![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Las actuales estructuras políticas ¿sirven o se sirven de la sociedad? Numerosos líderes culturales, técnicos y académicos de la sociedad, así como gran parte de la sociedad civil, nacional e internacional, se muestra cada día más decepcionada e incluso indignada con el abuso de poder, de influencia y de recursos comunes del país para el bienestar y beneficio partidista, en el norte y sur del Planeta. Semejante despilfarro de recursos económicos y técnicos supone la mayor lacra de las sociedades modernas. Además, ya no sirven para construir comunidad y desarrollo (...) Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince El capitalismo sigue fuerte, y ha sido un sistema económico dominante en la historia de la humanidad, sobreviviendo a ciertas formas de feudalismo y de socialismo. Numerosos analistas resaltan ahora que: “la riqueza y la prosperidad solo se distribuyen de forma unilateral, y los que una vez fueron pobres siguen siéndolo porque no existe igualdad de oportunidades. El capitalismo injusto necesita ser superado por una nueva redistribución más solidaria. El capitalismo injusto necesita ser (...) Una indomable luchadora africana por los derechos de las mujeres Bineta Diop de Senegal es conocida de costa a costa como quizás la luchadora más formidable de África por los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Era una de las cuatro hijas de Marèma Lô, una política formidable y una de las primeras feministas del continente que insistió en que todas sus hijas recibieran una educación. Como líder del movimiento de mujeres en el Partido Socialista de Senegal (fundado en 1958 por Léopold Sédar Senghor), su madre luchó para transformar a la comunidad mientras (...) Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince La experiencia de mujeres africanas en la gobernanza es muy variada, necesaria y llena de contrastes, desde la aclamación popular hasta caer en desgracia. Todas estas mujeres, aquí mencionadas, fueron primeras damas y experimentaron la vida de liderazgo y de palacio. Con frecuencia les tocó vivir en la sombra también, pues ejercían su influencia junto con sus maridos. Hinda Déby Itno, fue la reina de N’Djamena, en Chad, y poderosa entre los poderosos mientras su esposo, Idriss Déby Itno, reinaba (...) La esclavitud hoy sigue existiendo en forma de trata Entre los signos de deshumanización en nuestras sociedades observamos que la trata y tráfico de personas, sobre todo de mujeres y niñas, es uno de los más frecuentes y crueles por tratarse de las personas más vulnerables. "Y es el drama que hoy siguen sufriendo miles de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, que están sometidas a múltiples formas de explotación y a la esclavitud doméstica, sexual y laboral" (OMP). Agradecemos a "Las religiosas Oblatas, quienes, durante los últimos 115 años, nos (...) Hay seres humanos a los que no reconocemos derechos humanos, por Lázaro Bustince ¿Cuál es la referencia o criterio fundamental para definir lo que es auténticamente humano, justo y progresista? Para algunos, parece ser: la ideología, la conveniencia política, la ley, la opinión pública, la religión, autoridad, etc. Los líderes políticos presentan la ley, la Constitución, la mayoría absoluta de sus partidos, la economía, como los criterios para definir lo que es “legal y progresista”. El problema real surge cuando buscamos justificar la imposición, la opresión, la guerra, la venta de (...) “No puede haber futuro en los campos para desplazados" Historias de vida, de dolor, de muerte, de sufrimiento, de crisis sin final. Cuatro millones de niños refugiados se agolpan en los campos de desplazados en Sudán del Sur. Porque el país más joven del mundo es, también, uno de los mayores rincones de miseria, moral, económica y humana de la Tierra. Recordamos las recientes palabras de Francisco: "Lamentablemente en este país martirizado, ser desplazado o refugiado se ha convertido en una experiencia normal y colectiva [...] No podemos esperar (...) ¿Por qué otro terremoto en Siria, devastador y olvidado? La voz de Fadi Najjar, sacerdote greco-católico en la ciudad siria de Alepo, suena entrecortada, a veces jadeante. Lleva casi 36 horas sin parar, desde que el ya histórico seísmo de 7,8 grados de intensidad segó miles de vidas en esa zona de Siria y en la vecina Turquía. "Sentimos que Siria es un país olvidado. Puede que sea por cuestiones políticas, pero no deberíamos olvidar que hay gente que está sufriendo. Repito, hay gente que está sufriendo". Los análisis de los expertos en las (...) El papa denunció el imperialismo depredador, por Lázaro Bustince África ha recibido al “Huracán Francisco”, escándalo para los modositos religiosos burgueses y necedad para los “racionales” ganadores de este paradigma tecnocrático que dirigen el mundo bajo el supuesto determinismo de una economía sin ética, sin Dios, sin dignidad humana. “El corazón de las tinieblas” fue escrito cuando el imperialismo europeo comenzaba a perder su máscara hipócrita de misión humanizadora y se conocen sus brutalidades, tras la apariencia de una “misión salvadora”, la “carga del hombre (...) "Basta de destrucción, es la hora de la construcción" El papa hablo claro en Sudán del Sur: "Vengo como peregrino de reconciliación, con el sueño de acompañarlos en su camino de paz, un camino tortuoso, pero que ya no puede ser postergado. No llego solo, porque en la paz, como en la vida, se camina juntos [...] Nos hemos embarcado en esta peregrinación ecuménica de paz después de haber escuchado el grito de todo un pueblo que, con gran dignidad, llora por la violencia que sufre, por la constante inseguridad, por la pobreza que lo golpea y por los (...) "La venta de armas es la mayor plaga del mundo", por Lázaro Bustince Rueda de prensa a tres: Francisco, Justin Welby e Ian Greenshields, los ’tres mosqueteros de la paz’ que viajaron junto a Sudán del Sur, regresaron en el mismo avión hasta Roma. Católicos, anglicanos y presbiterianos quisieron, también, ofrecer sus impresiones en conjunto, en un gesto inédito hasta la fecha. El vuelo del Papa llegó a Fiumicino a las 16,49 horas, con casi media hora de adelanto sobre el horario previsto. Durante una hora, Francisco tocó todos los temas de actualidad, desde sus (...) Los diamantes más preciosos de esta tierra: RDC, por Lázaro Bustince El papa Francisco denunció "este genocidio olvidado”. En nombre de la dignidad y del valor de los diamantes más preciosos de esta espléndida tierra, que son sus ciudadanos, "quisiera invitarlos a todos a un reinicio social valiente e inclusivo". El presidente Felix Tshiseekedi por su parte aseguró que, la cultura congoleña se basa en valores religiosos, especialmente la hospitalidad, “amenazada por grupos terroristas proveniente de países vecinos”, especialmente de Ruanda. El presidente denunció (...) Las denuncias del papa no interesan a los grandes medios y potencias Ocultan sistemáticamente las denuncias que viene efectuando. Denuncias claras, contundentes, profética contra el mundo occidental y las grandes potencias (EE. UU., China o Rusia) que están esquilmando África y sembrando explotación, destrucción y sangre a raudales. Clamó con palabras claras, contundente, sinceras, emocionadas y evangélicas contra el “silencio cómplice” de la comunidad internacional. Silencio casi total. Silencio ominoso, delictivo y, por lo tanto, cómplice. Los grandes grupos (...) "La República Democrática del Congo espera de sus manos un futuro distinto, porque el futuro está en sus manos", por Lázaro Bustince "Joven que sueñas con un futuro distinto, de tus manos nace el mañana, de tus manos puede llegar la paz que falta en este país". La droga, el ocultismo y de la brujería, que te atrapan en las garras del miedo, de la venganza y de la rabia. La vida no se escoge tocando la pantalla con el dedo. Es triste ver jóvenes que están horas frente a un teléfono. Después de que contemplaran tanto tiempo la pantalla, los miras a la cara y ves que no sonríen, la mirada está cansada y aburrida. El dedo medio es la (...) “Que África sea protagonista de su propio destino”, por Lázaro Bustince El papa Francisco, en su duro discurso, ha citado que "el veneno de la avaricia ha ensangrentado los diamantes", en referencia a las minas de esta piedra preciosa, donde se esclaviza y mueren muchos de sus trabajadores, muchos de ellos niños. Francisco ha reclamado: "Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención". "Quitad las (...) “Pongan fin a la guerra. ¡Basta de enriquecerse a costa de los más débiles, con recursos y dinero manchado de sangre!” Francisco clama: "Condeno la violencia armada, las masacres, los abusos, la destrucción y la ocupación de las aldeas, el saqueo de campos y ganado, que se siguen perpetrando en la República Democrática del Congo. Y también la explotación sangrienta e ilegal de la riqueza de este país, así como los intentos por fragmentarlo para poderlo controlar”. "Un futuro nuevo llegará, si el otro, sea tutsi o hutu, ya no es más un adversario o un enemigo, sino un hermano y una hermana en cuyo corazón es (...) Uganda aprobó la construcción del oleoducto más largo del mundo, por Lázaro Bustince El gobierno de Uganda acaba de aprobar, el 18.1.2023, la construcción de un oleoducto de 1.445 kilómetros, entre el parque nacional de Murchison Falls de Uganda y el puerto de Tanga, en el Océano Índico de Tanzania. Uganda emitió el miércoles una oferta final a una empresa controlada por Total Energías para construir un oleoducto de 3.500 millones de dólares hasta Tanzania. La aprobación final proporcionará un camino a seguir para la construcción del oleoducto que se utilizará para transportar el (...) La admirable resiliencia de la sociedad civil sudanesa Los manifestantes sudaneses intentaron marchar hacia el parlamento el pasado jueves 19 de enero, pero fueron interceptados por las fuerzas de seguridad que lanzaron gases lacrimógenos y mangueras de agua contra la multitud. Encontramos escenas semejantes, de manifestaciones sociales pacíficas, pidiendo respeto a la voz del pueblo y a la democracia por el bien común, en muchos países de África y del mundo. Hemos admirado la valentía, sobre todo de los jóvenes, manifestándose pacíficamente por las (...) Los mototaxis imprudentes de Kampala son un peligro para los ciudadanos, por Lázaro Bustince La policía dice que los taxistas “boda-boda” son la principal fuente de indisciplina en las carreteras de Kampala y de Uganda. Según la policía, cuatro de cada cinco accidentes registrados en un día involucran boda bodas en la capital de Uganda. (El término “Boda-boda” quiere decir: “from border to border”, pues nacieron para cruzar de la frontera Uganda a la frontera de Kenia.) Belinda Birungi, de 23 años, hija de un ministro ugandés, murió cuando el boda-boda que la llevaba a casa embistió a un (...) Cien millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en 2022 La ONU continuó ayudando a los necesitados de innumerables maneras y promoviendo formas más legales y seguras para que las personas emigren. La cifra de 100 millones, que incluye a quienes huyen del conflicto, la violencia, las violaciones de los derechos humanos y la persecución, fue anunciada por la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) en mayo y descrita por Filippo Grandi, director de la agencia, como “un récord que nunca debería haber sido establecido". La cifra es superior a los (...) Los líderes de África y Estados Unidos, por Lázaro Bustince Altos funcionarios de EE. UU., incluidos el secretario de Estado Antony Blinken y el jefe de defensa Lloyd Austin, se unieron a varios líderes clave de África para discutir temas de paz, seguridad y gobernabilidad en la Cumbre de Líderes de EE. UU. y África el martes 6.12.2022. La reunión de tres días de la administración Biden atrajo a líderes de 49 naciones africanas y a la Unión Africana para conversaciones de alto nivel. Durante la discusión, el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, (...) Ante la situación límite en los campamentos etíopes, ¿cómo respondemos? En Etiopía, millones siguen desplazados debido al conflicto armado en la región de Tigray, que comenzó el 3 de noviembre de 2020 entre las fuerzas nacionales etíopes, las tropas de Eritrea, las fuerzas de Amhara y otras milicias, por un lado, y las fuerzas leales al Frente de Liberación del Pueblo de Tigray por el otro. A fines de 2022, una frágil tregua negociada internacionalmente parecía mantenerse con el regreso de la ayuda a las regiones del norte asediadas que fueron inaccesibles durante (...) El futuro africano ha de ser más femenino, por Lázaro Bustince Garantizar que las mujeres africanas, cada día más creativas y mejor preparadas, participen por igual en la economía africana, la salud, la gobernanza y en la resolución de conflictos, no es solo un imperativo justo, ético y humano, sino absolutamente necesario para integrar a toda la sociedad en la construcción de un desarrollo sostenible, ecológico y beneficioso para toda la humanidad. Este proyecto de futuro ya se está realizando gradualmente y las mujeres africanas están siendo líderes y (...) El mundo necesita personas de Paz y de Diálogo durante 2023 En el tradicional mensaje del papa Francisco, el 1 de enero de 2023, para la 56ª Jornada Mundial de la Paz, nos recuerda las actitudes y compromiso personal si de verdad queremos construir una sociedad que sea capaz de vivir en armonía y solidaridad. Las palabras más repetidas y el deseo más sincero de la inmensa mayoría de personas y líderes de todo el mundo al comienzo de cada año es el deseo de Paz y de Bienestar. Deseamos lo que nos falta. Si algo encontramos en las noticias de cada día, en (...) La Sabiduría y el Desarrollo integral en África oriental, por Lázaro Bustince Sola Un mejor conocimiento de la Sabiduría tradicional de los pueblos africanos Bantú, nos ha llevado a la convicción sobre el inmenso valor transformador de la Sabiduría y experiencia tradicional africana, para promover una nueva calidad de vida, de relaciones y de compromiso, en favor de un desarrollo más integral y sostenible para toda la sociedad, tanto en África como en todo el Planeta. La aportación de la Sabiduría tradicional africana en ámbitos, como: la solidaridad de la familia africana, la (...) Hambre en la tierra del oro, por Lázaro Bustince En Karamoja (Uganda) la mitad de la población tiene problemas para alimentarse. Es una de las regiones más pobres del mundo, aunque su subsuelo esconde abundantes minerales: oro, uranio, mármol y petróleo. Uganda tiene, además, capacidad agrícola, para alimentar a unos 200 millones de personas, (B.M.), cuando tiene 47 millones de habitantes. ¿Cómo justificar en este contexto que, la mitad de la población no pueda alimentarse y que reciba del exterior el 50 % de su presupuesto anual? Habiendo (...) Humanizar la migración en Europa durante 2023 Cada día nos preocupamos por las personas que no disponen de techo, de trabajo o de tierra. En estos días de Navidad recordamos especialmente a tantas personas mayores, jóvenes y menores que luchan y arriesgan sus vidas para encontrar para sus familias una casa, un empleo y un poco de tierra, necesarios para una vida humana digna. El escándalo, al que nos podemos acostumbrar, consiste en que los bienes, aún siendo abundantes y suficientes para todos, nunca satisfacen la ambición sin medida y (...) Kenia, junto con Ruanda y Uganda, juegan un papel capital en la RD Congo (Kivu), por Lázaro Bustince Cada día vemos nuevos compromisos regionales de cooperación y de paz, tanto en el oeste de África (Malí, Burkina y Níger), como en la región de los Grandes Lagos (RDC, Kenia, Burundi, Ruanda y Uganda). Estos acuerdos de colaboración, en la medida que son eficaces, aportan la mayor esperanza de paz, estabilidad y progreso en África. Prometiendo más apoyo para el ’Proceso de Paz de Nairobi’, el presidente William Ruto se reunió con su homólogo Félix Tshisekedi el 21 de noviembre para subrayar los (...) Confrontando la violencia patriarcal en todas sus formas La complejidad de vivir en una cultura patriarcal como mujer, y el miedo que las mujeres llegan a aceptar como una parte normal de sus vidas, es algo que hemos encontrado en todas las sociedades patriarcales del mundo entero. Tales sistemas patriarcales siguen causando sufrimientos indecibles y arruinando nuestro mundo. Al mismo tiempo, constatamos que las mujeres de todos los continentes, cada día mejor educadas y organizadas, son las mejores pioneras para liberarse de todo tipo de (...) Francia y otras fuerzas occidentales se retiran de Malí, por Lázaro Bustince Francia, la antigua potencia colonial en Malí y la mayor parte de la región del Sahel, retiró todas sus fuerzas, de sus 5.100 fuerzas de combate de Malí en agosto 2022. La situación se denominó rápidamente el "Afganistán de África", lo que implica que ahora es completamente vulnerable a la toma del poder por parte de los grupos yihadistas que han estado librando una guerra sangrienta en la región. La presencia militar de Francia, después de 10 años, se ha vuelto insostenible por la actual junta (...) Los delegados regatean en Egipto mientras el planeta arde Los líderes africanos abogaron por los combustibles fósiles del continente en la cumbre COP27 de la ONU en medio de feroces debates sobre el acceso a la energía y la compensación por el cambio climático. De nuevo se aplica la política colonial de compensación, en vez de afrontar las raíces profundas del saqueo y destrucción de la naturaleza, sobre todo en África. En cuanto a la gama de posibles resultados para la cumbre del 7 al 18 de noviembre 2022, desde ningún cambio hasta una ruptura enconada (...) “LA CARTA”: Película sobre el Cambio Climático y su impacto en los más pobres, por Lázaro Bustince Se trata de una excelente película o reportaje, de científicos, pensadores, el Papa Francisco y representantes de los principales grupos y regiones del Planeta. La podéis ver en “La Carta”, YouTube. Esta narrativa y testimonios de vida me han impresionado profundamente. Recordemos que el 93 % del óxido de carbono (CO2) está producido por nosotros los humanos. África solo produce el 3 % del CO2, pero sus pueblos son los más vulnerables y los que más sufren las consecuencias del saqueo y de la (...) El ser humano nace para amar, aunque también puede aprender a odiar Constatamos cada día palabras, obras y enfrentamientos de odio y de violencia, que causan tanto sufrimiento y muerte a millones de personas por todo el planeta, sobre todo en el hemisferio sur. Abundan sin embargo muchísimo más las sonrisas, los gestos, palabras y compromisos que derrochan bondad, empatía, amor y solidaridad, en las familias, en las relaciones humanas y en todos los servicios al cuidado de los demás. Lo decía bien Nelson Mandela: “Siempre he sabido que en el fondo del corazón (...) El terrorismo se intensifica en África porque no existe una cooperación regional e internacional real y justa para el desarrollo integral y la convivencia pacífica, por Lázaro Bustince “El crecimiento del terrorismo es una gran amenaza para la paz y la seguridad internacionales, que actualmente se siente más agudamente en África”. “Terroristas y extremistas violentos, incluidos Da’esh, Al-Qaida y sus afiliados, han explotado la pobreza, inestabilidad y el conflicto, para aumentar sus actividades e intensificar los ataques en todo el continente”, declaró Amina Mohammed en nombre del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el día 10.10.2022. Muchos grupos (...) Cuando las fronteras cuentan más que las personas El 24 de junio de 2022 será recordado como un día trágico. Esa mañana murieron decenas de personas (23 según datos oficiales, 37 según las entidades de la sociedad civil) y unas 200 personas resultaron heridas mientras intentaban atravesar las vallas fronterizas que separan Nador (Marruecos) y Melilla (España). Las imágenes de sus cuerpos amontonados han quedado grabadas en nuestras memorias. Hemos visto brutalidad extrema y hemos sentido indignación por esta tragedia que se podía haber evitado, (...) El único medio eficaz para erradicar la pobreza es una gestión y cooperación justas y abandonar el camino de las “limosnas”, por Lázaro Bustince Así como el racismo, el sexismo, la destrucción de la naturaleza y otras formas de discriminación no deberían tener cabida en el mundo, la “pobreza”, con las actitudes y comportamientos negativos hacia los pobres, también deberían ser ilegales. Esa es la esperanza de Olivier De Schutter, el experto de la ONU que trabaja para dar mayor importancia a la difícil situación de millones de personas en todo el mundo que viven en la pobreza extrema. Junto con el jefe de la agencia laboral de la ONU, la (...) La práctica del encubrimiento y las relaciones Europa-África Durante el viaje de regreso del Bahréin a Italia, el papa Francisco respondió abiertamente a todas las preguntas de los periodistas sobre los retos de la actualidad. Se detuvo en dos temas concretos: la práctica del encubrimiento y las relaciones de Europa con África. Encubrir la realidad es una práctica muy generalizada, tanto en la política como en la economía y en casi todas las instituciones sociales y religiosas. La mentira, la extorsión, el silencio y las descalificaciones, no respetan ni (...) Las lenguas africanas, por Lázaro Bustince La riqueza cultural y la complejidad de las lenguas africanas es un tema de gran interés y pluralidad que siempre ha fascinado a millones de estudiosos sobre la historia y la riqueza cultural que significan las más de dos mil lenguas africanas. Los que hemos tenido la fortuna de conocer varias lenguas africanas, como la lengua bantú “runyoro-rutoro” o la lengua nilótica “karimojong”, nos quedamos maravillados al descubrir cómo lenguas y culturas de tradición oral, hasta hace pocos años, han (...) Afrontar toda vida precaria con gestión responsable, empleo justo e integración social El paro, especialmente el de larga duración, la gestión partidista y los sueldos bajos son tres causas fundamentales de la precariedad laboral en muchos países, tanto en África como en Europa, y esto conduce en numerosas sociedades a una vida precaria y a una situación casi irreversible de pobreza y exclusión. Este es el resultado de una política económica capitalista, injusta en su misma raíz, que siempre tiende a esclavizar a la mayoría social, beneficiando únicamente a las clases y partidos en el (...) Nuevas negociaciones de paz para Etiopía en Sudáfrica, por Lázaro Bustince Es el esfuerzo de más alto nivel hasta ahora para intentar negociar una tregua, después de dos años de enfrentamientos que han causado lo que buenos conocedores de Tigray califican como “genocidio”. Las conversaciones de paz que la Unión Africana ha convocado para encontrar una solución pacífica y sostenible al devastador conflicto en la región de Tigray, comenzaron el 25 de octubre y finalizarán el 30 de octubre. “Sudáfrica está lista para servir como anfitrión y brindar asistencia a las (...) La pobreza extrema es tan urgente para África como el cambio climático En realidad, todas las dimensiones de un desarrollo humano sostenible e integral, como son: la dimensión cultural, sanitaria, económica, política, social, ecológica, religiosa, etc., caminan siempre juntas y son inseparables. También somos inseparables, todos los pueblos del planeta, como lo hemos experimentado durante la pandemia COVID 19, o durante esta guerra en Ucrania. A nivel existencial, sin embargo, entendemos que lo prioritario sea el cubrir las necesidades más básicas e inmediatas de (...) Reconocimiento del crimen de genocidio contra la población hutu, por Lázaro Bustince La Organización “Global Campaing for Rwandan´s Human Rights” ha publicado este mes de octubre 2022, un Informe detallado sobre las injusticias y crímenes cometidos contra la población hutu, en Ruanda y en la RDC, región del Kivu, durante los años 1996-1997 particularmente. Esta organización se centra en los derechos de los ruandeses que viven en Ruanda y los que viven en el extranjero y ha sido creada por jóvenes defensores de derechos humanos y de la paz de todo el mundo porque están preocupados (...) Construir el futuro con las personas marginadas y migrantes Esta afirmación puede parecer utópica y poco realista. Sin embargo, todo proyecto social que no sea realmente inclusivo, deja de ser humano. Todo proyecto social, político, económico, cultural y religioso nace de una concepción específica de la persona, de la vida, y de la consecuente relación concreta con cada ser humano. Si el centro de atención y de nuestros talentos, recursos y proyectos, lo ocupan el beneficio económico y el control de poder, entonces aumentarán las diferencias sociales, los (...) El nuevo rearme del grupo terrorista M23 y su impacto en los pueblos del Kivu, por Lázaro Bustince (parte 2/2), por Lázaro Bustince Algunas consecuencias humanitarias: Se pensó que el M23 había sido derrotado en 2013, pero se recuperó en los últimos meses. 170.000 personas han huido de sus hogares desde marzo, unos 700.000 congoleños han sido desplazados este año, elevando el número total de desplazados en el país a casi seis millones. La crisis de desplazamiento fue la tercera más grande del mundo en 2021, según el Consejo Noruego para los Refugiados Los niños constituyen la mitad de los desplazados recientemente, y muchos han (...) El 22 % de los jóvenes en África y en el mundo, ni estudia ni trabaja Más de 1.200 millones de personas en el mundo son jóvenes entre 15 y 24 años, pero la pandemia ha dejado entre sus consecuencias el aumento de las cifras de desempleo juvenil. Casi el 14 % de los jóvenes no consigue un empleo y el 21,8 % no estudia ni trabaja. Millones de jóvenes en África y en el mundo sufrieron en los últimos dos años el cierre de sus escuelas por la pandemia. Más de 20 millones aún no han regresado a las aulas. Esta realidad y desigualdad social injusta, junto con tantos otros (...) El nuevo rearme del grupo terrorista M23 y su impacto en los pueblos del Kivu (parte 1/2), por Lázaro Bustince Una insurgencia del grupo rebelde M23 ha desarraigado a más de 170.000 personas desde marzo 2022. El regreso de un grupo rebelde, inactivo durante mucho tiempo en el este de la República Democrática del Congo (RDC), está acumulando dificultades en las comunidades que ya se enfrentan a docenas de otras insurgencias armadas. Durante varios meses, el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) ha luchado contra las tropas congoleñas en la provincia de Kivu del Norte. Los expertos de la ONU dicen (...) África debe desarrollar nuevas independencias: factores externos e internos (II) África tiene un papel fundamental que desempeñar en las soluciones del mañana. Si Occidente está interesado en el personal joven y profesional africano, en la alimentación de la población mundial, en el hidrógeno verde y en los minerales estratégicos, no podrá hacerlo sin comprometerse con África y debemos poder negociar desde una posición de fortaleza y acordar proyectos de desarrollo beneficiosos, ante todo, para los pueblos africanos. Muchos líderes africanos y mundiales parecen más interesados en (...) Kenia lidera la producción de energías renovables en África, por Lázaro Bustince Uno de los ámbitos donde Kenia está siendo pionera en África del Este es en desarrollar las fuentes de energía renovable. Con sus plantas geotérmicas, Kenia lidera la producción de energías renovables en África. África tiene recursos suficientes para equilibrar su crecimiento con el uso de energías renovables, según considera Naciones Unidas. El punto negativo de las plantas energéticas es el impacto y destrucción de hábitat de los animales Una foto panorámica del Gran Valle del Rift, salpicado por (...) África debe desarrollar nuevas independencias: la crisis alimentaria y energética (I) África tendrá que aprender a lidiar con cambios importantes en la economía regional, africana y global, para potenciar un desarrollo sostenible y un comercio panafricano y global. Carlos Lopes, profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo, exsecretario ejecutivo de la Comisión Económica para África de la ONU y experto en economía y política africana, ve un futuro prometedor para el continente, pero con nuevos retos y nuevas dependencias que amenazan el consenso actual. La complejidad del mundo (...) Elecciones en Kenia: el país más influyente de África del Este, por Lázaro Bustince Los dos candidatos presidenciales para las elecciones del 9 de agosto 2022 han sido: William Ruto, hasta ahora vicepresidente, vs Raila Odinga, cinco veces candidato a la presidencia. William Ruto, de 55 años, ha buscado presentarse como un hombre del pueblo, donando regalos como carros de mano y carretillas a los desempleados en la campaña electoral. Grandes multitudes se han reunido para escucharlo hablar mientras promueve su imagen como el único líder que puede representar las necesidades (...) Cambio Climático en África África, a pesar de su baja contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, sigue siendo el continente más vulnerable. África enfrenta daños colaterales en varios ámbitos: para sus economías, inversiones en infraestructura, sistemas de agua y alimentos, salud pública, agricultura y medios de vida, lo que amenaza con deshacer sus modestos logros en materia de desarrollo y caer en niveles más altos de pobreza extrema. África subsahariana tiene el 95 % de la agricultura de secano a nivel (...) La ética en los cargos públicos de Sudáfrica y del mundo, por Lázaro Bustince La detención en Emiratos Árabes Unidos de dos de los hermanos Gupta, de Sudáfrica, acusados de corrupción a gran escala, ha vuelto a sacar a la luz la cuestión de la ética en los cargos públicos. Se produce justo cuando el presidente Ramaphosa ha estado exigiendo un desempeño mucho mejor de los ejecutivos y titulares de cargos negros. La cuestión de la ética en los cargos públicos (corrupción, abuso de poder y falta de cumplimiento) ha sido el sombrío ruido de fondo en Sudáfrica desde los (...) Actualizar la ética de la vida Inclusión y solidaridad pueden servirnos como claves para entender la ética de la vida, que integra a todos los grandes retos para el florecimiento de la vida, no solo la humana, sino también la vida en nuestro planeta. Por lo tanto, los problemas relacionados con la salud y la justicia social, la ecología, las tecnologías de mejora genética e incluso la guerra y otras formas de violencia son relevantes para la ética de la vida. Se vive en relación, haciendo camino con otros, en un compromiso (...) Melilla, Ceuta, África y nosotros Seguimos tropezándonos en la misma piedra. Ante tragedias como la que tuvo lugar en la valla de Melilla en los últimos días, reaccionamos con indignación, porque fue algo horrible. Aunque se repiten los lamentos, nos quedamos siempre tratando los síntomas, poniendo parches, tomando nuevas medidas policiales, sin llegar nunca a un profundo análisis de las causas reales de estos intentos desesperados de pasar de África a Europa y sin ser capaces de elaborar un plan conjunto y consensuado para (...) Por un Pacto Educativo Global en la Agenda 2030, por Lázaro Bustince Los líderes mundiales, por ahora, siguen delatando una grave incapacidad e irresponsabilidad para afrontar los grandes retos sociales y globales con acuerdos dialogados que exijan el compromiso real para su implementación. Es evidente una grave falta de acuerdos consensuados sobre los grandes desafíos de la humanidad en los ámbitos de la educación integral para todos, la integración de los inmigrantes y refugiados, la gestión de los recursos para promover la salud, la dignidad humana y el (...) El poder (blando) de las industrias creativas y culturales africanas El Proyecto “Africa Soft Power” se centra en aprovechar las industrias creativas, culturales y del conocimiento del continente para impulsarse, mientras defiende la inclusión de las voces africanas y de la diáspora en el discurso global. En el período previo al primer evento en persona de la compañía, el fundador Nkiru Balonwu habla con “New African” sobre lo que significa el poder blando. Nkiru Balonwu fundó “The Africa Soft Power Project” en medio de la pandemia. La idea se venía gestando desde (...) Los futuros reyes africanos del petróleo… y del gas, por Lázaro Bustince La transición energética inevitablemente tendrá ganadores y perdedores. Y si los hidrocarburos ya no tienen realmente buena prensa, el descubrimiento de nuevas reservas se sigue viviendo como un signo de esperanza para países en busca de despegue. Este es el caso de países como Senegal, Uganda y Mozambique, donde ya se están extrayendo ingentes cantidades de petróleo y gas, que junto con otros países que ya son grandes exportadores de gas y petróleo, como Argelia, Marruecos, Angola, Sudáfrica, (...) Comprometidos por un Nuevo Pacto Social para el Desarrollo Sostenible, por Lázaro Bustince Sola Observando la realidad social en el hemisferio norte y también en el sur, y escuchando a los lideres sociales, económicos, culturales y religiosos más relevantes de la actualidad, nos damos cuenta de los grandes avances técnicos y científicos del momento, así como de los enormes retos humanos, sociales y económicos a los que nos enfrentamos, y que afectan particularmente a los 3.000 millones de personas de la humanidad marginada. La Red Española para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) acaba (...) Ser personas libres y solidarias aporta la mejor regeneración de la humanidad Los seres humanos somos por naturaleza personas sociales, dotadas de dignidad, inteligencia, libertad y voluntad para desarrollar todos los dones recibidos y compartirlos con los demás. Aprendemos a vivir y a relacionarnos con los demás y con la naturaleza, en respeto mutuo y responsabilidad. Nos necesitamos para ser humanos, vivir felices y hacer felices a los demás. Vivimos felices cuando somos libres y solidarios. En las personas, como en los campos, encontramos sobre todo buen trigo, pero (...) La explotación del petróleo junto al lago Alberto afectará a la población de Uganda y al parque nacional de Murchison Falls, por Lázaro Bustince El presidente Museveni de Uganda critica a los poderes extranjeros por la subida de precios en la energía y en los alimentos y animó a sus compatriotas a ser más críticos con los productos foráneos, primando el mercado nacional y la energía renovable. El economista Madina Guloba ha declarado que el presidente podría predicar con el ejemplo, mostrando un balance mayor entre el gasto y los ingresos del gobierno, los cuales no gozan de proporcionalidad por el momento. Tampoco gozan de transparencia (...) El futuro de la Humanidad podría depender de África En 30 años, una de cada cuatro personas en el planeta será africana, según informes de la ONU, la BBC y Mo Ibrahim sobre la población mundial. Nuestra especie, el Homo sapiens, que se originó hace cientos de miles de años en África, podría tener su continuidad como humanidad dependiendo de África. Para estimar cómo será la población mundial en 2100 los expertos realizan proyecciones basadas en una serie de factores, principalmente la llamada tasa global de fecundidad (TGF), que es un promedio de la (...) Namugongo reúne cada 3 de junio la mayor celebración de Uganda, por Lázaro Bustince Unos dos millones de peregrinos, procedentes principalmente de todas las regiones de Uganda y de otros países vecinos, se encontraron el pasado 3 de junio en el Santuario de los Mártires de Uganda, en Namingongo, que se encuentra a 8 km de la capital, Kampala. Esta es la mayor aglomeración nacional de cada año, que siempre ronda los dos millones de peregrinos. Es una celebración muy festiva, alegre y emocionante de la fe de los Mártires de Uganda y de sus pueblos. La celebración de este año (...) La ciudad más grande de África hace cumplir la prohibición de los mototaxis, por Lázaro Bustince Los mototaxis son populares entre los residentes en las grandes ciudades africanas como Nairobi, Kampala, Kinshasa, Uagadugú, Bamako, etc. Recuerdo cómo en Kampala el fenómeno de los mototaxis comenzó a llenar las calles de la ciudad a partir de los años 90. Desde entonces, se ha convertido en un enjambre de motos que llenan las grandes ciudades. En las últimas elecciones presidenciales de 2021, Museveni se sirvió de este numeroso grupo para su propio plan político. Lagos, la ciudad más poblada (...) La transformación de conflictos y el arresto de 4.000 separatistas en Amhara, Etiopía Los líderes de las naciones ni saben, ni quieren, ni pueden, por si solos, resolver los numerosos y crueles conflictos que sufren los pueblos en por todo el globo. Además de los crímenes contra la humanidad en Etiopía, Ucrania y Sudán, más de 32 países sufren crueles conflictos actualmente, y gran parte de las naciones sufren los abusos del poder dictatorial y la violación de los derechos humanos. En Etiopía, los soldados locales de Amhara y las milicias juveniles temen ser traicionados por el (...) Inseguridad en Mozambique: ¿Por qué 24 países han enviado tropas?, por Lázaro Bustince Joseph Hanon, analista mozambiqueño, informa que al menos 24 países han enviado soldados para apoyar a Mozambique en su lucha contra los insurgentes en la provincia norteña de Cabo Delgado. Estamos ante un evento complejo y sorprendente. El descubrimiento de 7.000 "soldados fantasmas" en las filas de un ejército mal pagado y mal entrenado subraya por qué Mozambique necesita ayuda. El diario “Carta de Moçambique” descubrió que muchos de los salarios de los soldados falsos se pagaban a altos (...) Los drones letales son una nueva amenaza para África, por Lázaro Bustince El importante papel que desempeñan los drones armados para decidir los resultados del conflicto de Etiopía es emblemático de cómo los drones letales se están extendiendo por los cielos de África. Añaden una dimensión nueva y aterradora a los conflictos violentos en el continente, donde hasta ahora la guerra se ha limitado generalmente a las batallas terrestres, según el Informe de investigación de James Jeffrey. Etiopía está a la vanguardia de una tendencia militar en África que considera que los (...) La población de Karamoja, Uganda, sufre el saqueo violento de sus tierras por los ricos yacimientos de uranio, oro, petróleo y mármol, por Lázaro Bustince Los pueblos de Karamoja, en el noreste de Uganda, son los más empobrecidos de todo el país, por las tierras áridas que habitan y debido, sobre todo, a la marginación sistemática de esta región por el gobierno central desde la independencia en 1962. En el 2011, un censo gubernamental encontró que el 55 % de los niños de Karamoja no pueden desarrollarse plenamente a causa de la desnutrición y son más débiles frente a las enfermedades. La mayoría de las familias pasan dos o tres días sin probar bocado. (...) La guerra étnica en Tigray y el doble rasero internacional, por Lázaro Bustince Un informe de Amnistía Internacional y Human Right’s Watch denuncia una operación sistemática y altamente organizada para vaciar una zona de ciudadanos tigriñas. Se calcula que unos dos millones de personas se han visto obligadas a salir de su tierra en esta región de Etiopía. La investigación se ha realizado con los testimonios, recogidos durante más de dos años, de cientos de refugiados que abandonaron su país. En el oeste de la región, los primeros combates entre el Ejército etíope y el Frente de (...) La República Democrática del Congo se une a la EAC como su séptimo miembro, por Lázaro Bustince Desde la Sede de la Comunidad de África Oriental (EAC), en Arusha, Tanzania, nos informan que la República Democrática del Congo (RDC) se unió, el pasado 29 de marzo 2022, a dicha unión aduanera y se convirtió en su 7º Estado socio. Este es un acuerdo muy importante para fomentar la cooperación económica entre los 7 países de la región de los Grandes Lagos, con enormes recursos humanos, naturales y minerales. Esta nueva cooperación económica regional es necesaria para potenciar la colaboración (...) ¿Cuántos genocidios nos deben golpear para aprender a ser más humanos?, por Lázaro Bustince Una de las últimas masacres, que algunos llaman ya genocidio, fue la que tuvo lugar en Bucha, cerca de Kiev, hace una semana. Los crímenes contra la humanidad continúan cada día el terror que viven miles de personas, sobre todo en Ucrania, pero también en unos treinta conflictos armados, como: en Etiopía, Sudan, República Centroafricana (RCA), Malí, Burkina Faso, Mozambique, etc. Algunos hechos nos deberían alertar e incluso aterrar. ¿Por qué los gobiernos incrementan el presupuesto militar (...) Redadas violentas de ganado en Karamoja y en otras regiones pastoriles de África, por Lázaro Bustince La inseguridad y el empobrecimiento de esta región del noreste de Uganda ha existido durante todos los gobiernos del país, desde su independencia el 9 de octubre 1962. Conocí muy de cerca el abandono sistemático de los pueblos Karimojong por parte de los sucesivos gobiernos, durante mis cuatro años (2002-2006) conviviendo y trabajando con ellos para la resolución de conflictos y por un desarrollo sostenible de la región y de sus habitantes. Los pueblos Karimojong nunca llegaron a confiar en los (...) Mama Samia ha pasado del liderazgo autoritario al liderazgo inclusivo en Tanzania, por Lázaro Bustince Samia Suluhu, la presidenta de Tanzania, es conocida cariñosamente como “Mama Samia” para reflejar el respeto que la gente le tiene. “Logré mantener la paz y la estabilidad en mi País”, dice la primera mujer jefe de Estado de Tanzania, a través de la BBC África. En la serie de cartas de periodistas africanos, Sammy Awami repasa cómo ha cambiado Tanzania en el año transcurrido desde que Samia Suluhu Hassan se convirtió en la primera mujer presidenta del país tras la muerte del presidente John Magufuli. (...) Los líderes ortodoxos rusos piden el cese de la guerra fratricida en Ucrania, por Lázaro Bustince Se mueve, por fin, el frente religioso ruso en la guerra de Ucrania. Mientras su máximo líder, el Patriarca Kirill, cierra filas con Putin y proclama que “no debemos permitir que fuerzas externas oscuras y hostiles se rían de nosotros”, su clero rompe las filas. Más de 236 sacerdotes y diáconos de la Iglesia ortodoxa rusa acaban de firmar un escrito en el que califican de “guerra fratricida” la invasión de ucrania y piden un inmediato alto al fuego y la reconciliación. "Lamentamos el calvario al que (...) Desafíos que debe afrontar Sudán del Sur, por Lázaro Bustince La formación de un ejército unificado sigue siendo un punto conflictivo en el gobierno de transición. La redacción de una nueva constitución y la preparación para las elecciones siguen siendo problemáticos. A los vecinos de Sudán del Sur les preocupa que el país "todavía esté sangrando" por la violencia comunitaria, a pesar de la firma de un acuerdo de paz en 2020 por el presidente Salva Kiir y su rival Riek Machar. Se esperaba que el gobierno de transición formado después del acuerdo de paz pusiera (...) Sudan del Sur: el Estado más joven del mundo, por Lázaro Bustince Aunque la pequeña isla de Barbados, ya independiente del Reino Unido desde 1966, se convirtió el 29.11.2021 en la República más joven del mundo, con Sandra Mason como flamante nueva jefa de Estado:, Sudan del Sur es el País más joven del Planeta desde su independencia de Sudan en 2011. Sudan del Sur es uno de los países con más recursos naturales y minerales del África Subsahariana. El potencial humano, reunido en las dos tribus más relevantes del país, los dinka y los nuer, muestra una gran (...) Experiencias horríficas en algunas cárceles y sociedades africanas y globales, por Lázaro Bustince Mirando a la situación de las cárceles, tanto en África como en gran parte del mundo, es difícil dar buenas noticias debido a los graves y crueles abusos de la dignidad y derechos humanos que tienen lugar constantemente. Al mismo tiempo, conviene aclarar que no se debe generalizar estos abusos de derechos humanos y de torturas, a todas las cárceles, ya sean africanas o de otros continentes. En relación con África, según se desprende de los datos del último informe del Índice Ibrahim de Gobernanza (...) Todos somos Ucrania y todos somos también responsables de cada invasión violenta, por Lázaro Bustince Los pueblos de Ucrania sufren los ataques mortales, impuestos por crueles dictadores rusos. Somos también conscientes de que los líderes criminales de Moscú no son los únicos responsables, y recordamos que semejantes crímenes contra la Humanidad, continúan en otros países del globo, como Etiopía, Sudán, Somalia, Siria, Hong Kong… El superior general de los Carmelitas Descalzos, el español Miguel Márquez Calle, escribía a toda la Orden para expresar la cercanía al pueblo ucraniano y a las comunidades (...) Impacto de la Unión Africana en la resolución de conflictos continentales, por Lázaro Bustince La ola de golpes de Estado en África es síntoma de una gobernanza corrupta, del empobrecimiento de la población, de los conflictos étnicos armados y del avance yihadista que causa inseguridad y violencia. Los conflictos armados parecen aumentar en África por múltiples causas: control del poder y de los recursos, saqueo de tierras y de minerales en numerosos países africanos por multinacionales extranjeras y regionales, la multiplicación de grupos radicales armados, a veces con un fuerte componente (...) Un nuevo paradigma: de la ayuda a la colaboración justa, por Lázaro Bustince Uganda, como otros países africanos, no necesita limosnas. Lo que requiere es: una gobernanza justa, una gestión compartida del poder y de los recursos, y una participación más activa de la sociedad nacional e internacional en la gestión responsable de los recursos y servicios para que toda la sociedad llegue al Buen Vivir. En situaciones especiales de emigrantes y de emergencias naturales o de violencia, la ayuda humanitaria es necesaria e indispensable. Es cuestión de solidaridad humana. Sin (...) Uganda es oro: “Uganda zaabu mali”, por Lázaro Bustince Un refrán popular en la lengua Runyoro de Uganda, dice: “Uganda zaabu mali” (Uganda es oro). En 1875 el explorador Stanley, calificó este país, como “La perla de África”. Uganda es conocido por conservar algunos de los increíbles tesoros del continente africano, como: una sociedad muy joven y educada, una sabiduría y cultura ancestral, una riqueza natural exuberante, montañas como el Ruwenzori de 5.119 m., santuario de los gorilas de montaña en Bwindi, los leones arborícolas de Ishasha, el Nilo (...) ¿Por qué van aumentando los golpes de Estado en África?, por Lázaro Bustince Después de Ibrahim Boubacar Keita en Malí y de Alpha Condé en Guinea, ha sido el presidente burkinés Kaboré quien ha sufrido el último golpe de Estado. Un breve análisis de esta corriente dictatorial, que toma fuerza sobre todo en África occidental, delata, entre otros aspectos, la indignación de muchos pueblos africanos, una clara vertiente hacia la imposición militar, así como el control y la manipulación de los recursos disponibles a expensas de la inmensa mayoría. En todos estos países (...) El empleo en África y en el mundo, por Lázaro Bustince En África, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se prevé que la tasa de crecimiento económico mantendrá un ritmo sostenido, un poco más alto que la tendencia reciente del 5 % anual. La urbanización de África se desarrolla con rapidez, con cerca del 50 % de la población viviendo en las ciudades. Por este motivo, puede parecer paradójico sugerir que la agricultura debería ser la prioridad número uno de África, en particular cuando se trata del empleo. Pero existen muy buenas razones para (...) Democracia en Uganda y en otras sociedades, por Lázaro Bustince Vivimos en una sociedad polarizada. Esto no es algo nuevo, pero su intensidad en África, y en otros continentes, sí que es preocupante. Muchas democracias africanas se precipitan más hacia el autoritarismo, y dirigen los asuntos del gobierno y del país en clave tribal, de poder y de control de los recursos, tanto de los procedentes del propio país, como de los que llegan de otros gobiernos poderosos e interesados. Nos preocupa la corrupción y la hipocresía en la política de Uganda y de otros (...) Etiopía, sin mediación y acuerdos, vivirá un genocidio y todos seremos responsables, por Lázaro Bustince En este tiempo de Navidad, que para tantos significa: alegría, celebraciones en familia, paz, cercanía de Dios y cuidado de los demás, no podemos olvidar que muchos pueblos padecen un cruel empobrecimiento causado por gobiernos irresponsables y sufren una terrible violencia y muerte causadas por tantos grupos armados por países poderosos. Algunos países africanos como Etiopía, Sudán del Sur, República Democrática del Congo (RDC) y otros, están padeciendo crímenes contra la humanidad, e incluso (...) ¿Por qué las tropas de Uganda han entrado de nuevo en RD Congo?, por Lázaro Bustince Las fuerzas de Uganda han vuelto a cruzar la frontera occidental del país para entrar en la República Democrática del Congo (RDC), según el Daily Monitor y la BBC. Las incursiones anteriores habían sido extremadamente controvertidas, con tropas luchando contra soldados de Ruanda, llevando a cabo atrocidades y saqueando los recursos naturales del país. Pero esta vez es con la aprobación del gobierno de la República Democrática del Congo. Después de los ataques suicidas en la capital Kampala, el 16 (...) Segundo reparto de África, por Lázaro Bustince Las principales potencias mundiales, incluidas los EE. UU., China y Rusia, siguen disputándose la influencia militar, política y económica en África bajo pretextos de colaboración internacional. Los recursos minerales, las tierras agrícolas y las ubicaciones estratégicas del continente lo han convertido en un lugar donde muchas naciones están deseosas de influir, con la complicidad de los gobiernos regionales. El secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, ha publicado (...) “Los fanatismos religiosos y políticos tienen una influencia perniciosa”, por Lázaro Bustince Los lectores de “El País” (16.11.2021), pudieron leer la interesante entrevista de B. Gonzalez Harbour al famoso escritor nigeriano Wole Soyinka, premio Nobel de Literatura de 1986. La entrevista llevaba por título: “Tanto el cristianismo como el islam tienen una influencia perniciosa”. Leyendo atentamente las palabras de dramaturgo Nigeriano W. Soyinka, yo elegiría este otro título para la entrevista: “Los fanatismos religiosos (del cristianismo y del islam), y los políticos, tienen una influencia (...) Uganda es el país que más tiempo ha cerrado las escuelas en el mundo, por Lázaro Bustince Uganda registró recientemente el cierre continuo más largo del mundo, de escuelas primarias y secundarias, e incluso universidades, como parte de la lucha contra la covid-19. Este cierre de los centros educativos, durante dos años, está mostrando consecuencias imprevistas y demoledoras. La Autoridad Nacional de Planificación proyecta que es probable que el 30 % de los alumnos y estudiantes del país no regresen a la escuela, y que es probable que se cierren 3.507 escuelas primarias y 832 (...) Por una Economía Social de Cooperación Existen diferentes iniciativas a nivel europeo para que la Economía Social empresarial sea una palanca imprescindible para una recuperación sostenible. La experiencia de muchas regiones, en este ámbito de cooperativas, para una economía empresarial y social, es muy alentadora y muestra buenos resultados en Europa, y por tanto supone una esperanza para una mayor integración económica en África. Navarra tiene la tasa más alta de cooperativas por cada 100.000 habitantes y durante 2021 los navarros (...) Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince Cuando la verdad es secuestrada, vivimos en la posverdad, donde lo que importa y vale es lo que más me conviene, argumenta el filósofo Joan García. Según Aristóteles, la verdad es la adecuación, es decir, la conformidad o la armonía entre el discurso y la realidad. Existe verdad cuando lo que se dice corresponde con lo que hay. En este contexto, se admite la realidad de los datos objetivos y de los valores universales. Pero hoy, gran parte de la sociedad vive en un relativismo que invade todo. (...) Pederastia en la familia, amistades, instituciones y en la iglesia, a nivel global La Comisión creada por la Conferencia Episcopal gala para analizar los abusos de menores por parte de curas, religiosos y laicos que trabajaban en medios y centros educativos católicos ha publicado su análisis y conclusiones en un informe muy extenso y demoledor. El tema de abusos de menores es muy complejo, amplio, variado y difícil de conocer a fondo por la gravedad, el secretismo, la complicidad y las consecuencias. Entre los datos escalofriantes del Informe, notamos que: Unas 216.000 (...) “Los políticos cuestan muy caros a este país”, por Lázaro Bustince “Pido una reducción de su salario, y la supresión de tantos privilegios y beneficios. Nuestros impuestos no deben servir para hacer a estos líderes millonarios a expensas de la sociedad”. Estas son las palabras escritas en el primer Diario de Noticias de Irlanda, la semana pasada. Tanto en África como en Europa, y aquí en España, lo primero que hacen la mayoría de los políticos es subirse el sueldo y los privilegios, aumentar el número de funcionarios y ministerios para poder colocar a más familiares (...) La Encíclica “FRATELLI TUTTI” leída por un Misionero de África La reciente carta Encíclica del papa Francisco sobre la fraternidad y la amista social, me ha impresionado como la mejor medicina y alimento, para una Humanidad que lucha por superar Covid 19, así como otras pandemias, incluso más graves, como: el hambre, el desempleo, la trata de personas, el tráfico de armas, un sistema capitalista que es injusto en su raíz, la corrupción, el saqueo de recursos naturales en el continente africano y otros muchos retos que debemos afrontar. Gracias al personal (...) Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida Tratamos en este estudio, cuestiones de identidad, inteligencia (artificial=IA) y conciencia. Caminamos hacia un futuro impulsado por la tecnología (infotecnología+biotecnlogia). Una diferencia fundamental consiste en que la IA resuelve problemas, mientras que la conciencia siente alegría, dolor, amor. Los ordenadores pueden ser superinteligentes, pero no tienen conciencia. El control de datos no aporta sentido ni significado para una mejor calidad de vida. Estamos ante una nueva situación: (...) África apuesta por la energía renovable y ecológica Tanto en África, como en los otros continentes, se necesitan nuevas fuentes de energía renovable para potenciar un crecimiento económico sostenible, para todos los pueblos y para el Planeta. El dilema fundamental consiste en elegir el tipo de economía y de energía por el que apostamos: entre la energía nuclear, la energía fósil (petróleo, gas, carbón), la de agro combustibles y la energía renovable o ecológica, (hidráulica, solar y eólica). La fuente de energía que desarrollemos, dependerá del tipo de (...) Transiciones posconflicto y justicia transicional en Uganda, por Lázaro Bustince En Blog Académico reproducimos la conferencia "Transiciones posconflicto y justicia transicional en Uganda" que el director de África Fundación Sur, Lázaro Bustince, impartió en el seminario "Justicia transicional y movilizaciones en África Subsahariana" celebrado el 25 de octubre de 2019 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). "...Todos los cambios de gobierno, que han tenido lugar en Uganda desde la independencia en 1962, han sido por (...) La política partidista obstaculiza la gestión ética de recursos para el Bien Común, y el sistema económico capitalista es contrario al Desarrollo Sostenible y Ecológico Introducción Algunas palabras, como “igualdad, diversidad, progreso” se repiten cada día, en casi todos los ámbitos sociales. Al mismo tiempo, muchos líderes: políticos, económicos, culturales, religiosos, y agentes de la información, delatan actitudes, palabras y comportamientos más o menos fanáticos, exclusivos y denigrantes. Se atribuyen los logros de la sociedad, denigran a los diferentes y se agrupan en colores según la conveniencia. El comportamiento de la UE y de occidente hacia los (...) El actual saqueo sistemático de los recursos africanos delata la más cruel esclavitud jamás impuesta sobre los pueblos de África, por Lázaro Bustince Los pueblos del África Subsahariana (ASS), han sufrido a través de la historia, diferentes y crueles tipos de esclavitudes, impuestos por gobiernos e imperios regionales y sobre todo extranjeros, como durante los años de la colonización de África, y los del horrible tráfico de unos 27 millones de personas de ASS, arrastradas como esclavas hacia Europa y América. Sin embargo, el nivel de esclavitud, empobrecimiento, exilio y sufrimiento, causado en la actualidad sobre los pueblos de ASS, por el (...) África Subsahariana, “se compra y se vende”, marginando a sus Pueblos, por Lázaro Bustince Publicamos en Blog Académico la conferencia que el director de Fundación Sur, lázo Bustince, impartió en el V Seminario Continente Africsno de la Universidad Rey Juan Carlos el 21 de noviembre de 2018 "..Vivimos en un mundo cada día más globalizado, interconectado y tecnológico. Las ciencias y tecnologías de la comunicación digital en particular, siguen revolucionando nuestra capacidad de información, intercambio y de colaboración, en cada instante y a nivel universal. Economistas de (...) Celebrando 150 años de misión en África Los Misioneros de África (Padres Blancos) y las Hermanas de Nuestra Señora de África (Hermanas Blancas), celebrarán en 2019, el 150 Aniversario de su Fundación, por el Cardenal Charles Lavigerie, en Argelia. Los orígenes: Lavigerie, obispo de Nancy, desde el 10 de mayo 1863, fue propuesto como obispo de Argel. En 1865 se encontró en Paris, con un sacerdote italiano Daniele Comboni, misionero en Sudan oriental. Este, en 1864 había escrito un documento: “Piano per la rigerazione del África”, el más (...) Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana Los retos sociales más cruciales a los que se enfrentan todas las sociedades, especialmente en el hemisferio sur, como: el empobrecimiento de gran parte de la humanidad, la inseguridad alimenticia, la falta de educación y de servicios sociales, las guerras, así como todos los abusos de los Derechos Humanos y el deterioro del medio ambiente, son en primer lugar efecto y consecuencia de ideologías y comportamientos humanos irresponsables, y al mismo tiempo son también causa y origen de otros (...) Parches para la pobreza en Uganda, y todo sigue igual Hemos publicado en esta Web, por respeto a las diferentes opiniones, el artículo del “Independent” de Uganda titulado Los distritos de Uganda con subvenciones para personas mayores ven los niveles de pobreza reducidos, que trata sobre el impacto de las subvenciones en reducir los niveles de la pobreza en algunos distritos del país. Habiendo vivido durante 40 años en Uganda, y constatado como funcionan los presupuestos del gobierno y las subvenciones que llegan de algunos países extranjeros, me (...) Las ONG y África: Analicemos algunos Datos y Hechos El día 24 febrero, se publicaba en el Diario de Navarra, un artículo de Iñaki Diaz sobre la transparencia de las ONG. Con todo mi respeto a otras opiniones, deseo añadir algunos datos y hechos para mejor analizar el papel de las ONG, particularmente en la sociedad africana. Quiero dejar bien claro, que aprecio y valoro la aportación real de muchas ONG para aliviar el sufrimiento de tantos millones de personas en severa necesidad. Ante tantas situaciones de emergencia por sequias, (...) El alarmante acaparamiento de tierras en África, por Lázaro Bustince Sola El acaparamiento de tierras, en África sobre todo, está alcanzando proporciones alarmantes. En el Foro Social Mundial 2011 en Dakar, Senegal, uno de los temas más cruciales fue la apropiación de tierras masivas que se está produciendo en todo el continente africano. Se trata de una nueva lucha por África, muy similar a la loca carrerea de las potencias coloniales europeas durante el siglo 19 para dividir África entre ellas. Esta vez los actores son, tanto las empresas multinacionales, como lo (...) La mutilación genital femenina, los matrimonios de menores y las niñas-os soldados entre los Bantú, en el contexto del derecho africano, por Lázaro Bustince Sola El abuso de la dignidad y derechos humanos de menores supone un drama y un desafío tremendo, entre los pueblos Bantú de África Subsahariana, (AS) y en todo el globo. Toda violación de la dignidad humana es grave y provoca indignación. Pero cuando estas violaciones afectan a menores de edad, y cuando se realizan con total impunidad (social, política y jurídica), entonces nos causa una indignación profunda y rechazo. Observamos en la realidad mundial demasiados ejemplos de graves abusos de (...) Cuaderno Octubre 2017. Yihadismo en África Entre los desafíos más relevantes que vive hoy la humanidad, como: la gobernanza irresponsable, el paro, la trata de personas, el tráfico de armas y drogas, el empobrecimiento de la mayoría, el sida y la malaria, el acaparamiento de tierras y de recursos por los poderosos, los refugiados, etc. se encuentra el fenómeno de los grupos yihadistas violentos, esparcidos por todo el globo. Al golpear el “estado islámico” en Irak y Siria, las células yihadistas se han multiplicado por todo el globo. (...) El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola Solo un Desarrollo Sostenible e Integral podrá satisfacer las necesidades humanas en África y en el mundo. INTRODUCCIÓN Soy consciente del riesgo que supone intentar analizar el contexto socio-económico de todo el Continente Africano. Me limitaré pues a señalar ciertos factores relevantes y que son señalados por algunos economistas de nivel internacional. Con una experiencia misionera formidable de 35 años en Uganda, me siento un privilegiado, y deseo compartir con los lectores de Africana, (...) Por una economía global justa Son muchos los pensadores, como Hans Kung, Francesc Torralba, Thapelo Mohapi, Joan Carrero, Benjamín Forcano y otros, que piensan que solo una regeneración ética puede liberar a nuestra sociedad global de esta grave crisis humana, social y medioambiental. El mismo papa Francisco nos confirma en esta convicción: “La inequidad es la raíz de los males sociales. La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica…Molesta que se hable de (...) El cristianismo en el continente africano, por Lázaro Bustince El cristianismo en el continente africano, que presentamos en el Blog Académico, es una de las conferencias que se impartieron en virtud del acuerdo de África Fundación Sur con "Ayuda a la Iglesia Necesitada". En esta ocasión Lázaro Bustince, director de Fundación Sur, realiza una panorámica global hablando sobre el cristianismo y las distintas iglesias cristianas en África, dejando algunas preguntas para la reflexión: ¿Por qué las religiones monoteístas (Cristianismo, Judaísmo e Islam) minusvaloran (...) La Justicia de Género en África: Tradición y modernidad, por Lázaro Bustince Publicamos en blog Académico "La Justicia de Género en África . Tradición y modernidad" conferencia que Lázaro Bustince, director de África Fundación Sur, impartió en la Universidad Rey Juan Carlos el 26 de octubre de 2016 dentro del V Seminario Continente Africano. "...Las mujeres africanas, gracias sobre todo a la educacion mas integral, son cada dia mas conscientes de que solo ellas pueden ser las auntenticas protagonistas de su propia liberacion, iguladad y participacion (...) Estrategia de China en África En nuestro Cuaderno sobre “China en África Subsahariana” en Marzo-Abril 2012, por Carlos Espejo, ya presentamos un estudio sobre este tema. Sin embargo la implicación de China en África, en estos últimos cinco años, sigue creciendo y cambiando a pasos agigantados. Debido a la relevancia de esta relación: China-África, es necesario seguir analizando los eventos más relevantes que han tenido lugar de los últimos años. El plan de este artículo será el siguiente: 1. Breve proceso histórico 2. (...) Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince "Causas de las nuevas formas de esclavitud en África" es el título de la conferencia que cerraba el IV Seminario Continente Africano: culturas, recursos y retos del continente africano celebrado en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos que fue impartida por el Director General de Fundación Sur Lázro Bustince. "...Tanto en África, como en Europa y en otros continentes, observamos una cierta cultura democrática que se corrobora con diversas elecciones libres (...) Religiones tradicionales africanas: una Relación Vital y Comunal , por Lázaro Bustince Presentamos en Blog Académico la conferencia Religiones tradicionales africanas: una Relación Vital y Comun limpartida por Lázaro Bustince, Director general de Fundación Sur , dentro del ciclo "Culturas, recursos y retos del continente africano" en la Universidad Rey Juan Carlos de madrid el 14 de octubre de 2015 . "... Las religiones tradicionales africanas solo pueden ser comprendidas dentro del contexto vital, cultural y social de los pueblos (...) Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola - Director de África Fundación Sur Pobreza - Poder y Ética, estas tres palabras del título indican: el mayor reto de la humanidad, su causa más profunda y el camino más apropiado hacia la solución. Tanto en África, como en Europa y en otros continentes, observamos una cierta cultura democrática que se corrobora con diversas elecciones libres que están teniendo lugar durante 2015. Por otro lado notamos cómo la mayor crisis en África y en el globo es la crisis de liderazgo ético y gobernanza responsable. Constatamos también un (...) La esclavitud de tradiciones tribales, de género y de gestión de poder en África Subsahariana, por Lázaro Bustince Sola La esclavitud de tradiciones tribales, de género y de gestión de poder en África Subdahariana, es la conferencia impartida el 8 de abril de 2015 por Lázaro Bustince Sola, director de Fundación Sur en el seminario "Formas actuales de esclavitud en África Subsahariana: Realidad, causas y alternativas de trasformación y el legado de Nelson Mandela" de la Universidad Rey Juan Carlos en su sede del campus de Vicávaro. "..Las tradiciones tribales de los pueblos africanos (...) La práctica y la erradicación de la M.G.F. entre los Tepes y los Karimojong en Uganda, por Lázaro Bustince La práctica y la erradicación de la M.G.F. entre los Tepes y los Karimojong en Uganda es la conferencia presentada por el director general de Fundación Sur en las V Jornadas Internacionales de Mutilación Genital Femenina: Respuestas para la prevención y la erradicación. (Unaf+Unicef), que se han celebrado en Madrid . Por una ética social africana, europea y universal, por Lázaro Bustince . Lázaro Bustince , director general de Fundación Sur hace una reflexión sobre la necesidad urgente de una Ética fundamental y común, como referencia y como medio indispensable para superar esta crisis global, que es más una crisis de Ética Humana, que una crisis financiera, política o religiosa. .."Vamos a comenzar por lo realmente fundamental y universal, es decir: por lo HUMANO. Cada cultura y cada religión tienen su propio código de principios éticos que son la referencia de (...) Del capitalismo devastador a la economía del bien común: Análisis desde el Sur, por Lázaro Bustince Del capitalismo devastador a la economía del bien común. Análisis desde el sur de Lázaro Bustince es la última conferencia del seminario sobre "Formas actuales de esclavitud en África Subsahariana http://www.africafundacion.org/IMG/..." que se ha impartido en la Univwersidad Rey Juan Carlos de Madrid Pretender una descripción del mundo en el que vivimos, y más desde el sur, lleva el riesgo de caer en una simplificación, ya que si algo caracteriza este mundo, y el mundo (...) África como tema de formación en la sociedad global, por Lázaro Bustince Sola África como tema de formación en la sociedad global. es la conferencia impartida el día 21 de noviembre de 2014 por el director de Fundación Sur , Lázaro Bustince Sola en el curso sobre "Cooperación educativa en África " , organizado por la Asociación para el Desarrollo Social de los Pueblos (ADEPU) en la Facultad de Educación de Segovia, de la Universidad de Valladolid. "...Todos sabemos cómo una educación holística es el instrumento más fundamental y relevante para (...) Los crecientes fundamentalismos: étnicos, religiosos (Islamistas) y político-económicos. por Lázaro Bustince En Blog Académico seguimos publicando las conferencias del seminario sobre "Formas actuales de esclavitud en África Subsahariana" que se celebran el Universidad Rey Juan Carlos de Madrid , en esta ocasión la impartida por rl director de Fundación Sur Lázaro Bustince con el título "Los crecientes fundamentalismos: étnicos, religiosos (Islamistas) y político-económicos". La violencia y el tráfico de armas para controlar los minerales de gran valor en África Subsahariana, por Lázaro Bustince Segundo módulo del seminario "Formas actuales de esclavitud en África Sub-Sahariana: Realidad, causas y alternativas de transformación , que con el título " La violencia y el tráfico de armas para controlar los minerales de gran valor en África Subsahariana ", impartió el director de Fundación Sur Lázaro Bustince en la Universidad Rei Juan Carlos de Madrid Junto con el acaparamiento de tierras, agua y recursos naturales, el autor argumentaque la explotación armada y violenta de los (...) Movimientos migratorios en África Subsahariana en el contexto de derechos humanos y esclavitudes. por Lázaro Bustince Sola Movimientos migratorios en África Subsahariana en el contexto de derechos humanos y esclavitudes (Nelson Mandela) que publicamos en Blog Académico, es la conferencia impartida por el Director General de Fundación Sur en el master Información y paises del sur de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de madrid el día 18 de marzo de 2014. Centrando el sartículo en: 1. Los movimientos migratorios en África subsahariana, 2. Su (...) Claves para comprender África - perspectivas: socio-política y económica, por Lázaro Bustince Claves para comprender África - perspectivas: socio-política y económica es la conferencia que Lázaro Bustince, director de Fundación Sur impartió En el inicio del curso "Africa es imprescindible" en la Universidad Pública de Navarra , junto a Bartolomé Burgos que versó su participación en factores culturales, históricas y también algunas socio-económicas "..Miramos a este inmenso continente africano, desde diferentes perspectivas, aunque en la realidad de la vida diaria, (...) La práctica de LA M.G.F. (Ablación) entre los Tepes y los Karimojong de Uganda , por Lázaro Bustince "La práctica de LA M.G.F. (Ablación) entre los Tepes y los Karimojong de Uganda " fue la conferencia impartida por el director de Fundación Sur , Lázaro Bustince en el campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la que nos muestra como se pudieron cambiar unas costumbres absolutamente perjudiciales para la mujer en sociedades tradicionales mediante una educación cívico ética "...Pienso que no podremos conseguir un desarrollo integral y (...) Expolio de cerebros en el ambito de la salud y de la educación en Uganda y África Oriental, por Lázaro Bustince Sola "Expolio de cerebros en el ambito de la salud y de la educación en Uganda y África Oriental : Inversiones en salud y educaciòn en el sur y en el norte." es el título de la conferencia impartida por Lázaro Bustince , director de Fundación Sur en la Jornadas sobre "Salud y Desarrollo" (Módulo Derechos Humanos y Salud) que tuvo lugar en Valladolid los días 17, 18 y 19 de octubre de 2013 . "...El tema de este curso: La salud y desarrollo humano es sumamente relevante, (...) Importancia de las relaciones humanas, para el desarrollo del conocimiento, por Lázaro Bustince Sola , Director de Fundación Sur La conferencia "Importancia de las relaciones humanas, para el desarrollo del conocimiento" fue impartida por el director de Fundación Sur, Lázaro Bustince, en la Universidad Autónoma de Madrid el 10 octubre de 2013 en el "Seminario Internacional: Internacionalización de las universidades. África Subsahariana". Misión y grandes urbes de África Oriental, por Lázaro Bustince, Director de Fundación Sur En Blog Académico, Lázaro Bustince , Director de Fundación Sur, desde su experiencia de más de 35 años como misionero en Uganda, escribe sobre Misión y grandes urbes de África Oriental. El fenómeno del gran desarrollo urbano que se está produciendo en esta región africana por ejemplo en Kampala, Uganda, en diciembre de 1969, cuando llegó a Uganda Kampala contaba con unos 180.000 habitantes. Hoy, 43 años más tarde, la capital misma cuenta con un millón y medio de (...) Esclavitudes de África: Realidad actual , por Lázaro Bustince Sola Esclavitudes de África: Realidad actual , es la conferencia que el Dr. Lázaro Bustince Sola, director general de Fundación Sur, dió en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el 31 de enero de 2013 dentro de la Jornada Esclavitudes de África, ayer y hoy . Centrando la realidad actual de las esclavitudes en África, en tres dimensiones: 1. Esclavitudes globales de hoy 2. Esclavitudes actuales de África 3. Cambio de paradigma y nueva humanización Vivimos en un mundo (...) Esclavitud de menores en África : La pobreza y el hambre: una esclavitud provocada por la política, por Lázaro Bustince La esclavitud constituye una de las mayores vergüenzas en la historia de la humanidad, cuanto más la esclavitud infantil. La ONU comenzó hablando, hace ahora 20 años, de 200 millones de niños esclavos camuflados bajo el hipócrita eufemismo de “trabajo infantil”. La OIT daba cifras más alarmantes (300 millones) y pronosticaba para el año 2000, llegar a 400 millones. En Blog Académico publicamos un trabajo del Director General de Fundación Sur Lázaro Bustince "Esclavitud (...) ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN ÁFRICA El Departamento de Campañas y Redes de Manos Unidas organizó el pasado día 22 de Enero una mesa redonda sobre "El acaparamiento de tierras en Africa", un fenómeno por el que países ricos y empresas agrícolas multinacionales adquieren tierras fértiles y agua en países pobres para producir para el mercado internacional de alimentos, biocombustibles, créditos de carbono, especulación con los alimentos, etc. Este proceso afecta a las personas más pobres que se ven muchos de ellos expulsados de sus (...) El 50 aniversario de la independencia de Uganda, por Lázaro Bustince Sola El día 9 de Octubre 2012, Uganda celebró por todo lo alto sus 50 años como país independiente. Acudieron más de una docena de jefes de estado, entre ellos Robert Mugabe, Paul Kagame y Laurent Kabila. Por un lado, el brillante limousine del presidente Museveni y Janet su señora con un séquito de más de 35 mercedes. Por aire, varios Sukho jets dibujaban la bandera de Uganda en los cielos de Kampala. (Daily Monitor. 10.10.2012) El presidente anunció un nuevo programa de 10 puntos para situar a país (...) Esclavitudes en África hoy, por Lázaro Bustince, director de la Fundación Sur Lázaro Bustince, director de la Fundación Sur analiza los diferentes tipos de esclavitud existentes, hoy en día siguiendo estas pistas: Breve recorrido histórico. Formas de resistencia. La esclavitud estricta de personas adultas y menores, en África, hoy. La actual esclavitud sistemática de los pueblos africanos por el hambre, la violencia, el empobrecimiento, las enfermedades, el acaparamiento de tierras, la extracción de minerales y el expolio de maderas y materias primas, etc... (...) Cambio de paradigma social, por Lázaro Bustince Sola, Director de la Fundación Sur "..La crisis actual nos está llevando al límite. Nunca conocimos en la época moderna más de 5 millones de parados en España y un 50% de paro juvenil. Nunca conocimos una crisis tan global y que haya creado tanta incertidumbre y desconfianza en los políticos, economistas y abogados. Grandes sectores de la sociedad nacional e internacional protestan:” ¡Basta ya de este capitalismo salvaje! ¡Basta de tantos políticos y banqueros corruptos que actúen con toda (...) Desarrollo en África: El papel de las ONG, por Lázaro Bustince , Director de Fundación Sur En Blog Académico publicamos la conferencia "Desarrollo en África: El papel de las ONG" que dió el director de Fundación Sur Lázaro Bustince Sola el 26 de Abril 2012 en la Jornada Internacional: Retos para África en el siglo XXI, dentro del ámbito de educación, cultura y desarrollo celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid. Integración de tradición y modernidad-posmodernidad en los pueblos bantus del África Oriental, por Lázaro Bustince Sola En Blog Académico publicamos la conferencia "Integración de tradición y modernidad-posmodernidad en los pueblos bantus del África Oriental "impartida por Lázaro Bustince Sola , Director General de la Fundación Sur en Replika Teatro de Madrid con motivo del ciclo dedicado a l escritor Bernard-Marie Koltès su obra ‘Combate de negro y de perros’ y a la problemática que esta obra (...) Por una nueva política y economía del bien común, por Lázaro Bustince Sola Lázaro Bustince director de Fundación Sur hace un análisis de la crisis en la que vivimos y que criterios se deberían seguir para llegar a una nueva política y economía del bien común. INTRODUCCIÓN La Historia nos muestra que los sistemas político-económicos más fuertes hasta hoy: el marxista y el capitalista están fracasando en crear bienestar sostenible y justo. Ahora le ha tocado el turno al sistema capitalista neoliberal para llevarnos a una de las mayores crisis sociales (...) Humanizar la politica y la economia, en favor del bien comun, según los principios de una etica global . Análisis y propuestas desde una perspectiva Africana, por Lázaro Bustince Sola - Director General de la Fundación Sur En África, como en Europa y el resto del mundo, cambiamos de políticos, pero no cambiamos la forma de hacer política o economía. Nuevas recetas o medidas político-económicas vienen y van, pero siguen haciendo el mismo estilo de política y economía: desde el poder y para el mayor control, poder y beneficio propio. En esta forma de política y economía, cada día mas inhumana y opresora, el poder de control económico se va concentrando en manos de una minoría de multinacionales: financieras, (...) Líderes íntegros…¿una utopía?, por Lázaro Bustince Sola INTRODUCCIÓN Uno de los mayores retos al que nos enfrentamos especialmente en nuestra sociedad cada día más globalizada es el de encontrar líderes de integridad total y esto en todos los estratos y categorías sociales. Es verdad que los líderes proceden de nuestras comunidades. También es una realidad que los lideres están sometidos a unas presiones de “poder, prestigio y dinero” que los condicionan cada día de forma más intensa. Todas las personas necesitamos principios sólidos y humanos para (...) |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies