Repensando la negritud en Argentina : efemérides, por Omer Freixa El cálculo más conservador estima que 9 millones de africanos esclavizados ingresaron al Nuevo Mundo entre los siglos XVI al XIX. Esta afluencia masiva es imposible que no deje huellas. Los afrodescendientes son una presencia bien visible en Brasil, Colombia y Cuba, así como en otras naciones americanas, ya en proporciones menores, pero han sido eliminados del registro de la memoria histórica donde la presencia no es tan numerosa, como Argentina, Costa Rica y México. El racismo imperante de las (...) Migrantes y refugiados: más allá del Mediterráneo, por Omer Freixa La afluencia masiva de refugiados e inmigrantes a Europa llegó para quedarse. Consecuencia mayoritaria de una guerra civil olvidada en Medio Oriente pero cuyos efectos la perjudican hasta el hartazgo y las lágrimas, ahora. Si el conflicto en Siria se detuviese seguramente a lo que ocurre no se le llamaría crisis, pese a que el flujo de migrantes procedentes desde otros puntos del Medio Oriente, Afganistán y África no se detenga ni lo hará, si bien no es tan fuerte como el sirio. Desde 2011 en (...) Liberia, la primera república negra (de África), por Omer Freixa El 26 de julio no es un día más para los liberianos. Se cumplen 168 años desde la independencia de Liberia, un pequeño país cuyo nombre alude a la idea de libertad y fue noticia pasajera reciente ante la epidemia de ébola más grave de la historia. Se independizó en 1847, no de un Estado sino de una empresa, mucho tiempo antes que la mayoría de África. En efecto, cuando el continente fue repartido a finales del siglo XIX, esta joven república fue, junto al reino de Etiopía, la única en conservar su (...) Nelson Mandela entre el mito y la realidad, por Omer Freixa Si tuviera que escribir algo sobre Nelson Mandela pensaría que estoy abocándome a una tarea trillada y repetitiva, puesto que, al menos en nuestra cultura occidental, la muerte de una persona de tanta importancia a nivel mundial implica glorificarlo más que en vida y así fue como a partir del 5 de diciembre de 2013, en consecuencia, se multiplicaron reflexiones, retratos, estatuas y placas sobre el incansable combatiente anti-Apartheid e ícono de la lucha por los Derechos Humanos y en contra del (...) Orgullo de ser mujer afrodescendiente, por Omer Freixa "Todo el arte emotivo de esta negra epiléptica está hecho con ritmo de mono. Es este el animal más parecido al negro (...) Y ella misma es una mona a la que un cazador moderno le ha ubicado un manojo de plumas en el mismo sitio en que hasta ayer tenía un rabo prensil y peludo (...) Josephine Baker es un sexo que se mueve... y nada más. Un hermoso cuerpo negro y lustroso, que se sacude grosera y desenfrenadamente, al son candombero de unos cobres que otros negros soplan con aire simiesco". De (...) Afrodescendientes en México, la verdad oculta , por Omer Freixa Si 2011 fue para las Naciones Unidas el “Año Internacional del Afrodescendiente”, la Unesco ha declarado 2015 inicio del Decenio de los Afrodescendientes en el mundo, con la intención de mejorar las condiciones de vida de las numerosas poblaciones producto de la diáspora africana y reivindicar sus derechos. Hay mucho por hacer. “México, en el panorama latinoamericano, la tiene mucho más difícil que el resto de los países”, lamenta Tanya Duarte, activista por los derechos humanos de las mujeres y de (...) Otro 25 de Mayo, por Omer Freixa Para muchos el 25 de Mayo de 1810 marca el nacimiento de la nación argentina. En esa línea interpretó el pasado nacional el ex presidente y padre de la historiografía liberal Bartolomé Mitre, a fines del siglo XIX, en el momento en que se consolidaba la Argentina como Estado y como Nación. Pero esta lectura histórica incorrecta (aunque funcional a la visión de quienes construyeron el país) es la que se reproduce en la educación argentina y construye el sentido común argentino. Entre varias (...) Estados Unidos: la barrera racial más grande, por Omer Freixa La violencia racial en Estados Unidos ha vuelto a conmover desde que el pasado agosto un policía disparara mortalmente en la cabeza al desarmado joven Michael Brown en una ciudad de Missouri abriendo una seguidilla de casos de maltrato policial hacia ciudadanos afroestadounidenses. Este asesinato fue el puntal para la reapertura de un candente debate sobre las evidentes disparidades entre las condiciones de vida de blancos y negros. El historiador estadounidense Thomas Bender concluye su (...) Mare Nostrum, solo nostrum, por Omer Freixa La crisis migratoria se agudiza en Europa y el panorama es más sombrío que nunca. Los datos de este año respecto de 2014 desalientan. No se avizora voluntad política alguna para abordar este drama humanitario. ¿Cuál es el límite de la tolerancia? Ahora que se apaga un poco el brillo de las noticias trágicas sobre el Mediterráneo (o por lo menos hasta nuevo aviso, otra descomunal tragedia mediante), es momento de pasar en limpio lo sucedido. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (...) El verdadero primer genocidio del Siglo XX, por Omer Freixa Hoy buena parte del mundo recuerda a más de 1 millón de mártires. Hace unos días el Papa Francisco, desde la basílica de Roma, refirió a ellos y señaló que el genocidio armenio, del que hoy se cumple un siglo desde su inicio, fue el primero de la centuria pasada. Hoy, 24 de abril, es bueno recordarlo, pese a que Turquía no lo reconozca y el presidente Erdogan escupiera improperios respecto de las declaraciones del Sumo Pontífice. Pero Turquía no es el único. Otros Estados hoy día siguen sin (...) A 40 años del final trágico del África portuguesa, por Omer Freixa 25 de junio, 5 de julio y 11 de noviembre de 2015. A quien le interesen las efemérides, para cada una de esas fechas podrá nombrar, respectivamente, el Día Mundial del vitiligo, el año pasado el Día Mundial de las Cooperativas y la finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918, entre otras. Pero, si se es más cuidadoso y se piensa en algunos países apartados de las noticias habituales, se percatará de que esas fechas corresponden a las independencias de tres países africanos y ex colonias (...) Garissa, un dolor que es de todos, por Omer Freixa La imagen sobre África que se hace el público occidental masivo a partir de las noticias difundidas sobre éste no refleja en forma cabal la esencia del continente. Se estereotipa una realidad que comprende a 55 países, más de 1.000 millones de habitantes y amplias zonas carentes de conflicto bajo un paraguas mediático homogéneo y simplista, nutrido por elementos catastróficos, como guerras, hambrunas, epidemias, pobreza y otros males. Con imágenes ampliamente difundidas, y sin juicio crítico, (...) El lado oscuro del Acuerdo de Cotonou, por Omer Freixa El colonialismo estranguló a África por espacio de unas ocho décadas y ha dejado una peculiar marca negativa, además de una historia de subdesarrollo que, hasta hace poco un lugar común, era repetir sin gran fundamento la imposibilidad del continente de salir de la misma. Si sumamos a esto último el duro legado producto de cuatro siglos de lo que se denominó la Gran Trata Atlántica, en donde unos 10 millones de africanos sobrevivieron a la travesía oceánica habiendo partido esclavizados con destino (...) Nigeria, gigante en apuros , Por Omer Freixa Nigeria es el país más poblado de África, con alrededor de 170 millones de habitantes, y desde abril de 2014 la principal economía continental (1), sostenida fundamentalmente en base a la renta petrolera que representa el 90% de los ingresos estatales. Con semejante demografía y potencial es imposible no tener conflictos y tensiones por doquier. Además, como factor agregado reciente, la caída del precio internacional del crudo complica el panorama para todos los nigerianos. En efecto, el FMI (...) Una breve historia (reciente) del olvidado ébola , por Omer Freixa Se dice que los medios crean la realidad, pero también pueden optar por deshacerla. Es exactamente lo que aconteció con el terrible brote africano de ébola: la noticia sobre la enfermedad desapareció por completo de la pantalla occidental aunque el mal siga cobrando víctimas. De seguir el ritmo, pronto superará 10.000 casos mortales, ante la indiferencia del mundo. He aquí una breve historia reciente de una epidemia que sorprendió al mundo (sin ser nueva) e hizo que el 2014 cerrara con esta (...) Fronteras africanas perdurables, por Omer Freixa Mapas sobre el reparto de África pinchando aquí En noviembre escribí para este blog un artículo aprovechando una efeméride decisiva en la historia de África, la apertura de la Conferencia de Berlín. Recordé que hace 130 años se produjo lo que se conoce como el “reparto de África” entre apenas una decena de países europeos cuyos representantes desde Alemania, con cuidado, esmero y desde un escritorio, diseñaron el mapa africano actual en tiempo récord de tres meses. Ahora vuelvo a recordar el evento en (...) África repartida, ayer y hoy, por Omer Freixa El 26 de febrero se cumplen 130 años del final de lo que se denominó el reparto de África. Ese día tuvo lugar la clausura de la Conferencia de Berlín, un evento que se prolongó a lo largo de tres meses y al que asistieron representantes de 14 Estados, en su mayoría, europeos, los principales involucrados en decidir el destino del continente, sin la más mínima presencia de algún dignatario africano. Los potentados occidentales decidieron las fronteras de África caprichosamente. El resultado, seres (...) Las víctimas ignoradas del terrorismo, por Omer Freixa El ataque al periódico satírico francés Charlie Hebdo, el 7 de enero, en el cual doce personas murieron, mientras cinco más perecieron en la toma de rehenes en un mercado kosher en otro punto de la capital francesa, conmovieron a la opinión pública mundial en el día más sangriento desde que se tuviera memoria en la capital francesa. Sin embargo, fuera de Francia, hubo mayor número de caídos por el yihadismo ese día y los siguientes, con un factor en común: ser rincones apartados de lo que resulta (...) “Mejor no hablar de ciertas cosas”: la negritud en la Argentina , por Omer Freixa A partir de que el sujeto afrodescendiente no tiene el lugar que merece en la conformación étnica de América Latina y de su marginación económica y política, la temática se problematiza en Argentina, un país que se jacta de una blancura indiscutible y que no da lugar a la presencia africana. Actualmente se insiste en que “no hay negros” en la patria de Maradona. Ese lema se repite sin mayor fundamento, pero detrás de esa aseveración del orden de lo inconsciente (y reproducida hasta en la enseñanza (...) El reparto de Africa, sin africanos, por Omer Freixa Resulta irónico que las fronteras actuales de África hayan cambiado bastante poco desde su imposición, si se considera que éstas fueron decididas en tiempo récord de tres meses y, lo más anecdótico, sin haber participado siquiera un africano en su delimitación. El 15 de noviembre se cumplieron 130 años desde que, frívolamente, representantes de 14 Estados (en su mayoría, europeos) decidieran la suerte del continente africano en la denominada Conferencia de Berlín. De modo que en una confortable y (...) Nigeria, Boko Haram y la disfunción de la memoria, por Omer Freixa “Sepan que olvidar lo malo es tener memoria” dijo hace más de un siglo el célebre escritor argentino José Hernández, autor de una de las obras más emblemáticas del país del sur, el Martín Fierro. En el caso de África, lugar de rezago de las noticias internacionales, habría que preguntarse si esta máxima se cumple, y pareciera que no. Nigeria, de gran centro de las miradas entre abril y mayo, de nuevo se ha perdido en la bruma del olvido, tras el paso fugaz del ébola que dejó 8 muertos y 20 casos en (...) Una guerra de liberación que marcó a fuego África, por Omer Freixa El 1 de noviembre se cumplieron 60 años del inicio de una de las guerras más cruentas que sufrió el proceso de las independencias en el llamado Tercer Mundo,los casi ocho años de combate en la Argeliafrancesa. Ese Día de Todos los Santos de 1954 un matrimonio francés de maestros (Monnerot), que disfrutaba de su luna de miel en el país árabe fue fusilado en los montes Aurés, al este del país más grande de África. Ese fue el puntapié inicial de la tragedia. rgelia, dentro de África, sufrió desde temprano (...) Burkina Faso y el espejo del África subsahariana, por Omer Freixa En lo que va de 2014 hubo muchos casos en el mundo de episodios de revueltas populares en contra de gobiernos: Venezuela, Ucrania, Tailandia, Bosnia, Hong Kong, pero del que tratarán estos párrafos es el primero en un país por completo desconocido, Burkina Faso, situado en el corazón de África occidental. A éste no ha llegado la tan temida epidemia de ébola que devasta países cercanos como Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, y se ha cobrado su primera víctima en la vecina Malí. No obstante, (...) Los medios en los tiempos del ébola. Algunos olvidos más , Por Omer Freixa Hoy, 14 de octubre, se cumplen seis meses del secuestro de las más de 200 niñas raptadas en un colegio en el inseguro noreste de Nigeria por el grupo islamista Boko Haram, ante el olvido internacional. Bien atrás quedó el furor del hashtag #BringBackOurGirls y la súplica de los padres y familiares al gobierno local ante su incompetencia, que se continúa dando pero ahora sin el flash de muchas cámaras. Una de las tantas noticias pasajeras. Vendida, luego se descarta. Pero esta catástrofe ha (...) Ojo clínico: fotografía que inspira, por Omer Freixa - Afribuku Autor invitado: Omer Freixa Peter Bauza es un fotógrafo nacido en Alemania, en 1959. Con ansias de buscar un nuevo rumbo, comenzó a viajar por Sudamérica para luego radicarse en Argentina. Desde muy joven se sintió movilizado por las diferencias socioculturales. Al encontrar su vocación cómo fotógrafo, se dedicó a comunicar historias desde un lugar activo. Sus fotos transmiten historias generando que nos impliquemos como receptores y captemos mucho más que una simple imagen. Bauza busca la (...) Contra el terrorismo no hay tutía, por Omer Freixa En estos días el terrorismo se yergue como la gran amenaza a nivel planetario, principalmente de la mano del Estado Islámico (EI) (o ISIS) y sus famosas decapitaciones. Hay miedo y preocupación. Por ejemplo, Irak descubrió un plan del EI para atacar en los subtes de París y Nueva York. Obviamente este tema no puede ser eludido en la 69ª Asamblea General de Naciones Unidas, con sede en esa última ciudad, e inaugurada el día 24 de septiembre. El primer día habló Cristina Fernández de Kirchner y tuvo (...) Negritud y racismo en Cuba, por Omer Freixa Al africano no se le quiere demasiado fuera del continente y dado que muchos llegaron por la fuerza a otras latitudes, como a América, esto ha generado y genera que hoy allí sus descendientes no se acepten a sí mismos y padezcan cierto síndrome de inferioridad, producto de haber sido víctimas de la trata y la esclavitud, en un negocio que trasladó (con éxito) unas 10 millones de vidas por el Atlántico entre los siglos XVI y XIX. Las consecuencias de este trágico destino se viven aún en muchas (...) ¿Hasta dónde es posible que llegue el Estado Islámico?, por Omer Freixa Cabezas que ruedan, conmoción internacional. Así ocurrió con dos periodistas norteamericanos, ejecutados frente a las cámaras. Todo eso representa el Estado Islámico (EI) que ocupa Iraq y Siria (y no está conforme), mientras preocupa que su ejemplo pueda extenderse. Los Estados Unidos lo han armado y llevado al poder. Ahora Washington se alarma. Historia repetida. Hace poco observé una foto (de 2013) de una reunión entre el senador norteamericano John McCain y Abu Bakr Al-Baghdadi, el líder del (...) ¿Una nueva Guerra Fría?, por Omer Freixa Una semana desastrosa para la aviación: aviones que no llegaron a sus destinos y hechos trizas en Ucrania, Taiwán y Mali. La semana pasada la crisis en Ucrania de nuevo reverberó en todos los medios de comunicación al conocerse que el avión siniestrado del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que hacía la ruta Ámsterdam Kuala Lumpur, aparentemente fue derribado con 298 personas a bordo en territorio de la pretérita República soviética. La única certeza es que no hubo sobrevivientes y, resta agregar, a (...) Fútbol africano, Mundial y racismo, por Omer Freixa Dicen que los Mundiales celebrados en países de tradición futbolística prometen. Así parece ser por estos días. El Mundial de Brasil comenzó con bastante más brillo que el anterior de Sudáfrica, menos empates, y con la firme intención de combatir el racismo. Desde el punto de vista del juego, no obstante, África sigue esperando el despegue futbolístico. Sus estrellas brillan en el fútbol europeo pero, a la hora de capitalizar la experiencia en sus respectivos combinados nacionales, el intento es poco (...) Nigeria: entre la desesperación, el olvido y la esperanza, por Omer Freixa 2014 parece ser el año de Nigeria en todo sentido. Se convirtió en la “superpotencia africana”, o al menos eso se discute hoy por hoy. A comienzos de abril superó a Sudáfrica como la economía continental más grande, con un PBI mayor de u$s 500.000 millones. A la ex colonia británica más grande de África occidental le dicen el elefante del continente. Este animal es un gigante, pero con un defecto derivado de su propio peso, se mueve muy lento. Esa metáfora parece resumir la realidad del país más (...) Museos que eran zoológicos humanos, por Omer Freixa Silencio, quietud, orden, contemplación, admiración... Solo se oyen nuestros pasos. Esa es la imagen que suele deparar un museo al visitante. El día 18 de mayo celebran su día internacional. Y conviene recordar algo de su historia. En una de las cuatro acepciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua sobre el significado de la palabra museo, ésta los define como lugares “en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor (...) Arde Nigeria. Explota la pantalla, por Omer Freixa De todos los países de África, el que más debe representar ahora el clásico estereotipo que se tiene afuera debe ser Nigeria. La visión catastrofista quedó más que bien cimentada desde hace aproximadamente un mes. Lo único que llega de aquel país, el más poblado de África y el más rico, es, desde estos últimos días y más que nunca, la imagen asociada a la muerte y la destrucción. Sin embargo, también se sumó un nuevo elemento, el secuestro. Chibok, un pueblo de Nigeria que apenas llega a los 70.000 (...) Asesinar, un deber religioso, por Omer Freixa Bastante se habla y escribe de lo ocurrido en estos días en Ruanda. Tienen lugar homenajes a los caídos en 1994 y concluye la semana de luto nacional. No es para menos. 20 años supone una fecha fuerte en las efemérides. Y más cuando se trata de una de las principales barbaries cometidas durante el siglo XX, como para agregar al inventario de catástrofes de la centuria pasada, que también se siguen perpetuando, lamentablemente, en la presente. En el país de África oriental, conocido como “la Suiza (...) Las relaciones entre Brasil y África a lo largo del tiempo, por Omer Freixa En Blog Académico nuestro colaborador el profesor argentino Omer Freixa analiza las relaciones entre Brasil y África a través del tiempo . Como nos dice Freixa en su trabajo " Unas relaciones surgidas desde el pasado común a partir del siglo XVI de conexión cultural trazado a partir del comercio triangular que durante casi cuatro siglos unió Europa, América y África, "la Gran Trata Atlántica" después los problemas de la relación con el continente africano del (...) Siempre víctimas, por Omer Freixa El 21 de marzo se celebra el Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pero superar el racismo en el mundo no es tarea fácil. En África la cuestión siempre es noticia. Hace unos días se produjo en Melilla el salto a la valla de inmigrantes subsaharianos más numerosa desde 2005. Unas 500 personas entraron en territorio español con un resultado de varios muertos y muchos heridos y polémica actuación de las fuerzas del orden. En la medida que al africano se le continúe (...) La protesta y el lugar de África, Por Omer Freixa 2014 estará signado por la protesta social y política, o al menos así comenzó el año. Desde 2008 la crisis mundial no da tregua. Tras el shock inicial que duró pocos años, la protesta emergió con fuerza en diversos rincones del mundo a partir de 2011: revolución en los países árabes, indignados en España y los Estados Unidos. El año pasado fue la hora en dos emergentes: Turquía y Brasil. A fines de diciembre el diario británico The Economist publicó un ranking del riesgo de conflictividad social y (...) China y su relación con África: ¿nueva metrópoli del siglo XXI?, Por Omer Freixa El profesor Omer Freixa analiza en este artículo las relaciones entre China y el continente africano, que como se pregunta en el título, ¿es China la nueva metrópoli del continente africano en este siglo XXI?. "...A más de 600 años del inicio de contactos bien documentados entre el gigante asiático y el continente africano, la relación hoy día se halla en su cenit, si bien se discute la naturaleza del vínculo en base a la intencionalidad china. Lo que está fuera de (...) El caso Justine Sacco, por Omer Freixa Trending topic por un desacertado tuit sobre África y el sida Nadie desea una fama lamentable, pero varios la consiguen partiendo de lo que podría considerarse un comentario imprudente. Uno es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla. Esta máxima se aplica muy bien a Justine Sacco, hasta hace pocas horas, responsable de Relaciones Públicas de la empresa estadounidense IAC, quien protagoniza un interesante caso de periodismo digital. La joven, nacida en Sudáfrica y residente en Nueva York, (...) Si prometeo fuera negro, por Omer Freixa Cómo África ha sido vapuleada en la tradición occidental. Dos visiones que conviven, la de un continente desconocido e hijo de la tragedia, frente a una perspectiva optimista que cifra en África las posibilidades del futuro. El prejuicio es más fuerte y tiene mucha mayor amarra para arraigar en el sentido común la óptica negativa. Retazos de un continente. África no cambia. Sentido común. Crisis, muerte, desolación, las imágenes repetidas de todos los días. Se dice que los africanos son (...) “La raíz afro negada en Argentina. Un repaso por la formación del tango”, por Omer Freixa El profesor argentino Omer Freixa vuelve a aproximarse al origen africano del Tango ( ver La historia negra (y negada) del tango argentino,)y ¿Blanqueando lo negro u opacando lo blanco? Una (breve) aproximación a la historia negra del tango”, . Estudios para afirmar la presencia y la influencia de lo africano en Argentina continuamente negado. Y como concluye el autor su trabajo ... "Estas páginas fueron una demostración enfática sobre la improcedencia (...) África entre voces y silencios, por Omer Freixa La voz. El silencio. Una dupla que moviliza la historia. La gran tensión que a mi modo de ver atraviesa el devenir histórico del continente africano. Por mucho tiempo la mirada eurocéntrica impuso la idea que África no tuvo historia, el silencio. Uno de los filósofos más ilustres de la Modernidad, Georg Hegel, sentenció en el siglo XVIII: “Lo que entendemos propiamente por África es algo aislado y sin historia, sumido todavía por completo en el espíritu natural, y que sólo puede mencionarse aquí, en (...) Angola: ¿potencia regional emergente, gigante de pies de barro, superpotencia africana?, Por Omer Freixa Angola celebró esta semana sus 38 años de vida independiente. Una ex colonia portuguesa que se independizó en forma no cordial como el resto de las posesiones portuguesas de África durante la década de 1970, constituyó el caso de descolonización en bloque más tardío que vio dicho continente. Portugal fue la primera metrópoli en adquirir un imperio ultramarino y la última en despojarse del mismo, al perder sus últimas posesiones africanas. Portugal se resistió a esta pérdida y, en el caso puntual (...) La historia negra (y negada) del tango argentino, por Afribuku Autor invitado: Omer Freixa (Argentina) Por lo general, hablar de “negritud argentina” en ese país es un oxímoron, mientras para algunos significa una broma racista de mal gusto, para otros es una excentricidad. Es que en esas latitudes se suele negar el origen afro de una buena parte de la población, cuando, sin embargo, para 1800 en varias provincias el porcentaje de la población de origen africano era superior a la mitad de los habitantes. De golpe, se explica, desaparecieron. Se dice que la (...) Fiebre negra (una lectura sobre la negritud en Buenos Aires), por Omer Freixa Nuestro colaborador el profesor Omer Freixa analiza en el artículo que publicamos en Blog Académico el libro "Fiebre negra" de su compatriota, el escritor argentino Miguel Rosenzvit . Un libro que trata de la presencia africana en Argentina en esta caso en Buenos Aires , una presencia que muchas veces ha sido negada y menospreciada y que el propio Omer Freixa ha estudiado en artículos como ¿Blanqueando lo negro u opacando lo blanco? Una (...) De Afganistanes, por Omer Freixa Dos crisis. Una vieja, otra reciente. Un factor común: la pobreza de la población y la importancia estratégica y económica de los territorios. Afganistán y Malí, comparaciones poco fortuitas. La palabra “afganización” hoy día tiene un marcado sentido peyorativo. Alude en el país asiático a la delegación de la guerra emprendida por los propios afganos y, en un sentido más general, al deterioro de cualquier crisis con el riesgo de proliferación de todos los síntomas que conducen al síndrome del colapso (...) “Rap, jóvenes y violencia. De una lectura colonial a lo postcolonial”, por Omer Freixa El profesor Omer Freixa de la Universidad de Buenos Aires nos introduce en este artículo en lo que significa para la juventud de dos paises de África Occidental, Senegal y Mauritania, el fenómeno de la música Rap "...En estas páginas en forma somera se expondrá la visión de la música de género rap en Mauritania y Senegal en tanto forma de resistencia y confrontación, buscando un punto de contacto en ese tema con las premisas argumentadas por el intelectual y psiquiatra (...) África gay , por Omer Freixa Homosexualidad en África Los prejuicios contra los homosexuales son muy fuertes en África. Pero la homofobia no ganó al continente por completo. Existe una lucha sostenida en el tiempo por parte de este grupo marginado. La identidad gay se construyó a partir del rechazo. La aprobación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo en la Argentina mueve las aguas y agita la polémica en la sociedad. Una acalorada sesión parlamentaria, prolongada por más de doce horas, así lo atestigua. El (...) “¿Blanqueando lo negro u opacando lo blanco? Una (breve) aproximación a la historia negra del tango”, por Omer Freixa Nos volvemos a acercar a la presencia africana en América latina, esta vez a Argentina, donde el profesor Omer Freixa de la Universidad de Buenos Aires analiza la africanidad de uno de los elementos esenciales de la cultura argentina , el tango. Como dece el autor en la introducción del trtabajo.... "Estas páginas, más que resolver un problema, generan otros nuevos, inquietudes que la investigación no ha saldado y que continúan planteándose como interrogantes (...) La Gran Trata Atlántica a la luz de dos perspectivas historiográficas, por Omer Freixa La esclavitud africana en América "La Gran Trata Atlántica" es analizada por el profesor de la Universidad de Buenos Aires , Omer Freixa ...El presente trabajo es una crítica al eurocentrismo que tan a la orden del día estuvo durante varias décadas (y hoy continúa teniendo aceptación). Se revisará la construcción en la escritura de la historia de una visión incuestionable hasta hace pocas décadas, que impone la superioridad y la iniciativa exclusivamente europea en los albores de la (...) La representación mediática de África en Occidente y la extroversión continental, por Omer Freixa En Blog Académico publicamos un artículo del profesor argentino Omer Nahum Freixa sobre como nos dice el autor "... el replanteamiento de cómo se ve África en la actualidad tanto desde dentro como desde fuera. La imagen tradicional es de un Continente aislado pero en realidad es un espacio activo en armonía con el Mundo del que forma parte junto al resto de Continentes.." Estas páginas comprenden un replanteo en la forma en que se ve África hoy día tanto desde adentro como desde (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies