En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...

Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...

Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...

Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...

Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...

Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...

El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana


Rodríguez Soto, José Carlos

(Madrid, 1960). Ex-Sacerdote Misionero Comboniano. Es licenciado en Teología (Kampala, Uganda) y en Periodismo (Universidad Complutense).

Ha trabajado en Uganda de 1984 a 1987 y desde 1991, todos estos 17 años, los ha pasado en Acholiland (norte de Uganda), siempre en tiempo de guerra. Ha participado activamente en conversaciones de mediación con las guerrillas del norte de Uganda y en comisiones de Justicia y Paz. Actualmente trabaja para caritas

Entre sus cargos periodísticos columnista de la publicación semanal Ugandan Observer , director de la revista Leadership, trabajó en la ONGD Red Deporte y Cooperación

Actualmente escribe en el blog "En clave de África" y trabaja para Nciones Unidas en la República Centroafricana



Agrelo: "Nos han acostumbrado a ver al inmigrante como una amenaza y un peligro. La fe nos hace descubrir en él a un hijo de Dios", por José Carlos Rodríguez Soto

"Nos han acostumbrado a ver al inmigrante como una amenaza y un peligro. La fe nos hace descubrir en él a un hijo de Dios". Con estas palabras, monseñor Santiago Agrelo, obispo emérito de Tánger (Marruecos), hizo una encendida defensa de los derechos de estas personas al recibir el Premio Mundo Negro a la Fraternidad número 33 en nombre de la Delegación Diocesana de Migraciones de esta diócesis, qué él mismo fundó durante la etapa en que estuvo a su frente. La hermana Inmaculada Gala, carmelita (...)

¡Champán para todos!, por José Carlos Rodríguez Soto

Algo más de tres millones y medio de botellas de champán se consumieron en 37 países africanos el año pasado. Apenas un uno y pico por ciento del comercio mundial de ese vino francés. Pero en algunos países del continente, con la mayoría de su población sobreviviendo con apenas dos dólares al mes, el consumo es exagerado y resulta un símbolo del insultante abismo entre una élite que vive a todo lujo y una mayoría sumida en la miseria. Me lo contó un veterano misionero español en uno de los países más (...)

El obispo electo de Rumbek herido en un atentado, por José Carlos Rodríguez Soto

Apenas mes y medio después de haber sido nombrado obispo de Rumbek (Sudán del Sur), el comboniano Christian Carlassare resultó herido poco después de la medianoche del 26 de abril. Dos hombres desconocidos entraron en su residencia y, tras forzar la puerta de su habitación, le dispararon con fusiles, causándole heridas en ambas piernas. Pudo salvar su vida gracias a la rápida intervención de los médicos de una ONG italiana, los cuales le realizaron una transfusión de sangre. Fue una suerte que uno (...)

Hablar de Dios con mis amigos musulmanes, por José Carlos Rodríguez Soto

"Con los musulmanes, los occidentales tenemos varios problemas. El primero de ellos: que no tenemos ni puñetera idea del Islam”. Oí esta frase de labios de mi amigo, el periodista Ramón Lobo, hace pocos años, y no puedo estar más de acuerdo. Yo añadiría que, por desgracia, la ignorancia es mutua, además de la desconfianza que brota del no saber. Al comienzo del mes del ramadán de este año ofrezco mi experiencia personal sobre lo que mis buenos amigos musulmanes me han enseñado. Viví durante 20 años (...)

¿Semana Santa sin procesiones? Muchos millones de cristianos llevan así muchos años, por José Carlos Rodríguez Soto

El maldito virus nos obligó a pasar un segundo año sin procesiones de Semana Santa. Pienso que a los católicos españoles no nos vendría mal aprovechar esta circunstancia para acercarnos a los muchos millones de fieles que, en distintas partes del mundo, llevan muchos años obligados a celebrar el triduo pascual no solo privados de procesiones sino con muchas otras restricciones que hacen que ir a la iglesia sea una actividad de riesgo. Repaso sucintamente en estas líneas algunas de esas Semanas (...)

La diócesis sursudanesa de Rumbek tiene nuevo obispo... después de diez años, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 8 de marzo, el Papa Francisco nombró al sacerdote italiano Christian Carlassare nuevo obispo de Rumbek, en Sudán del Sur. Con 43 años, este misionero comboniano se convierte así en el obispo más joven del mundo. Pero lo que más llama la atención es el hecho de que esta diócesis ha estado vacante nada menos que diez años. El dato revela que hay lugares del mundo en los que un relevo episcopal puede convertirtse en un asunto muy delicado, y en Roma saben que se impone actuar con cautela y (...)

El día que la covid-19 llamó a mi puerta, por José Carlos Rodríguez Soto

Tras varios meses de trabajo en el terreno, lo tenía todo muy bien organizado para volar de Bangui a Madrid. Con el billete de avión en la mano, yo me las prometía muy felices para descansar y poder pasar la Navidad y el Año Nuevo con mi familia. Cuando, un día antes de la salida, fui a hacerme el test PCR pensé que -como en otras ocasiones- se trataba de una formalidad más de viaje. El correo que recibí del laboratorio al día siguiente me sacó bruscamente de mis casillas: había dado positivo por (...)

El inmenso bien de Manos Unidas: Hablo de lo que he visto, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante mis últimos años en Uganda, en un par de ocasiones me pidieron hacer de guía de las dos responsables de Manos Unidas que coordinaban los proyectos en este país. Lo hice con todo el gusto del mundo y sin ningún interés personal, puesto que nunca necesité presentar ninguna de mis actividades para su financiación. En años más recientes, he pasado bastantes veces por su oficina de Madrid para apoyar la presentación de otros proyectos en Uganda y en Centroáfrica. Como cada año, este mes de febrero (...)

Noches tristes en el corazón de África, por José Carlos Rodrígez Soto

Cada día, a las seis de la tarde, hora que coincide con la puesta del sol, el bullicio del día cede su puesto a un incómodo silencio cuando los habitantes de Bangui se encierran en sus casas. Es la hora del toque de queda, que se extiende durante toda la noche hasta las cinco de la mañana, decretado por el gobierno centroafricano desde el pasado 13 de enero, cuando los rebeldes de la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC) atacaron la capital. El intercambio de disparos y artillería ligera, (...)

Dominic Ogwen, declarado culpable. El niño soldado que se convirtió en una máquina de matar, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 4 de febrero, el Tribunal Penal Internacional declaro culpable de 51 cargos de crímenes de guerra al antiguo comandante del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés), el ugandés Dominic Ongwen. Dentro de pocos días deberá conocerse la sentencia, que seguramente será muy severa y podría llegar a cadena perpetua. Esta noticia, que ha tenido una transcendencia internacional notable, me toca personalmente al haber vivido en Uganda 20 años, la mayor parte de los cuales (...)

La falta de eco ante las palabras de Francisco en algunos ambientes eclesiales africanos, por José Carlos Rodrígez Soto

“¡Antes de criticar una norma, hay que saber la razón por la que existe esa ley”! Así me contesto, con un tono bastante áspero, un sacerdote ugandés al que, hace pocos años, pregunte su opinión sobre la conocida primera frase que pronunció el Papa Francisco sobre los homosexuales “Si una persona es gay y busca a Dios con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”. Ya he comentado en otras ocasiones que, conociendo la pasión con la que se rechaza todo lo que tenga que ver la homosexualidad en la mayor (...)

Las cloacas de Facebook, por José Carlos Rodríguez Soto

Acabo de ver un montaje de dos fotos que van juntas en el muro de usuario de Facebook. Compruebo que el post ha sido compartido cientos de veces y tiene un montón de “me gusta”. En la del plano superior se ve a una familia española de cuatro niños cuyos padres tienen un aire cansado y envejecido, además de ir mal vestidos. “Estos tendrán que trabajar hasta los 70 años tras haber cotizado toda su vida…”, reza la leyenda. En el plano de abajo se ve otra familia sonriente y elegante. Su aspecto parece (...)

El uso de la mascarilla es obligatorio... eso dice la radio, por José Carlos Rodríguez Soto

“El uso de la mascarilla es obligatorio en la República Centroafricana”, anuncia una voz femenina, en francés y en Sango, cuando uno hace una llamada telefónica en el país. Sigue después una serie de consejos sobre distanciamiento social, lavado de manos, etc. El visitante que acaba de aterrizar en el país no puede dejar de sorprenderse al mirar a su alrededor y darse cuenta de que apenas nadie lleva puesta una mascarilla, los bares están llenos de gente que no guarda ninguna distancia y los (...)

El arzobispo de Gabón se opone al proyecto de ley para despenalizar la homosexualidad, por José Carlos Rodríguez Soto

En un continente como África donde todo lo que suene al tema LGTB suele estar muy mal visto, hasta el punto de estar penalizado en bastantes países con penas muy duras, me ha llamado la atención el caso de Gabón, donde el pasado 23 de junio la Asamblea Nacional voto a favor de despenalizar la homosexualidad. Sin embargo, el texto tiene que ser refrendado aun por el Senado y el debate se anuncia duro, con una opinión publica muy dividida. Una de las personalidades que ha reaccionado en contra (...)

Coronavirus en Africa: tres países, tres realidades distintas, por José Carlos Rodríguez Soto

Un viaje, mascarilla en mano, por Etiopía, Ghana y Centroáfrica África tiene 54 países y la incidencia y respuesta del COVID-19 ha sido distinta en cada uno de ellos. Durante los últimos días he pasado por Etiopía y Ghana en el viaje que me ha llevado de vuelta a la República Centroafricana. Con los pocos medios que tienen, en muchos casos han tomado medidas que han contenido la pandemia de forma bastante razonable, aunque aún está por ver qué ocurrirá de aquí a pocas semanas Más vueltas que el (...)

Crisis del coronavirus: Un par de lecciones que he aprendido en Africa, por José Carlos Rodrígez Soto

La actual pandemia es una gran lección para los países ricos, donde parece que siempre hemos visto que las grandes tragedias ocurrían lejos de nuestras fronteras. Ahora que nos ha llegado la ola de una crisis que nos golpea con fuerza es una oportunidad para que aprendamos a cambiar de perspectiva. Recuerdo haber oído, en una ocasión, al presidente ugandés, Yoweri Museveni, contar como se enteró por primera vez del problema del SIDA en su país, a finales de 1986. Fue durante una visita a Cuba, (...)

Aluvión de noticias falsas en África sobre el COVID-19, por José Carlos Rodríguez Soto

En el río revuelto del pánico que se cierne sobre todos nosotros durante estos días, no faltan los que intentan pescar valiéndose de las redes sociales para difundir mensajes falsos que, en muchos casos, incitan al odio. África, donde cada vez hay más usuarios de Internet, no es ninguna excepción. Durante estas semanas de crisis, asomarse a las redes sociales es, en muchos casos, no salir del asombro de la capacidad que tienen algunos de crear noticias falsas que, si no fuera por lo trágico del (...)

Cuestión de vida o muerte. Reflexiones sobre el cambio cllimático en África por José Carlos Rodríguez Soto

“África está pagando los platos rotos de un cambio climático al que sus países no han contribuido. Aun asi, muchos países africanos, con pocos medios, hacen enormes esfuerzos por poner en marcha medidas para mejorar el medio ambiente: desde la prohibición de bolsas de plástico en países como Ruanda o Kenia, hasta plantar millones de árboles para luchar contra la desertificación". 13.12.2019 | Jose Carlos Rodriguez Soto “Cuando yo era niño me acuerdo de que teníamos un calendario con fechas para los (...)

Monjas africanas victimas de abusos, ¿de quién es la culpa,? por José Carlos Rodríguez Soto

Hay infinidad de casos dolorosos casi siempre con el mismo final: la monja se queda embarazada y es expulsada de la congregacion. Al cura responsable de esta situacion, sus superiores le cambian de parroquia o le mandan a realizar estudios, incluso al extranjero, como si de un premio se tratara. “Buenos días, Reverenda Madre. Había pedido hablar con usted para pedirle permiso para seguir con mis estudios de Educación en la Universidad. Llevo diez años enseñando y creo que necesito un año para (...)

Una enorme metedura de pata cardenalicia que nada tiene que ver con la Iglesia africana, por José Carlos Rodríguez Soto

Para un Cardenal que ha jurado fidelidad al Papa, publicar un escrito que crea un ambiente de sospecha contra quien es su superior inmediato es un verdadero disparate, y mas intentando involucrar a Benedicto XVXI, con quien Francisco siempre ha tenido un trato exquisito. “Carlos, me gustaría que te encargaras del servicio en español para Radio Vaticana durante la visita del santo Padre”. Cuando, en 1993, el entonces Nuncio en Uganda, el arzobispo mexicano Luis Robles, una excelente persona, ya (...)

Ordenacion de "viri probati". En Africa hay situaciones similares a las de la Amazonia, por José Carlos Rodríguez Soto

No conozco la Amazonia, pero durante 20 años trabaje en lugares del Norte de Uganda con enormes necesidades pastorales, en comunidades rurales remotas donde los católicos veían al sacerdote, con mucha suerte, dos o tres veces al año No he estado nunca en la Amazonia, por lo tanto durante las últimas semanas me he abstenido de escribir sobre un tema del que no tengo experiencia directa, aunque haya tenido en el pasado muchos buenos compañeros que se han dejado la piel en lugares varios de esta (...)

Un cardenal de dialogo para tener puentes, por José Carlos Rodríguez Soto

He dejado pasar, a propósito, algunas semanas después del nombramiento de los nuevos cardenales, antes de hablar de uno a quien tuve la suerte de tratar de cerca, el español Miguel Angel Ayuso. Son tantos los comentarios y entrevistas publicados que me preguntaba siempre si yo tenía algo que decir sobre el que no se hubiera dicho ya. “Los cardenales del papa Francisco son de todo menos príncipes de la Iglesia. Son servidores, misioneros, obispos o clérigos con experiencia en territorios de (...)

Mensajes xenófobos y supuestos servicios tercermundistas, por Jose Carlos Rodríguez Soto

“¡No hay derecho! ¡Esto es tercermundista!» La queja, que resuena en la sala donde espero para ver a mi nuevo médico en un centro de salud de Alicante, proviene de una mujer no muy mayor a la que, por lo visto, se le hace cuesta arriba esperar más de 20 minutos. No es la primera vez que oigo ese calificativo. Sospecho, cada vez con más convicción, que las personas que lo usan no han vivido nunca en ningún país del mal llamado “Tercer Mundo”. La impaciente paciente parece contar con la aprobación de (...)

"Que el Vaticano acoja a los inmigreantes ilegales". Discursos populistas e ignorancia atrevida, por Jose Carlos Rodriguez Soto

Partidos que dicen defender las raices cristianas de Europa viven una autentica esquizofrenia intelectual al estar cada vez mas enfrentados a la cabeza visible del catolicismo: el Papa Francisco, a causa de su defensa de los inmigrantes Hay frases que, disfrazadas de argumentos, resultan ser -como mucho- exabruptos. Me ha llamado la atención el pronunciado el pasado día 14 por el secretario general de VOX, Javier Ortega Smith, quien pidió a la Iglesia católica que «abra las puertas del Vaticano (...)

"Con el debido respeto... así no, monseñor Aguirre", por José Carlos Rodríguez Soto

"Desde que empezó la mision de mantenimiento de la paz en la República Centroafricana, a finales de 2014, han muerto ya 84 soldados y policías, la mayor parte víctimas de ataques, además de 22 entre el personal civil" "Centroáfrica está considerado el país más peligroso para estos trabajadores, hasta el punto de que solo el año pasado, 2018, hubo 396 ataques a estas personas y sus instalaciones, con seis muertos y 26 heridos" "Nos criticas porque vamos cada dos meses de vacaciones. Si asi lo (...)

Calmar los ánimos cuando la sed de venganza arrasa un barrio de Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Testigo de otro brote de violencia en la capital centroafricana Hace poco más de una semana volví a ser testigo de otro brote de violencia en la capital centroafricana que se cobró alrededor de diez muertos en apenas dos días. Llevábamos un periodo de relativa calma desde principios de año, y los incidentes que sacudieron el tercer distrito de Bangui nos hicieron recordar que los conflictos latentes o durmientes terminan por despertar, sobre todo cuando hay muchas personas que tienen armas y (...)

Africa, entre la esperanza y la miseria , por Jose Carlos Rodriguez Soto

¿Es África un continente prometedor que despega y avanza a grandes pasos hacia la prosperidad? ¿O es, por el contrario, un lugar donde abunda la desesperanza y la miseria? Dos publicaciones recientes, aparentemente contradictorias, me han hecho volver a plantearme esta pregunta, que me he hecho miles de veces durante las tres décadas que llevo de trabajo en países africanos. Les invito a leer el excelente reportaje publicado en El País Semanal el pasado 9 de julio titulado “África Despega. (...)

Centroáfrica vuelve a teñirse de sangre , por José Carlos Rodríguez Soto

Una vez más, la República Centroafricana vuelve a sumirse en un baño de sangre y desesperación. Durante los últimos días han ocurrido dos hechos trágicos: una serie de masacres cometidas en pueblos cercanos a la localidad de Paoua, en el noroeste del país, que se han cobrado al menos 54 muertos, y el asesinato de una religiosa española que llevaba allí 23 años. Ambos hechos han ocurrido en dos lugares muy distantes y no guardan relación entre si. El cuerpo sin vida de la hermana burgalesa -de doble (...)

Jóvenes africanos en países "inhabitables", por José Carlos Rodríguez Soto

El paro juvenil, que no para de crecer, está en el origen de la inmigración. Hace pocos días, el Cardenal nigeriano John Onaiyekan hizo unas declaraciones en las que acusaba a los gobernantes de su país de hacerlo “inhabitable” para los jóvenes mientras que tales dirigentes solo se preocupan de sus intereses personales: construir mansiones para ellos mismos y viajar por el mundo. El prelado, que es arzobispo de Abuya, completaba sus críticas señalando que este drama empujaba a muchos de ellos a (...)

Los creyentes en la Ley del Talión, por José Carlos Rodríguez Soto

Me telefonearon para acudir a un entierro. “Es en la iglesia de San Matías”, me dijo la persona que me llamó. Los muertos, dos, eran el conductor de un camión que transportaba ganado y su ayudante, ambos musulmanes. Los habían matado unas horas antes a pocos kilómetros de Bangui y la policía había traído sus cuerpos para entregárselos a sus familiares, en el barrio musulmán de la capital centroafricana. Cuando ocurren incidentes así no es fácil abrirse paso en medio de una maraña de versiones (...)

Una semana en el infierno de Alindao, por José Carlos Rodríguez Soto

He vuelto hace poco de pasar una semana en Alindao. No se molesten en buscar el nombre de esta localidad de la República Centroafricana entre la avalancha de noticias que los medios sirven a diario en España porque no encontraran ni dos líneas. Hace un mes hubo allí un ataque contra un campo de desplazados de unas 20.000 personas y en pocas horas murieron, al menos, 70 personas, la mayoría mujeres y niños. Las heridas de una población traumatizada siguen abiertas y tardaran mucho tiempo en (...)

El cardenal de Bangui recorre los barrios musulmanes a pie, por José Carlos Rodríguez Soto

Castors y Yakite son dos barrios del tercer distrito de Bangui. Los habitantes del primero son cristianos; los del segundo, musulmanes. Viven separados por un camino de tierra que marca la frontera, pero cuando la tensión sube la división es mucho más profunda y llega hasta los corazones. En mayo y junio hubo en esa zona enfrentamientos que se saldaron con varios muertos, casas incendiadas y miles de desplazados. Hace poco, el cardenal Dieudonne Nzapalainga les visito para ayudar a romper sus (...)

Reunion de paz en la mezquita, por José Carlos Rodríguez Soto

Ocurrió hace ya una semana. Estaba yo en misa en una de las parroquias de Bangui cuando me llamo el cura de la iglesia de Fátima para decirme que mientras celebraba la segunda misa, la de los niños, tuvo que interrumpir la celebración al escuchar detonaciones de armas que procedían de un barrio cercano y se prolongaron durante varios minutos. Los niños salieron de estampida. A los pocos minutos me entere que en otra parroquia de la misma zona ocurrió algo parecido y el cura se quedó solo en el (...)

Pederastia en la Iglesia africana, por José Carlos Rodríguez Soto

“En la Iglesia africana no tenemos el problema de la pederastia. Eso ocurre en el mundo occidental, donde tenéis la perversión de la homosexualidad”. Durante mis años (cerca de 20) de trabajo pastoral en Uganda, no recuerdo cuantas veces escuché esta barbaridad de colegas africanos. Lo he vuelto a recordar infinidad de veces durante las últimas semanas (¿o son meses?), en las que el tema de la pedofília ha vuelto a acaparar muchos titulares. Cualquier persona que haya trabajado en un país africano (...)

Numerosos muertos en protestas por la independencia en el Oeste de Camerún, por José Carlos Rodríguez Soto

No pretendo establecer paralelismos porque los casos son distintos, pero siguiendo durante las últimas semanas los acontecimientos de Cataluña, me ha llamado la atención lo que ocurre en un lugar de África donde buena parte de su población reivindica la independencia de su territorio y donde las protestas han sido reprimidas a sangre y fuego. Me refiero al Oeste de Camerún, una región anglófona que tiene una historia de tensiones con fondo de peticiones de secesión poco conocida por el resto del (...)

Algunas cosas sobre los conflictos que he aprendido en África. Por si puede servir a alguien, por José Carlos Rodríguez Soto

Con humildad, y también con mucha preocupación ante situaciones que los españoles presenciamos durante estos días, me permito compartir con mis lectores algunas cosas esenciales que he aprendido sobre los conflictos durante mis casi 30 años de trabajo en África, siempre en lugares conflictivos. Lo hago convencido de que, aunque cada conflicto es único, también hay mil similitudes entre ellos. Las comparaciones no son odiosas. 1. En un conflicto, cada lado suele ver solamente una parte del (...)

Alarma de mis amigos centroafricanos ante la violencia en Barcelona: "¡No salgas!", por José Carlos Rodríguez Soto

“Estamos viendo por la televisión lo que pasa en Barcelona . Es horrible. ¡No salgas de casa ” Así se expresaron unos amigos que me llamaron ayer, domingo, 1 de octubre, desde Bangui. No había pensado escribir en este blog sobre estos acontecimientos, pero esta llamada me hizo cambiar de parecer. Sus voces sonaban con mucha preocupación y, claro, pensaban que yo también estaba en peligro. Tras agradecerles su solicitud, les expliqué con calma que Barcelona está ´muy lejos de donde yo me encuentro (...)

Una merecida victoria para una mujer excepcional , por José Carlos Rodríguez Soto

Conocí a Nicole Nangbei durante una visita a su barrio de Cité Dameca a las afueras de Bangui. Pocos ánimos tenía yo cuando, tras recorrer senderos que discurrían entre edificios en ruinas comidos por altos hierbajos en vecindarios hoy fantasma que anteriormente fueron animadas calles, llegué al centro de salud “Wali ti Emma ” abatido. Nada más encontrar a su responsable me invadió un repentino optimismo uqe no me esperaba. Nicole es viuda. Un buen día decidió organizar a un grupo de mujeres de (...)

Dos excelentes libros de temática africana , por José Carlos Rodríguez Soto

Un periodo de descanso que me ha permitido estar con mi familia en Madrid durante las últimas semanas me ha permitido dedicar a la lectura más tiempo del que dedico habitualmente cuando trabajo en la República Centroafricana. Me permito recomendar vivamente a mis lectores dos obras recientes de temática africana publicadas en español que me han sorprendido por su extraordinaria calidad. Soy un lector compulsivo desde que era niño, y una de las cosas que he aprendido es que hay dos tipos de (...)

Un comboniano español nombrado obispo auxiliar de Bangassou, por José Carlos Rodríguez Soto

Jesús Ruiz Molina ha sido nombrado obispo auxiliar de Bangassou, en la República Centroafricana. El nuevo prelado, de 58 años, es misionero comboniano y es natural de La Cueva de Roa (Burgos). Casualidades de la vida, el anuncio se ha realizado el dia en que el religioso celebra sus 30 años de ordenacion sacerdotal. "Se que es una misión dificil, pero acepto con confianza en el Señor, al que siempre he visto a mi lado en los momentos complicados de mi vida", me decia el nuevo obispo esta (...)

Biennvenido a la Nunciatura de Bangui, don Santiago, por José Carlos Rodríguez Soto

Misa del 2 de julio en la Nunciatura de Bangui. El grupito de personas que suelen acudir aquí cada domingo ha dado la bienvenida al nuevo representante de la Santa Sede en la República Centroafricana, el arzobispo español Santiago de Wilt. Tras la eucaristía, nos han convidado a todos a tomar un aperitivo. Charlando sin prisas en el jardín, el nuevo nuncio ha saludado cordialmente a todos los presentes. Bienvenido, don Santiago, a este bendito país, el más pobre del mundo según los baremos de (...)

Fiesta de fin de Ramadan en Bangui bajo el signo de la reconciliacion, por José Carlos Rodríguez Soto

En medio de la violencia ciega que azota a la República Centroafricana, a veces surgen luces que son pequeñas victorias contra el mal. Eso pensé cuando ayer (25 de junio) acudi a la oración de fin del Ramadán en la mezquita de Mali Maka, situada en el quinto distrito de Bangui. Alrededor de 400 fieles musulmanes celebraron la fiesta de Eid-Al-Fitr en el terreno de uno de los muchos lugares de culto destruidos en Bangui durante innumerables enfrentamientos inter-comunitarios. La ceremonia estuvo (...)

El informe de la ONU sobre derechos humanos en Centroáfrica deja un balance aterrador de 2003 a 2015, por José Carlos Rodríguez Soto

Hace un par de semanas se presentó un extenso informe de la ONU sobre los casos más graves de violaciones de derechos humanos cometidos en la República Centroafricana de 2003 a 2015. El documento, de casi 400 páginas, deja un balance aterrador de lo que los centroafricanos han sufrido a manos de dictadores, grupos armados, rebeldes de distinto pelaje y hasta fuerzas internacionales que supuestamente llegaron al país para protegerlos. Si tienen tiempo, este es el enlace donde se lo pueden (...)

Los rumores. Una plaga mortal en tiempos de conflicto, por José Carlos Rodríguez Soto

“Nos van atacar. Tenemos que prepararnos”. Cuando en un barrio circula este mensaje, la gente se zambulle en las aguas de una irracionalidad que puede desembocar en un mar de violencia. En Bangui ha ocurrido muchas veces desde 2014 y este escenario estuvo a punto de repetirse al llegar la noticia de la matanza de más de 120 personas en Bangassou, en el Este del país, ocurrida el pasado 13 de mayo. Las últimas tres semanas me han sumido en un mundo de fantasmas, que despiertan temores que muchas (...)

Ataque contra Bangassou. El obispo Aguirre se juega la vida defendiendo a los musulmanes . por José Carlos Rodríguez Soto

Ocurrió el domingo 14 de mayo por la tarde. El obispo de Bangassou, el comboniano español Juan Jose Aguirre, salía de la mezquita del barrio musulmán de Tokoyo, donde había negociado el traslado de cerca de mil aterrorizadas personas que se habían refugiado en su interior a la misión católica. De repente, varios de los milicianos que habían atacado la ciudad el dia antes abrieron fuego. Monseñor Aguirre resultó ileso, pero una persona que se encontraba a su lado cayó muerto al instante antes de que (...)

Ugandeses y norteamericanos se retiran de Centroafrica: Mision no cumplida, por José Carlos Rodríguez Soto

http://blogs.periodistadigital.com/...Hace dos semanas empezaron a retirarse los soldados ugandeses que estaban presentes en el Sureste de la Republica Centroafricana, dando fin a las operaciones militares que comenzaron en el año 2009 para combatir la guerrilla del LRA. El centenar largo de asesores norteamericanos que les prestaban apoyo técnico desde finales de 2011 también han anunciado que se van. Aunque tanto Uganda como Estados Unidos han puesto la etiqueta de “misión cumplida”, las (...)

Pascua de Resurreccion en un antiguo campo de desplazados, por José Carlos Rodríguez Soto

Hace apenas cuatro meses, el recinto de la parroquia de Fátima, en Bangui, era un campo de desplazados donde varios cientos de personas se apiñaban como podían bajo la techumbre del altar donde todos los domingos se celebra la misa al aire libre. Hoy el mismo lugar estaba engalanado, con humildad, pero con un ambiente que respiraba la alegría del Domingo de Pascua. Los desplazados se han ido: unos han vuelto a sus casas –casi todas ellas destruidas- y otros han intentado instalarse con parientes (...)

Domingo de Ramos bajo lonas , por José Carlos Rodríguez Soto

A ninguno de los feligreses de la parroquia de Saint Michel, en Bangui, se le olvidara nunca la fecha del 26 de septiembre de 2015. En aquel día fatídico las milicias musulmanas del barrio de PK5 lanzaron un ataque de venganza, por la muerte de uno de sus jóvenes, contra los barrios vecinos de mayoría cristiana. Al llegar al más cercano, Senegalais Baidi, incendiaron la iglesia católica junto con la misión protestante de Elim, casi en la acera de enfrente, junto con cientos de casas del barrio (...)

Cuando las pancartas ocultan la realidad, por José Carlos Rodríguez Soto

He perdido la cuenta de en cuantas marchas por la paz he participado durante los últimos dos años en Bangui. La última de ellas, organizada por una conocida ONG internacional, nos condujo a varios cientos de personas a lo alto de la colina que domina la capital centroafricana donde se yerguen las seis enormes letras que forman su nombre: BANGUI. Al terminar la marcha, los organizadores desplegaron una pancarta en la que se lee: “Ciudad Reconciliada”. No pude ocultar una gran emoción durante la (...)

Esperanza de vida: 24 horas, renovables , por José Carlos Rodríguez Soto

“Esperanza de vida en la República Centroafricana: 24 horas, renovables”. Así reza un chiste, con retazos de humor macabro, que circula entre los habitantes de Bangui, por lo menos entre los que uno podría considerar como más ilustrados y que utilizan las redes sociales. Por desgracia, no andan muy descaminados. He vuelto a encontrarme con el chascarrillo en numerosos comentarios de Facebook a la reciente publicación delInforme Mundial sobre la Felicidad (World Happiness Report) de 2017,. Lo (...)

Primera misa en un barrio de retorno en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Después de dos semanas de vacaciones con mi familia en Madrid, el viernes 11 de marzo cojo el vuelo de regreso a Bangui. Al hacer la escala en Casablanca me encuentro con el cardenal Dieudonne Nzapalainga en la sala de espera y charlamos de su reciente visita a España, que recuerda con enorme agrado. Aprovecha para invitarme a la misa dominical en la parroquia de San Matías. Veo muchas personas que quieren acercarse a hablar con él y no quiero robarles su tiempo, por lo que me retiro (...)

La ciudad con peor calidad de vida del mundo, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Dónde vas este fin de semana? ¿A la ópera o al teatro?” Así me suele tomar el pelo un compañero de la oficina cuando nos despedimos el viernes por la tarde. Tratándose de una ciudad como Bangui, las posibilidades de distracción son escasísimas, y no sólo porque casi siempre trabajo los sábados y domingos, sino porque aunque tuviera esas 48 horas libres no tendría ningún lugar donde ir: ni un cine, ni un museo o exposición, ni un parque ni un lugar agradable donde pasear. Pero no hablemos de (...)

Division de opiniones sobre limpiar una mezquita, por José Carlos Rodríguez Soto

En el quinto distrito de Bangui no queda un solo musulmán. Los echaron a todos a principios de 2014, cuando las milicias anti-balaka desataron una oleada de odio y venganza que ha dejado un rastro visible de casas, comercios y mezquitas destruidas en la capital centroafricana. Antes de la crisis era una de las zonas más vibrantes y cosmopolitas. Hoy, con la situación más tranquila, sus antiguos vecinos seguidores del Islam quieren volver. Este sábado (18 de febrero) tocaba limpiar la (...)

Tragedia en el Kilometro Cinco, por José Carlos Rodríguez Soto

Poco dura la alegría en la casa del pobre. Llevábamos poco más de tres meses de calma en Bangui, cuando el pasado 7 de febrero se torcieron otra vez las cosas. Todo empezó con una operación de la policía centroafricana encaminada a detener al jefe de milicia musulmán conocido como “Big Man”, de quien ya he hablado al menos en otra ocasión en este blog. Durante el mes de enero, su grupo había atacado en tres ocasiones una iglesia bautista, ocupado una parroquia católica y aterrorizado a personas (...)

"Tú no dejarás que vivan los brujos", por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando vi el gran cartel no me lo pude creer. Me detuve para leerlo varias veces y asegurarme de que era cierto lo que mis ojos veían. “Tú no dejaras que vivan los brujos”, anunciaba un tipo con aires de estrella de Hollywood que se presentaba como obispo de una pretendida iglesia “del Águila Real”. Para rematar el espectáculo, la anunciada oración masiva prometía “plegarias agresivas”. No pude resistirlo y saque la cámara para hacer una foto. Mi compañero Abdou, un devoto musulmán senegalés, me (...)

Cuando el criminal tiene razon, por José Carlos Rodríguez Soto

Hablaba en mi última entradade un grupo de milicianos del barrio musulmán del Kilometro Cinco de Bangui que el pasado 15 de enero habían incendiado una estructura temporal donde los cristianos de confesión Bautista rezan los domingos. Hoy tengo que decir que el pasado 25 volvieron a incendiar las lonas que con tanto trabajo compraron y pusieron sobre los cuatro palos que levantaron y donde llevaban varios domingos rezando. Los cristianos victimas de estos dos ataques viven en el barrio de (...)

Milicias musulmanas de Bangui comienzan a atacar iglesias, por José Carlos Rodríguez Soto

Una llamada inesperada me sobresalto el pasado domingo y me hizo abandonar mi almuerzo a medio terminar. Me dijeron que en el tercer distrito habían incendiado una iglesia durante la noche y que los atemorizados cristianos pedían la intervención de las fuerzas de la ONU para protegerlos. Sin pensármelo dos veces cogí el coche y me dirigí al barrio de Gbaya Dombia, donde tuvo lugar el ataque. Al llegar allí, vi la iglesia incendiada, o mejor dicho las dos iglesias. Porque la iglesia bautista de (...)

Que venga la policía... los vecinos les limpian la comisaría , por Jose Carlos Rodríguez Soto

Desde hace algunos meses, casi todos los sábados me apresto a empezar la misma rutina: levantarme a eso de las cinco y media de la mañana, vestirme, tomar un café deprisa y corriendo, agarrar una escoba y un rastrillo... y salir zumbando a limpiar donde toque ese día. Mi mujer me toma el pelo , y con razón: tanto esforzarte con ser funcionario de Naciones Unidas para acabar barriendo las calles. ¿Por qué no? Este último sábado tocaba limpiar la comisaría de policía del tercer distrito de Bangui. Se (...)

Barriendo las calles por la paz, por José Carlos Rodríguez Soto

Hay ciudades de países en crisis donde es fácil saber cuáles son los barrios marcados como “zona roja”: aquellos a los que un taxista se niega a llevarte aunque le ofrezcas el doble o incluso el triple del precio habitual. En Bangui, la zona alrededor de la “Rotonda de las Serpientes” goza del dudoso privilegio de no haber visto un taxi durante los últimos cuatro años. Allí me dirigí el sábado pasado. A pie, que le vamos a hacer. El taxista, muy matinal, me recogió poco después de las cinco y media de (...)

Comienza el juicio de Dominic Ongwen, antiguo niño soldado, por José Carlos Rodríguez Soto

El 6 de diciembre comenzó en La Haya el juicio contra Dominic Ongwen, uno de los principales comandantes del Ejército de Resistencia del Senor (LRA) y hasta ahora el único en ser juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI). El hecho de haber sido el mismo secuestrado y obligado a ser niño soldado ha levantado numerosas polémicas que uno puede leer durante estos días en numerosos medios de comunicación. Recuerdo muy bien el día que encontré a Dominique Ongwen durante uno de los encuentros de (...)

Fiesta nacional en Bangui bajo el signo de la paz, por José Carlos Rodríguez Soto

No he sido yo nunca muy aficionado a los desfiles, pero el del 1 de diciembre en Bangui no podía perdérmelo por nada del mundo. Hacía cuatro años que los centroafricanos no celebraban su fiesta nacional, debido a la crisis que han vivido desde 2012 y la de ayer tenía sabor a libertad y a grandes deseos de paz. La República Centroafricana tiene dos días que celebran su nacimiento como nación: el 13 de agosto conmemora su independencia en 1960, pero por razones que no he llegado a entender muy bien, (...)

África. La maldición de la fragmentación , por José Carlos Rodríguez Soto

No se molesten en buscar esta noticia en la prensa internacional, ni mucho menos en la española, (*) porque no la encontrarán. El pasado 21 de noviembre murieron alrededor de 90 personas en la ciudad centroafricana de Bria y sus aledaños. Fue en enfrentamientos armados entre dos facciones de los rebeldes musulmanes de la Seleka: las dominadas por las etnias Gula y Peul. El asunto sigue coleando y se teme nuevos rebrotes de violencia entre los dos grupos. A los que siguen este blog les (...)

¿ Por que se acusa a menudo a los cascos azules de ineficacia?, por José Carlos Rodríguez Soto

Hace pocos días, se producía un hecho poco habitual en las misiones de paz de Naciones Unidas: el general keniano Johnson Mogoa Kimani, jefe de los cascos azules en Sur Sudan fue despedido por Ban Ki-Moon después de que una investigación le acusara de “responder de forma caótica e ineficaz” a la crisis que se desato el pasado 11 de julio en Juba. Durante varios días, los enfrentamientos entre el ejército gubernamental de Salva Kiir y los partidarios de su antiguo vice-presidente Riek Machar causaron (...)

Bangui, ciudad muerta, ciudad con muertos, por José Carlos Rodríguez Soto

Bangui, 30 de octubre. Son las siete y media de la mañana y voy caminando por la Avenida de los Mártires, enfrente de la Universidad para ir a misa a la capilla de los Jesuítas. Casi sin darme cuenta, un coche de la seguridad de la ONU se para a mi lado y el conductor me hace señas para que me acerque: Buenos días. Entra. Hoy no es aconsejable que se nos vea mucho por la calle. Abro la puerta y me acomodo, mientras le digo que me lleve a la iglesia, apenas unos 500 metros más adelante. (...)

Abusos sexuales en misiones de la ONU. El fin de la impunidad, por José Carlos Rodríguez Soto

Teclee usted en Google las entradas “Naciones Unidas” y “República Centroafricana” y los más seguro es que las primeras referencias que encuentre tengan que ver con abusos sexuales. Más de 30 denuncias se han registrado en los primeros meses de 2016, y durante el periodo de 2013 a 2015 se denunciaron al menos 108 casos de violaciones y abusos de mujeres y niñas por parte de soldados de Francia, Gabón, Burundi y otros países. Cuando me presento y digo que trabajo en la misión de paz de la ONU en este (...)

Seis meses después de su visita, los gestos de Francisco en Centroáfrica han dejado huella, por José Carlos Rodríguez Soto

No deja de sorprenderme las formas mutantes que toma la abundante retórica anti-Papa Francisco que uno se encuentra vertida en páginas web (cuyo nombre no menciono por no hacerles publicidad) que se declaran guardianes de la ortodoxia. Con sumo cuidado para seguir pareciendo católicos, trazan una sutil línea para distinguir entre lo que les resulta aceptable y lo que rechazan (¿o habría que decir de lo que abominan?), que según ellos, ningún católico está obligado a aceptar. Quienes están (...)

Centroafrica. De repente, un hombre bueno en la presidencia, por José Carlos Rodríguez Soto

Aunque la República Centroafricana sigue arrastrando graves problemas que tardaran años en solucionarse, desde finales de marzo la situación política de este país va camino de estabilizarse dejando atrás tres años de crisis. Tras ganar las elecciones limpiamente, el nuevo presidente Faustin Archange Touadera tomo posesión de su cargo el pasado 30 de marzo. Tras varios años de ser un político bastante discreto, se ha convertido en un símbolo que despierta esperanza y entusiasmo entre la población, (...)

Centroáfrica celebra su primera jornada en recuerdo de las victimas, por José Carlos Rodríguez Soto

El 11 de mayo la República Centroafricana celebro, por primera vez en su historia, una jornada dedicada a las víctimas de los conflictos de este atormentado país. Se eligió el 11 de mayo al ser la fecha en la que concluyo –en 2015- el Foro de Bangui, una gran asamblea de dialogo nacional en la que más de 600 representantes expresaron su determinación de salir de la crisis. En Bangui la ceremonia fue sobria, y sin discursos, como creo yo que tienen que ser este tipo de actos. Falto de medios y (...)

Empieza la desmovilizacion de milicias en Centroafrica. por José Carlos Rodríguez Soto

Después de un largo silencio, vuelvo a escribir en este blog. Empiezo hablando del programa de desmovilización de combatientes que la misión de la ONU en Centroáfrica (conocida como MINUSCA) está realizando en este país. Nada mejor que contar lo que uno ha visto en el terreno, y el pasado 28 de abril en las afueras del barrio de Boy Rabe, una de las zonas de Bangui más azotadas por la violencia de las milicias, en una gran explanada de un antiguo mercado municipal donde varios frondosos árboles (...)

Miles de centroafricanos huyen del terror del LRA. por José Carlos Rodríguez Soto

Desde que comenzó el año 2016, miles de personas que habitan zonas remotas de la República Centroafricana viven de nuevo bajo el terror del LRA (Ejército de Resistencia del Señor), la guerrilla ugandesa liderada por Joseph Kony conocida por su crueldad. Solo entre el 23 y el 25 de enero han secuestrado a 102 habitantes de aldeas cercanas a las localidades de Koyassi, Zemio, Sam Ouandja y Nzako, en las prefecturas de Mbomou y de Haut Kotto. Para que nos hagamos una idea, estas dos provincias (...)

Elecciones en Centroafrica. Las sorpresas de Dios, por José Carlos Rodríguez Soto

Escribo esta entrada 19 días después de las elecciones presidenciales y legislativas que tuvieron lugar en la República Centroafricana. Aun no se han publicado los resultados definitivos. Cuando digo a mis amigos centroafricanos que en mi país lo normal es tener todos los votos escrutados la misma noche de la consulta electoral y saber quién ha ganado, hasta a mí me resulta difícil creerlo. Como nota más positiva, llevamos varias semanas de calma en el país. Hace pocos meses todos auguraban que el (...)

Centroafrica. !Ya he votado. Voy a bailar todo el dia!, por José Carlos Rodríguez Soto

No seas tonto y pide que te cambien de equipo electoral”. Cuando el pasado día 29 nuestros jefes de la oficina de Naciones Unidas en Bangui nos repartieron en los grupos para observar las elecciones en por todo Bangui, a mí me pusieron en el distrito ocho, reputado como uno de los más peligrosos. Por si se nos había olvidado a dónde íbamos, nos asignaron un coche con el chasis recién reparado después de que hace algunas semanas recibiera varios impactos de bala disparados cuando circulaba por esa (...)

Los heroes de la parroquia de Fatima , por José Carlos Rodríguez Soto

Son mis heroes. Se llaman Moses Ottii (el primero por la izquierda, en la foto), Jonas Beki y Giovanni Zafanelli. Ugandes el primero, centroafricano el segundo y el otro italiano. Son los misioneros combonianos de la parroquia de Fatima, una iglesia enclavada en la barriada del Kilometro Cinco, hasta hace apenas dos anos un ejemplo de convivencia entre cristianos y musulmanes y ahora mismo un infierno de odios, muerte y destruccion. Alli siguen, contra viento y marea, jugandose la vida a (...)

La visita del Papa a Centroafrica se mantiene, dice el Vaticano, por José Carlos Rodríguez Soto

El nuncio me preguntó: Señora presidenta, si cree usted que el Papa no debe venir, díganoslo. Yo respondí que el Papa tiene que venir”. Asi respondió, el 12 de noviembre, la presidenta de la Republica Centroafricana, Catherine Samba Panza, a la pregunta del periodista de la radio francesa RTL sobre las inquietudes de seguridad que últimamente han puesto en tela de juicio la visita del Papa Francisco a este pais que vive una situacion de gran inseguridad. “Será un gran bendición para nuestra nación (...)

Bangui, teñida de sangre, se prepara para la venida del Papa, por José Carlos Rodríguez Soto

Del 29 al 30 de noviembre el Papa estará con nosotros. Acojamos al mensajero de la paz que nos trae la reconciliación”. Desde hace pocos días, este y otros mensajes de texto, en francés y sango, llegan a los abonados a las compañías de telefonía móvil en la República Centroafricana. Aparte de esto y de la reparación de algunas vías principales en Bangui, no hay muchos más signos visibles que hablan de la llegada de Francisco a la atormentada capital de este país que sigue sin conocer la paz. Faltos de (...)

Nuevas violencias en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Una vez más, Bangui, la capital de la República Centroafricana, vuelve a vivir días de violencia y de incertidumbre. Tanto, que incluso el Papa Francisco dejó planear la duda sobre si mantendrá su visita al país los próximos 29 y 30 de noviembre. Durante su alocución del día de Todos los Santos, dijo que “esperaba visitar el país”, un verbo que hizo que algunos lo interpretaran como un punto interrogativo. Esperemos, de todos modos, que no ocurra esto, ya que todos aquí –cristianos y musulmanes- tienen (...)

Los milagros del barrio Boeing, por José Carlos Rodríguez Soto

A veces, en medio de la violencia entre musulmanes y cristianos en la Republica Centroafricana, uno se encuentra con historias de personas que nadan contra-corriente buscando el entendimiento y que representan pequenas, pero significativas, victorias contra el mal. Es el caso de un barrio de Bangui llamado Boeing, llamado asi por su proximidad al aeropuerto. Les cuento la historia. Desde hace mucho tiempo, existe en Boeing un cementerio musulman, utilizado sobre todo los los seguidores de (...)

Sin escuela, sin paz, sin futuro, por José Carlos Rodríguez Soto

Arnold tiene nueve anos, y lleva cuatro meses sin apenas salir de casa. Ni a la escuela, ni a jugar con otros ninos. Su barrio de Bangui nunca ha sido de los mas conflictivos, pero cuando empezaron los ultimos enfrentamientos el pasado 26 de diciembre las bandas armadas descendieron a su calle y atacaron algunas casas donde pensaban que podian encontrar dinero, ademas de saquear oficinas de algunas ONG situadas en la zona. Arnold no esta en una carcel, pero su vida –como la de numerosos (...)

Fanaticos destruyen mezquita en Bangui. Cristianos se organizan para reconstruirla, por José Carlos Rodríguez Soto

Cristianos y musulmanes que se esfuerzan por entenderse y ayudarse en Bangui, la capital centroafricana desgarrada por el odio y los enfrentamientos armados entre ambas comunidades. Esto es lo que ocurre en la parroquia de los Martires de Uganda del barrio de Lokouanga. Ayer, 18 de octubrre, domingo del Domund, la presencia del arzobispo Dieudonne Nzapailainga en esta iglesia fue una inyeccion de animo para los que buscan la concordia. Quienes conocen al joven y carismatico arzobispo de (...)

Reconciliación. Lo más necesario y lo más descuidado , por José Carlos Rodríguez Soto

El mayor mercado de Bangui está situado en el céntrico “Kilómetro Cero”. Hace unos meses, la alcaldía lo rebautizó como “Mercado Central de la Reconciliación”. Cuando vi el nuevo rótulo, hace un par de meses, no supe si echarme a reír o a llorar. Como suele suceder en casi toda África, desde tiempo inmemorial los musulmanes han ejercido el comercio, y la República Centroafricana no es ninguna excepción. Conocí el Mercado Central de Bangui (cuando aún no se llamaba “de la reconciliación”) a mediados de (...)

La sangre vuelve a bañar Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Después de dos meses y medio sin dar señales de vida en este blog, por fin me pongo a escribir. Desde el pasado 26 de julio trabajo de nuevo en Bangui, la capital de la República Centroafricana, con la MINUSCA, la misión de mantenimiento de la paz de la ONU. Lo de mantener la paz es un decir, como han demostrado los últimos acontecimientos violentos, que desde el pasado 26 de septiembre hasta el 3 de octubre se han cobrado 61 muertos y algo más de 300 heridos graves. También ha habido 42.000 (...)

Messi, qué campechano, de pantalones cortos con el presidente de Gabón, por José Carlos Rodríguez Soto

No es muy frecuente que algo que ocurre en Gabón sea noticia. Hace pocos días, el país centroafricano salió en los medios cuando Messi estuvo presente para inaugurar un nuevo estadio de fútbol en Port Gentil, la segunda ciudad gabonesa. Tras albergar la Copa África en 2012, Gabón se prepara para ser de nuevo la sede de estacompetición continental en 2017. Pero no quería hoy hablar de torneos deportivos ni de futbolistas estrella, sino de buenas maneras, o si lo prefieren, de mala educación: la que (...)

La caza al extranjero. ¿Dónde está la (supuesta) hospitalidad africana?. por José Carlos Rodríguez Soto

Acabo de leer un informereciente de Amnistía Internacional sobre las expulsiones masivas de congoleños de Kinshasa de la vecina Brazzaville que tuvieron lugar de abril a septiembre indexdel año pasado y pone los pelos de punta. . Durante una operación policial llamada “Mbata ya Makolo” (la bofetada de los viejos, en Lingala), unos 180.000 congoleños fueron cazados como animales y expulsados de Congo-Brazaville en condiciones que, según la organización de defensa de los derechos humanos, pueden ser (...)

Elecciones en África. ¿Por qué la violencia?, por José Carlos Rodríguez Soto

Escribo estas líneas at terminar de leer una información que habla de seis muertos en un enfrentamiento en un barrio de Buyumbura ayer, 1 de julio de 2015 . No se sabe muy bien lo que .ocurrió. El gobierno de Burundi habla de un grupo armado que atacó a los policías, mientras que otras fuentes aseguran que los muertos fueron civiles disparados a bocajarro. En cualquier caso, ya van cerca de cien muertos desde que a finales de abril el presidente Nkurunziza declaró su intención de presentarse a un (...)

Renovarse el pasaporte. Misión imposible para muchos africanos, por José Carlos Rodríguez Soto

En mi post anterior les hablaba de mi amigo Laurent, un médico congoleño que trabaja en Libreville al que puse como ejemplo de persona íntegra que no se deja corromper y que es fiel a sus principios. Hoy me temo que tengo que presentarle como uno de los muchos africanos que sufren por la incompetencia, la dejadez o la perversidad de sus gobiernos. Les cuento. Laurent, su mujer y sus tres hijos lleva en Gabón cinco años. Entiendo que una persona de carácter emprendedor y con un gran sentido de la (...)

La crisis de valores en África, por José Carlos Rodríguez Soto

El problema principal de África es la crisis de valores”. Escuché hace pocos días esta frase, preludio de una interesante disertación sobre cuestiones actuales en el continente donde .vivo, y me pareció acertadísima. No la pronunció ningún obispo ni líder religioso, sino mi jefe, el representante especial de Naciones Unidas para la zona de África Central, el senegalés Abdoulaye Bathily, al inicio de una reunión de los jefes de misión de los once países que integran la zona . Pocos días después, cenando (...)

Los ladrones de la Gare Routière de Libreville, por José Carlos Rodríguez Soto

“Tenga cuidado señor, este es un barrio peligroso”. Desde que, hace algo más de un año, empecé a vivir en la Gare Routière de Libreville (Gabón) debo de haber .escuchado esta frase ya unas cinco veces de labios del policía que me ha parado en la calle para pedirme la documentación. Y siempre he respondido de la misma manera: “Muchas gracias. Soy residente de este barrio y hasta la fecha no he tenido ningún problema”. No es Gabón el único país del mundo donde al viajero se le aconseja que extreme las (...)

La violencia en Burundi amenaza con sumir al país en los conflictos del pasado, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde que empezaron las revueltas en las calles de Bujumbura, hace tres semanas, ya van 24 muertos, según cifras oficiales, aunque es posible que la cifra sea mucho más elevada. Y al menos 140.000 burundeses han huido a Ruanda y Tanzania. Mientras tanto, el presidente Nkurunziza, .responsable de esta violencia por su ambición de querer perpetuarse en el poder, proclama que “la paz y la seguridad reinan en el 99,99% del país”. Difícil llevarle la contraria, con las cinco radios independientes (...)

Lecciones, temores y esperanzas del Foro de Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

“Los centroafricanos no se podrán nunca de acuerdo entre ellos”, “a esta gente parece que sólo les gusta la guerra”, “este diálogo nacional no sirve para nada”. Me duele escuchar este tipo de comentarios, pronunciados por occidentales que trabajan en la República Centroafricana .y-lo que es más grave- en organizaciones supuestamente implicadas en resolver la crisis. Como contrapunto, me llena de esperanza ver cómo los centroafricanos de a pie siguen con un enorme interés –radio en mano, en tertulias en (...)

Comienza el Foro de Bangui por la Reconciliación, por José Carlos Rodríguez Soto

Rashida es musulmana. El día de la inauguración del Foro de Bangui leyó un mensaje en nombre de la Asociación de Mujeres Centroafricanas pidiendo que no se conceda ninguna amnistía para los autores de las violencias sexuales contra las mujeres cometidos desde que empezó la última .crisis de la República Centroafricana, en diciembre de 2012. Michel es cristiano. Viene de Boda, una pequeña ciudad del sur que el año pasado quedó dividida en dos y donde durante meses cristianos y musulmanes se mataron con (...)

La vida en África vista desde un taxi en Bangui , por José Carlos Rodríguez Soto

Viví en Bangui, de forma intermitente, algo más de un año y tres meses, desde finales de 2013 a marzo de 2014, durante el periodo de la crisis en la que tanto los .rebeldes musulmanes de la Seleka como los milicianos antibalaka se cebaron en una población indefensa a la que saquearon, torturaron, violaron y asesinaron como quisieron. Acabo de volver a la capital de la República Centroafricana y hoy la apariencia es de mucha más normalidad y seguridad, aunque siguen quedando varios miles de (...)

La vida en África vista desde un taxi en Adis Abeba, por José Carlos Rodríguez Soto

Me encanta Addis Abeba. Sólo he estado en la capital etíope en dos ocasiones, y siempre para reuniones apresuradas que me han dejado poco tiempo para explorar esta megápolis en la que hay soberbios palacios, catedrales, jardines y lugares cargados de historia. Las grandes avenidas de Addis transmiten grandeza y orden, sus calles son limpias y por todas partes se construyen edificios y grandes infraestructuras que transmiten un aire de progreso. El pasado 22 de abril aterricé allí de buena (...)

La vida en África vista desde un taxi en Libreville, por José Carlos Rodríguez Soto

De buena me libré el pasado 12 de abril. Acababa yo de aterrizar en el aeropuerto de Libreville, después de pasar unos días en España, cuando el taxista que .vino a buscarme me dio la noticia: “¿Te has enterado de que hoy ha muerto André Mba Obame? Te aconsejo que no salgas de casa y descanses, porque puede ocurrir cualquier cosa”. Hice bien en hacerle caso porque aquella noche un grupo de exaltados incendió la Embajada de Benín, además de varios coches, en la zona próxima a la Universidad. También (...)

Las categorías "izquierda y derecha" no valen para la Iglesia en África , por José Carlos Rodríguez Soto

Usar las categorías de “derecha contra izquierda” o “conservadores versus progresistas” al hablar de la Iglesia africana es un grave error. Esta es la tesis defendida por .John Allen, subdirector del portal de información religiosa en inglés, Crux en un interesante artículo que mi compañero de blog me envió amablemente. Pueden ver el enlace aquí: http://www.cruxnow.com/church/2015/03/30/why-left-v-right-is-a-category-mistake-for-the-church-in-africa/ Tanto en inglés como en francés, uno se encuentra (...)

El mito de una Iglesia africana "fiel", por José Carlos Rodríguez Soto

Por razones de espacio, el título de esta entrada es incompleto. Debería ser: “El mito de una iglesia africana fiel… versus una Iglesia europea supuestamente infiel”. Esta parece ser la idea que últimamente presentan algunos sectores de la Iglesia que podríamos calificar como de más conservadores y que expresan su alarma ante declaraciones de obispos de países como Alemania u Holanda sobre temas como la homosexualidad o la comunión a los divorciados, entre otros. Ante tamaña traición, argumentan (...)

Final de una Copa África con sabor agridulce, por José Carlos Rodríguez Soto

Tarde de ayer (8 de febrero) en casa de unos compañeros de trabajo en Libreville para ver la final de la Copa África entre Costa de Marfil y Ghana. Me invitó Boris, un costamarfileño, pero sospeché que acabaríamos sentándonos en el salón de su vecina ghaneana, la cual es la que nos imagesda el cheque al final de mes, con lo cual no conviene ponerse a malas con ella. Llegué a la casa temblando y preocupado, tras haber comprado una banderita de Costa de Marfil en la calle, pero sin haber podido (...)

La caída de los precios del petróleo abre las puertas al descontento social en África, por José Carlos Rodríguez Soto

"Obra suspendida por impago de facturas”. Paseando por las avenidas de Libreville no es raro encontrarse con carteles que rezan así a la entrada de grandes .solares cercados por vallas donde se elevan grúas y grandes hormigoneras que hace meses que duermen el sueño de los justos sólo interrumpido por los ladridos de algún perro guardián. En una de ellas, un enorme cartel descolorido anuncia un gran centro comercial que seguramente nunca llegue a existir. A orillas del mar de la capital gabonesa, (...)

El pueblo congoleño paga un alto precio por su libertad, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Quieren otro ejemplo de cómo los medios españoles no dan cuenta de noticias positivas en África? Lo ocurrido durante la última semana en la República Democrática del Congo, donde el pueblo ha .salido a la calle para defender la democracia y han conseguido detener la deriva dictatorial del presidente Joseph Kabila. Cerca de cincuenta personas pagaron con la vida su defensa de la libertad. Lástima que ellos no sean Charlie. Las protestas callejeras en Kinshasa y otras ciudades congoleñas no son (...)

Centroáfrica: "!Que viene el Papa... a llevarse a todos los curas y monjas!", por José Carlos Rodríguez Soto

Mamá Rosalie me llamó ayer, muy preocupada. Desde que pasé tres meses hospedado en su casa en un suburbio de Bangui a ella y a su marido les llamo “mi familia centroafricana” y cada vez que vuelvo allí por mi trabajo son ellos los que me dan de comer. Me dijo .que había escuchado en la radio que el Papa va a visitar su país antes de finales de este año. “¿Y qué tiene eso de preocupante?”, le respondí sorprendido, alegando que debería ser un motivo de alegría. Al oir su respuesta no supe si echarme a reir (...)

Dominic Ongwen, en manos de la Corte Penal Internacional, por José Carlos Rodríguez Soto

Escribo estas líneas cuando el comandante del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) Dominic Ongwen está ya en manos de la Corte Penal Internacional, aunque todavía en Bangui, Meeting LRA 1la capital de Centroáfrica, donde lo custodian soldados de la misión de la ONU en el país (la MINUSCA) en espera de ser llevado a La Haya. Su captura, hace pocos días, ha tenido visos de ser un auténtico culebrón. Era uno de los generales más temidos e importantes de la LRA, aunque según parece durante los dos o (...)

Dos mil muertos en Nigeria son menos importantes que 17 muertos franceses, por José Carlos Rodríguez Soto

Por una vez, y sin que sirva de precedente, tengo que dar la razón a un dictador africano. Me refiero al presidente de Camerún, Paul Biya. El mandatario lleva en el poder desde 1982 imagesy su régimen político no es precisamente ningún ejemplo de democracia, pero comentando sobre la presencia de seis jefes de Estado africanos en la reciente manifestación de París el 11 de enero, Paul Biya publicó el siguiente twitter: “Mis colegas africanos rinden homenaje a los muertos franceses, pero se (...)

Infelices fiestas para los sin papeles en Gabón, por José Carlos Rodríguez Soto

Hablaba mi compañero de blog en nuestro post anterior de lo que califica como“el lado más oscuro de la Navidad” en Uganda, el país donde él trabaja: ladronzuelos que aprovechan para .hacerse con el dinero ajeno ante la proximidad de las fiestas, policías que buscan sobornos con la misma finalidad y un transporte público que sube de precio de forma abusiva y que pone en peligro la vida de los usuarios… Cosas parecidas se podrían decir de la proximidad de la Navidad en Libreville, la capital de Gabón, (...)

Ebola. La epidemia de la ignorancia occidental, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde que empezó la crisis del Ébola en Liberia, Guinea-Conakry y Sierra Leona apenas he escrito nada en este blog sobre el tema. África es muy grande y servidor de 20141115_MAM117_2ustedes tiene por costumbre evitar lo más posible escribir sobre países donde no ha estado nunca, sobre todo si se trata de lugares sobre los que muchas otras personas bien informadas informan o incluso sobre los que llega a haber una saturación informativa. Pero en esta ocasión el Ébola ha llamado a mi puerta de una (...)

Burkina Faso y otros países de África. Las barbas del vecino, por José Carlos Rodríguez Soto

Te aconsejo no pasar por la Avenida 30 de Junio. Esta mañana hay una manifestación de la oposición a Kabila”. Así me aconsejó un amigo cuando, hace pocos días, me aprestaba a ir a varias reuniones en el centro de Kinshasa. Me llamó la atención que, desde que hace un mes las protestas callejeras echaran del poder en Burkina Faso al presidente Blaise Compaoré, las ondas de este tsunami político hayan alcanzado a varios países africanos, entre ellos a la República Democrática del Congo. Hace pocas semanas (...)

Gabón, el país donde nunca pasa nada, por José Carlos Rodríguez Soto

Ayer (13 de noviembre) hubo disturbios callejeros en Libreville, la capital de Gabón, donde este bloguero vive desde abril de este año. Ocurrieron durante una marcha de la oposición cuando varios de sus líderes se personaron en el tribunal de alta instancia .para presentar una denuncia contra el presidente Ali Bongo, al que acusan de haber falsificado su certificado de nacimiento para poder presentarse a las elecciones que le dieron el poder de 2009. Hubo un impresionante dispositivo policial y (...)

Arzobispo de Bangui: "En el sínodo el Papa nos dijo que habláramos sin miedo", por José Carlos Rodríguez Soto

Los obispos africanos, o por lo menos una buena parte de ellos, no son personas obsesionadas por la .homosexualidad o con paranoias doctrinales, sino con los pies en tierra y mucho más abiertos de lo que algunos nos quieren presentar. Por lo menos esta es la impresión que saco de esta entrevista con el arzobispo de Bangui, Dieudonné Nzapalainga, a The Voice of America, que me premito traducir y presentar. ¿En qué ambiente se ha desarrollado este Sínodo ? Dieudonné Nzapalainga : "El Sínodo de (...)

De regreso de un viaje a Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Yo tenía una abuela que me pegaba cuando me portaba mal, pero yo la quería mucho y cuando se murió he harté de llorar”. Escuché esta frase varias veces de labios de un viejo amigo italiano con el que viví en Uganda varios años, y me sirve con claridad meridiana para expresar los sentimientos .que tengo hacia Bangui, la capital de la República Centroafricana. Viví allí un año largo, hasta marzo, y actualmente sigo acudiendo allí con regularidad por razón de mi trabajo. Como la ”nonna” de mi amigo, Bangui (...)

Milicianos antibalaka en la fiesta de los musulmanes en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Sé que esta no es una noticia que aparecerá, ni destacada ni de forma discreta, en los medios de comunicación internacionales. Varios milicianos anti-balaka, es decir, de las fuerzas que .han combatido contra los musulmanes en la República Centroafricana, participaron en la fiesta musulmana de la Tabaska en un barrio de Bangui en la mañana del sábado 4 de octubre. Y lo más sorprendente es que prometieron reconstruir la mezquita que ellos mismos destruyeron hace algunos meses. Hablar de (...)

EL LRA en el Este de la República Democrática del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Acabo de regresar de un viaje por el Noreste de la República Democrática del Congo, en la Provincia Oriental. Los habitantes de esta región viven bajo el temor de los ataques del Ejército de .Resistencia del Señor, el LRA, la temida guerrilla de origen ugandés que durante la última década ha pasado de ser un problema exclusivamente de Uganda para convertirse en una seria amenaza regional que ha afectado a otros tres países: Sudán del Sur, R D Congo y la República Centroafricana. Los lectores asiduos (...)

Africa. ¡Vivan las peluquerías!, por José Carlos Rodríguez Soto

Me perdonarán ustedes, pero la vida en África no está tejida sólo de conflictos, dictaduras y enfermedades. Hoy quisiera hablar de una actividad que siempre me han llamado .poderosamente la atención: cuando uno viaja por cualquier país de África, una de las cosas que llaman más la atención es la cantidad de peluquerías que uno se encuentra por todas partes, incluso en los rincones más perdidos de barrios pobres. Durante el año que viví en Goma (R D Congo), me llamó la atención que arreglarse el pelo (...)

Sacerdote en Centroáfrica recibe premio de Human Rights Watch, por José Carlos Rodríguez Soto

El sacerdote Bernard Kinvi ha sido galardonado con el Premio Alison Des Forges correspondiente al año 2014. Se trata de una distinción que concede la organización Human Rights Watch a personas que han destacado por su defensa de los derechos humanos. El padre Kinvi, religioso de la orden de los Camilos, es director del hospital de Bossembelé, en la República Centroafricana, y durante los primeros meses de este año salvó la vida a cientos de musulmanes jugándose de forma muy seria la suya. “Soy (...)

El ángel de Dungu, por José Carlos Rodríguez Soto

El año pasado se convirtió en una celebridad mundial que recibió prestigiosos premios, pero ella sigue desplazándose en bicicleta. Había oído y leído maravillas de la hermana Angélique , pero quería verla en persona y no me resultó una tarea fácil. En octubre del año pasado conseguí hacerle una entrevista telefónica, y en una ocasión que vino a Madrid yo me encontraba fuera de España. Por fin, durante esta última semana, pude verla en el lugar donde trabaja: Dungu, uno de los rincones más remotos de la (...)

Esperando un avión que no llega a Bunia, por José Carlos Rodríguez Soto

Un nuevo viaje de trabajo me lleva al Noreste de la República Democrática del Congo. En estos trayectos casi nada suele salir de acuerdo a lo previsto y ya es el tercer día que estoy en Bunia, donde según el plan deberíamos haber parado apenas unos minutos para cambiar de .vuelo. Salí, con mi compañero, de Libreville, el pasado miércoles 3 de septiembre y tras pasar una noche en Entebbe (Uganda) cogimos un avión de la MONUSCO con destino a Dungu. Ese día nos dejaron en Bunia, y ayer cancelaron otra (...)

Regreso a Obo, el epicentro de la guerra del LRA, por José carlos Rodríguez Soto

Obo es uno de esos lugares del mundo que parecen estar lejísimos de todas partes. Situado en .el Sureste de la República Centroafricana, allí pasé siete meses de mi vida en 2012. Desde 2008, cuando los temidos rebeldes ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) golpearon por primera vez a sus sufridos habitantes, Obo se ha considerado el epicentro de los ataques de esta banda fanática. Volví a Obo hace pocos días con intención de saber si todo seguía igual. No tardé mucho en encontrar (...)

Fronteras africanas, fuente de conflictos, por José Carlos Rodríguez Soto

Mi compañero de trabajo, un beninés simpático con el que comparto mesa y conversaciones, vuelve después de tres días de ausencia. Me cuenta que ha representado a nuestra oficina de la ONU en un .taller sobre fronteras africanas que organizaba la CEEAC, la Comunidad de Estados de África Central, que agrupa a once países. Dos de ellos, Ruanda y la República Democrática del Congo, tuvieron un incidente serio en un tramo de su frontera hace no mucho, el 11 y 12 de junio, en el que murieron cinco (...)

Un libro indispensable sobre el doble genicido de Ruanda, por José Carlos Rodríguez Soto

Si es usted una de esas personas que aprovecha el verano para leer, busca algo interesante sobre África y conoce el francés, no lo dude: encargue un ejemplar de “Les enfants du Rwanda”, escrito por Angélique Umugwaneza, publicado por ediciones Gaïa. Yo acabo de terminarlo en IMG_1863tres días, y si hubiera tenido tiempo me lo habría devorado en uno solo. Está dedicado “a las víctimas del doble genocidio de Ruanda”, porque en Ruanda –a diferencia de lo que nos han contado siempre- no hubo un genocidio, (...)

Cincuenta millones de refugiados en el mundo, por José Carlos Rodríguez Soto

Cincuenta millones es el número de personas que han huido de sus hogares en el mundo, la mayoría a causa de una guerra. Lo acaba de decir el Alto Comisariado de la ONU para los Refugiados, quien ha añadido que se trata de la cifra más alta desde el fin de la Segunda Guerra. IMG_20140618_164610 - CopieSon seis millones más que el año pasado. Otro dato preocupante: la mitad de estas personas que sufren lo indecible son niños, muchos de ellos sin estar acompañados de un adulto, pillados en mitad de (...)

Finaliza la conferencia sobre la violencia sexual en los conflictos, por José Carlos Rodríguez Soto

No me acuerdo de cuántas veces me violaron. Los rebeldes me forzaban todos los días, y al final no podía caminar y me tenía que mover como si fuera una rana dando saltos”. Con .esta contundencia se expresó Esther Otim, una chica que ahora tiene 20 años y que en 2004, con apenas diez, fue secuestrada en su pueblo del Norte de Uganda por el temido Ejército de Resistencia del Señor (LRA) de Joseph Kony, en el Norte de Uganda. Esther fue una de las víctimas que habló enfrente de los delegados de más de (...)

Militares españoles en las fuerzas de pacificación de Centroáfrica, por José Carlos Rodríguez Soto

Muchas gracias por sacrificaros y ayudar a nuestros hermanos centroafricanos”. Cuando el teniente coronel encargado del destacamento español en Libreville escuchó esta frase de labios de un estudiante del colegio de los Escolapios de la capital gabonesa, no pudo menos que .emocionarse. Él y otro de los oficiales de su grupo habían ido allí a dar unas charlas para explicar a los jóvenes por qué estaban allí. “¿Nos habrían dicho lo mismo en un colegio español?”, exclamó más que preguntó. Este bloguero se (...)

Bangui. Ir a dormir con el miedo en el cuerpo, por José Carlos Rodríguez Soto

Digamos que se llama Jean Pierre. Es juez en un tribunal de Bangui y le conocí el año pasado cuando asistió a uno de los cursillos que impartí sobre resolución de conflictos y .mediación. Llevaba varios días llamándole desde Libreville, donde resido ahora por motivos de trabajo, pero no me respondía. Pensé que tal vez no me cogía el teléfono al no conocer mi número y le envié un sms. Al cabo de pocos minutos me llamó él y comenzó excusándose: “Perdona, es que no acepto nunca una llamada de un número (...)

La masacre de la iglesia de Fátima en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Por proximidad en el tiempo tenía que haber escrito esto ayer (jueves 29 de mayo), pero no pude. Cuando leí que más de 15 personas habían sido masacradas el día anterior en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Bangui un escalofrío me recorrió todo el cuerpo. Es la .iglesia de los misioneros combonianos en la capital centroafricana, donde solía ir a menudo los domingos cuando me encontraba allí. Inmediatamente llamé al padre Moses Ottii, ugandés, vicario de la iglesia quien me contó más detalles. (...)

Periodista francesa asesinada en la República Centroafricana, por José Carlos Rodríguez Soto

Camille Lepage es el nombre de una fotoperiodista francesa de 26 años muerta a tiros en el Noreste de la República Centroafricana. Una patrulla del ejército francés descubrió su cadáver –junto con otros cinco cuerpos sin vida- el pasado 13 de mayo en el remolque de un coche que conducía un miliciano anti-balaka cerca de la ciudad de Bouar Aunque las circunstancias de su muerte están aún bajo investigación, se piensa que la informadora –que desde hacía pocos días recorría esta peligrosa parte Oeste (...)

Doscientas niñas secuestradas en Nigeria. África necesita ejércitos competentes. por José Carlos Rodríguez Soto

El secuestro de más de 200 chicas de una escuela secundaria en el Noreste de Nigeria se ha convertido en un fenómeno que ha conmocionado a toda la humanidad por obra y gracia del efecto multiplicador de Internet y de las figuras mundiales que han prestado su imagen a la campaña .“Bring Back Our Girls”, entre ellas Michelle Obama y un desfile de celebridades que van desde conocidos actores hasta destacados políticos. Todos, desde el Consejo de Seguridad de la ONU hasta el Vaticano, o incluso (...)

40.000 congoleños expulsados de Brazzaville. Las otras cuchillas de África, por José Carlos Rodríguez Soto

Por desgracia, la valla de Melilla no es la única que se alza en suelo africano. Los propios Estados de este continente suelen tratar a inmigrantes y refugiados de países vecinos con una IMG_0620refinada crueldad que no tiene nada que envidiar a las cuchillas puestas por nuestras autoridades en la ya famosa verja o a los CIES donde encierran a los “sin papeles” antes de deportarlos. En bastantes casos, el maltrato que los dirigentes africanos dispensan a sus hermanos sobrepasa con mucho todo lo (...)

La pobreza de África en los informes y en las calles, por José Carlos Rodríguez Soto

El 30 por ciento de la población gabonesa vive bajo el umbral de la pobreza. Así .lo revela un informe que acaba de ser publicado por el gobierno de Gabón y que fue presentado oficialmente el pasado sábado 26 de abril en un seminario convocado por el presidente Ali Bongo en Libreville. Un 30 por ciento de pobres en un país africano, si lo comparamos con muchos otros países del continente, es una cifra que está muy lejos de ser trágica. Sin embargo, sigue resultando inaceptablemente alta para un (...)

Libreville. Buscando un tomate desesperadamente, por José Carlos Rodríguez Soto

Llevo una semana en Libreville, la capital de Gabón. Como ocurre cuando uno es nuevo en cualquier lugar, una de las primeras tareas consiste en saber dónde comprar alimentos para el sustento diario. “Ya verás, en Libreville todo es carísimo”, me dijo mi compañero portugués de la oficina de Naciones Unidas durante mi primer día de trabajo. Tuve ocasión de comprobarlo al día siguiente cuando me llevo a un gran supermercado de la cadena “Mbolo” y casi me caigo de espaldas al ver el precio de un pepino: (...)

Misionero ugandés apuñalado en Bangui por defender a una musulmana, por José Carlos Rodríguez Soto

“Saludos desde Bangui. Estoy en la casa provincial recuperándome de una puñalada que me dieron en la pierna la semana pasada”. Cuando esta mañana abrí mi correo y vi el mensaje del padre .Moses Otii, no pude evitar sufrir un sobresalto. Moses es un joven misionero comboniano ugandés que fue ordenado el año pasado y que trabaja en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en el conflictivo Kilómetro Cinco, un barrio de mayoría musulmana donde durante los últimos meses han ocurrido matanzas, incendios y (...)

Un genocidio que duró mucho más de 100 días, por José Carlos Rodríguez Soto

No me resulta fácil escribir sobre el 20 aniversario del genocidio de Ruanda, que se conmemora durante esta semana. Suelo tener una cierta aprensión a abordar temas de los que todo el mundo habla en abundancia, sobre todo por miedo a repetir lo que ya dicen otros, pero pienso .que pasar por alto esta ocasión en un blog africano sería una injusticia connuestros lectores. Visité Ruanda algo más de una semana a finales de 2007, pero mi experiencia en este país va más allá de los pocos días que pude (...)

El Papa Francisco recibe a los tres líderes religiosos centroafricanos, por José Carlos Rodríguez Soto

El Papa Francisco recibió el miércoles 26 de marzo a los tres principales líderes religiosos –católico, protestante y musulmán- de la República Centroafricana. El arzobispo de Bangui, Dieudonné Nzapalainga, el reverendo Nicolas Guerekoyame y el Bangui. Rel. leradersimam Oumar Kobine Layama fueron exhortados por el Papa a “permanecer unidos, cerca del pueblo, continuando su obra contra toda división”. Francisco también les aseguró que abordará el tema del conflicto en Centroáfrica cuando encuentre este (...)

El envío de los soldados de la Unión Europea a Centroáfrica retrasado sine die, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Mejora la situación de seguridad en Bangui ? me preguntan a menudo. Sí, suelo responder, añadiendo que esto significa que en diciembre de 2013 y enero de 2014 había unos 50 ó 60 muertos al día, y durante las últimas semanas sólo cuatro o cinco. El último incidente del que tengo noticia ocurrió el sábado 22 de marzo. En el conflictivo barrio del Kilómetro Cinco, donde viven .aún varios cientos de musulmanes –los pocos que no han huido de la capital- las milicias anti-balaka lanzaron varios ataques durante (...)

Mis compañeros centroafricanos no quieren ir de vacaciones. por José Carlos Rodríguez Soto

Mis nueve compañeros centroafricanos del proyecto en el que he trabajado durante los últimos meses con el Consejo Danés para los Refugiados no quieren ni oír hablar de vacaciones. Lo escuché durante una reunión hace poco más de dos semanas, en vísperas de mi viaje de vuelta de .Bangui a Madrid y no pude evitar un estremecimiento. Nuestro coordinador recordó al personal local que debían organizarse para tomar una semana de vacaciones cada uno durante el mes de marzo. Ninguno de ellos puso buena cara. (...)

Sentirse protegido en situaciones de peligro, por José Carlos Rodríguez Soto

Trabajé hace cosa de un año durante un mes y pico realizando en Centroáfrica una consultoría con una ONG británica que se ocupa de proyectos de paz. Antes de firmar el contrato me hicieron realizar un asesoramiento de mi seguridad personal y me pasaron un cuestionario en el que me dijeron que puntuara, de uno a cinco, una lista con las circunstancias de posible peligro en lasque podía encontrarme durante el tiempo de mi empleo con ellos. A la frase “tener un accidente de tráfico” le puse un cinco (...)

Tristezas y alguna alegría del trabajo por la paz, por José Carlos Rodríguez Soto

A las siete salgo de casa, en un barrio de Bangui. Después de caminar una media hora por callejuelas de tierra llego a la oficina del Consejo Danés para los Refugiados, donde trabajo. Tras una media hora de poner al día los correos y revisar algunas páginas web de noticias sobre África, entro en el coche con el resto de los compañeros y partimos para el barrio de Boy Rabe, hace meses centro de las agresiones de los milicianos de la Seleka y desde hace un par de meses feudo de las milicias (...)

Cómo se gestó el odio hacia los musulmanes en Centroáfrica, por José Carlos Rodríguez Soto

Layama es imam de la mezquita de su barrio, llamado Seydou, en Bangui. Lo conozco desde el año pasado, cuando en su sector organizamos varios encuentros de paz entre .cristianos y musulmanes, y siempre me dio la impresión de ser un hombre optimista y conciliador con quien daba gusto trabajar. La última vez que lo vi, hace pocos días, había cambiado por completo. Grupos de violentos han destruido su mezquita y han atacado las viviendas de los musulmanes de su barrio. A él mismo lo amenazaron en (...)

Hacedores de paz en medio del horror centroafricano, por José Carlos Rodríguez Soto

Esto, más que una ONG, parece una diócesis. Mis compañeros de equipo Arnold y Francis estudiaron muchos años en el seminario. Yves, el otro consultor con el que doy los cursillos de paz y cohesión social, fue dominico, y servidor de ustedes misionero comboniano. Cuando nuestro .jefe nos felicita por el trabajo no pierde ocasión de señalar que no se nos da mal la oratoria. La homilética, querrá decir. En cualquier caso, lo que más me admira de Arnold es que no pierde nunca el ánimo a pesar de tener (...)

Bangui. La caza del musulmán, por José Carlos Rodríguez Soto

Me ocurrió el sábado 1 de febrero por la mañana, cuando iba al trabajo. Me paré en el kiosko para siempre compro las recargas del teléfono. A lo lejos, en uno de los barrios musulmanes de Bangui, se oían disparos, como cada día. Una mujer a mi lado dijo al chico del kiosko: “Ya está bien .de atacar a los musulmanes. Los Centroafricanos tenemos que reconciliarnos”. En un momento se formó un corrillo de unas seis personas que empezaron a llamar a la mujer de todo: estúpida y traidora fueron los (...)

Los anti-balaka, otra vuelta más de tuerca en la violencia de Centroáfrica, por José Carlos Rodríguez Soto

Me los encuentro todos los días, cuando subo al barrio de Boy Rabe, en Bangui, para coordinar los cursillos sobre mediación que damos a los líderes comunitarios. Allí están, apostados en las esquinas, machete en mano, ataviados con esa extraña combinación miliciana de .pantalón militar y camiseta de Born to Kill, muchos de ellos con trenzas a lo “rasta”. De vez en cuando paran a algún coche y lo registran. Cuando llegan los soldados franceses, evitan el enfrentamiento y se van. Todos ellos van (...)

Catherine Samba-Panza, nueva presidenta de la República Centroafricana, por José Carlos Rodríguez Soto

De repente, en la tristísima y desesperada República Centroafricana brilla la esperanza de que el ciclo de violencias que no cesa puede estar a punto de llegar a su fin y la paz puede ser algo distinto a un sueño distante. Ayer, 20 de enero, el Consejo Nacional de la Transición eligió Catherine-Samba-Panza-002a la persona que ocupará la presidencia del país hasta que se celebren elecciones democráticas dentro de un año: se trata de Catherine Samba-Panza, quien hasta ahora era la alcaldesa de Bangui. (...)

Tensa calma en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Bangui ofrece desde hace pocos días un aspecto de calma tensa, aunque la violencia no cesa. Durante la noche del martes 14 al miércoles 15 (de enero) hubo ocho muertos en PK12, un barrio del norte de la capital centroafricana, y otras noticias preocupantes hablan hoy de decenas muertos en otras zonas del país, como Boali y Boucar. El jefe humanitario de la ONU hablaba ayer, 16 de enero, de un país al borde del genocidio. La presencia de las tropas francesas y de la Unión Africana asegura una (...)

Parroquia de Bangui protegida por jovenes musulmanes, por José Carlos Rodríguez Soto

Hablaba yo en mi último post del valor que han tenido los vecinos del barrio de Lakouanga, de mayoría cristiana, de proteger a los musulmanes con los que siempre han vivido juntos en .el mismo sector de este distrito de Bangui. Mientras escribo estas líneas preparo con ilusión el taller sobre la paz que tendremos los días 19 y 20 de diciembre con los líderes de ambas comunidades. El pasado domingo 15 dos de los imanes hablaron al final de la misa para agradecer a la parroquia que les hayan (...)

Cristianos que protegen a musulmanes en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando veo las imágenes de los ataques y venganzas en la República Centroafricana en la televisión me da miedo de que los espectadores occidentales puedan caer en la imagen simplista de los africanos salvajes que se matan entre ellos a golpe de machete. Al mismo tiempo que no .se puede negar la realidad de la violencia que azota este país desde hace más o menos un año -y sin olvidar las causas, algunas de las cuales están bastante cerca del mundo occidental- hoy quiero rendir un pequeño homenaje a (...)

¿Qué piensa usted de los centroafricanos?, por José Carlos Rodríguez Soto

Me ocurrió el sábado pasado. Una periodista de una cadena de radio francesa nos entrevistaba a un hombre de negocios de esta nacionalidad y a mí en Bangui. Nos preguntaba cómo habíamos vivido los últimos días de violencia en la capital centroafricana, en los que hubo 400 muertos y .cientos de heridos durante una espiral de violencia que sólo fue contenida gracias a la intervención rápida de los soldados franceses. Dio la casualidad de que los dos llevamos en el país el mismo tiempo: algo más de año y (...)

Centroáfrica. Llegan los soldados franceses, por José Carlos Rodríguez Soto

Diez meses después de la intervención militar francesa en Malí, el país galo se prepara para una nueva misión en la República Centroafricana. Aunque ya había en Bangui 450 soldados, hasta la fecha su único cometido era la protección del aeropuerto y de los residentes franceses. Su mandato ahora será mucho más amplio, aunque resulta difícil de definir porque las explicaciones oficiales han ido cambiando durante los últimos días: François Hollande habló primero de “proporcionar apoyo logístico a la MISCA (...)

Un rayo de esperanza en la violencia centroafricana, por José carlos Rodríguez Soto

Desde que empezó el mes de noviembre no pasa un día sin que alguien muera de forma violenta en Bangui: el día 6 fue un chadiano de la Seleka abatido en un intercambio de tiros en la salida Norte de la ciudad; el domingo 10 un antiguo guardia presidencial fue asesinado por otro .exrebelde en el barrio Miskine, después de lo cual la población erigió barricadas: al día siguiente un robo a mano armada de una moto acabó con el atracador (también miliciano) siendo perseguido por una multitud hasta que el (...)

Cásate y sé sumisa, todo un éxito en África, por José Carlos Rodríguez Soto

Anda estos días el arzobispo de Granada soliviantado por la polémica suscitada por el libro “Cásate y sé sumisa”, y leo que ha afirmado que ésta es “ridícula e hipócrita”. Yo que don Javier, animaría a la autora de la obra a publicarla en el mayor número de países africanos, .donde estoy seguro de que sería un super éxito de ventas. En las más de dos décadas que llevo por estos trópicos, me he dado cuenta de que a la mayor parte de los católicos africanos (hombres, me refiero) les encanta la cita de Efesios (...)

Un millón de hambrientos en un país rico en diamantes, por José Carlos Rodríguez Soto

La República Centroafricana es uno de los principales países productores de diamantes. Botsuana también. En el primero, la esperanza de vida es de 45 años; en el segundo, se acercaba a los 70 antes de que el SIDA la hiciera descender bruscamente. En Botsuana la gente disfruta diamantes-de-africade sanidad y educación gratuitas, además de buenas carreteras. En Centroáfrica la moralidad infantil es alarmante, alrededor de la mitad de los niños no están escolarizados, y las carreteras casi no existen. (...)

¿Estamos ante un genocidio próximo en Centroáfrica?, por José Carlos Rodríguez Soto

Si no actuamos ahora de forma decisiva no excluyo la posibilidad de que aquí pueda ocurrir un genocidio”. Así de contundente se mostró el pasado 1 de noviembre Adama Dieng, asesor especial de la ONU para la prevención de los genocidios, hablando sobre la situación en la República Centroafricana en una sesión informativa ante los 15 miembros del Consejo de Seguridad en Nueva York. “Ya existen grupos armados identificados con su religión que matan a sus rivales. Esto va acabar con cristianos y (...)

Periodistas asesinados en Malí. ¿Es cierto que África no interesa?, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 2 de noviembre dos periodistas de Radio France International, Claude Verlon y Ghilaine Dupont, fueron asesinados en el Norte de Malí por un grupo radical islamista. Los dos informadores acababan de entrevistar a un líder político Tuareg en la ciudad de Kidal cuando, al .salir al lugar donde tenían aparcado el coche, fueron secuestrados y conducidos a toda velocidad por una pista del desierto. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados el mismo día a 12 kilómetros de Kidal. A todos (...)

Fin de la rebelión del M23 en el Este del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 25 de octubre el ejército de la República Democrática del Congo (conocido por sus siglas FARD) sorprendió a propios y extraños lanzando una ofensiva militar que en apenas cinco días consiguió reconquistar casi todo el territorio que los rebeldes del M23 tenían bajo su control desde .finales de abril del 2012. Las localidades en las que el gobierno congoleño ha vuelto a imponer su autoridad: Kibumba, Rutshuru, Kiwanja, Rumangabo, Bunagana… me resultan muy familiares porque durante un año, (...)

Aquí no hay Reyes Magos, por José Carlos Rodríguez Soto

A mi hijo de cinco años no le gusta África porque dice que allí no hay Reyes Magos . El origen de su disgusto se remonta al 6 de enero de este año , cuando él, su hermanita, su madre .ugandesa y yo nos encontrábamos en el pueblo de mi mujer de vacaciones y mi niño descubrió con desilusión que a pesar de que había dejado la noche anterior los zapatos a la puerta de la habitación por la mañana no había nada de nada, ni para él ni para sus primos con quienes jugaba desde hacía dos semanas correteando por (...)

"Los africanos son ladrones", dijo el entrenador. por José Carlos Rodríguez Soto

Una noticia de esas que no suelen ocupar grandes titulares en la prensa internacional me ha llamado poderosamente la atención: hace pocos días el gobierno de Mozambique tomó la decisión fulminante de expulsar del país al ciudadano portugués Diamantino Miranda, entrenador del club de fútbol Costa do Sol, de la capital Maputo. Por lo visto el técnico .se había desfogado de lo lindo después de que su equipo perdiera un partido debido, según él, a una decisión equivocada del árbitro. Hasta aquí nada de (...)

Estado civil: soltero y con diez hijos, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando trabajo en África suelo dedicar bastante tiempo a dirigir talleres de formación sobre resolución de conflictos para líderes. Como cada maestrillo tiene su librillo, el mío suele empezar por una sesión en la que los participantes (que en la mayor parte de los casos no se conocen entre ellos) comparten algunos de sus datos personales –mezclando detalles digamos oficiales con .otros más ligeros- de dos en dos durante algunos minutos para después cada uno presentar a su compañero a todo el grupo: (...)

Lampedusa en España. La vergüenza de la xenofobia, por José Carlos Rodríguez Soto

Parece bastante claro que las 300 víctimas del reciente naufragio enfrente de las costas de la isla de Lampedusa (se ha encontrado un centenar de cadáveres y quedan 200 desaparecidos) eran .Eritreos. Me extraña muy poco que cualquier ciudadano de Eritrea esté dispuesto a jugarse la vida por salir de su país. Estuve allí un mes, a finales de 2004, y una de las conclusiones a las que llegué es que si yo hubiera nacido en Eritrea haría todo lo posible por marcharme de la inmensa cárcel que es esa (...)

La comunidad internacional en crisis africanas. Mitos y realidades, por José Carlos Rodríguez Soto

La culpa de lo que pasa en nuestro país la tiene Francia”. Desde que empecé a trabajar en la República Centroafricana en mayo del pasado año he escuchado esta frase hasta la saciedad, con algunas variaciones, como las que añaden “y también Estados Unidos” o las que se indignan ante la .presunta indiferencia de Naciones Unidas. En el fondo de estas afirmaciones subyace la suposición de que las crisis –sobre todo los conflictos armados- en países pobres se agravan debido a la indiferencia de la (...)

Rebrote de violencia en Bangui y Goma, por José Carlos Rodríguez Soto

Hablaba en mi post anterior de cómo en algunos países africanos hay signos esperanzadores de que la .democracia se abre paso. Hoy, por desgracia, tengo que hablar de la otra cara de la moneda, la de los conflictos en África, que siguen siendo un azote que no cesa para muchas poblaciones. Esta semana están pasando cosas muy graves en dos países que desde hace tres años forman parte de mi vida porque paso allí buena parte del año: la República Centroafricana y la República Democrática del Congo (la (...)

Asamblea episcopal africana en un hotel de cinco estrellas, por José Carlos Rodríguez Soto

El viaje del Papa Francisco a Brasil para presidir la Jornada Mundial de la Juventud ha dejado bastante en la sombra otros acontecimientos eclesiales importantes. Uno de ellos ha sido la reciente reunión de los representantes de las conferencias episcopales africanas en Kinshasa. Ciento veinticinco obispos participaron, del 8 al 15 de julio, en el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM). En su mensaje final criticaron a los políticos africanos “que son (...)

Ángeles de la guarda en las carreteras africanas, por José Carlos Rodríguez Soto

Una vez más me volvió a pasar. Quiero decir, quedarme tirado en medio de la nada, o al menos eso me parecía a mí. En las carreteras de África he tenido algunas de las mejore y de las peores experiencias de mi vida. He presenciado accidentes horribles, he visto seres humanos .desangrándose que acababan de saltar por los aires al pisar una mina y me he encontrado con vehículos ardiendo después de una emboscada rebelde. Pero también he visto solidaridad, ayuda desinteresada y ángeles de la guarda en (...)

Un peculiar concierto vespertino en Bangui, por José Carlos Rodrïguez Soto

Desde el pasado sábado 29 de junio, todos los días cuando llegan las siete de la tarde, en los barrios de Bangui, la capital centroafricana comienza un concierto muy particular. Desde todos los rincones se escucha una solemne cacerolada que, en medio .de la oscuridad, impresiona por lo que expresa de clamor de desesperación. Es la manera que la gente tiene de reclamar sus salarios, que nadie empleado por el Estado recibe desde hace cuatro meses, y de decir “basta ya” a la inseguridad y los (...)

Desesperación en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

“¡Quiero que le maten, que le maten ya!” Cuando escuché esta frase de labios de Caroline, a voz en grito, no pude menos de estremecerme. Pensé en responderle con calma que esa no es la solución, que si matamos a un criminal descendemos a su nivel, y todas las cosas que me suelen venir a la mente para defender el perdón… pero llevaba más de media hora contándome cómo un soldado había intentado violar a sus dos hijas de 14 y 16 años y preferí callarme y seguir escuchando con empatía. Caroline es una mujer (...)

Viaje a Faradje, lugar de vida y muerte en el Noreste del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Me encuentro esta semana en Faradje, una remota localidad del Noreste de la Provincia Oriental de la República Democrática del Congo que se hizo tristemente célebre el día de Navidad de 2008. Aprovechando el ambiente relajado de fiesta, y varias decenas de .guerrilleros del Ejército de Resistencia del Señor, el temido LRA de Joseph Kony, entraron en varios puntos de la población y fueron casa por casa matando a tiros o a machetazos a toda persona que encontraron en su camino. Al final de aquella (...)

Violar sale barato en la R D Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Violar a una mujer en el Congo puede salir muy barato, De poco sirve que la ley diga que un violador convicto se puede enfrentar a una condena de 20 años de cárcel si en enormes zonas del país nadie aplica la ley. Que se lo pregunten si no a Ernestine, de 16 años, que .el pasado mes de mayo fue violada por dos hombres de Djabira, un pueblo situado a 11 kilómetros de Faradje donde he pasado este día. Cuando fue a denunciar el caso, la policía habló con sus padres y les dijo que puesto que los (...)

Líderes cristianos y musulmanes en Centroáfrica trabajan por la paz, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Acaso dice el Corán que es bueno robar, saquear y matar a otras personas porque no son de nuestra religión?” Con esta convicción se expresa el presidente de la comunidad islámica en Bangui, el Imam Oumar Kobine Layama. Yo mismo tuve ocasión de escucharle durante los días 10 y 11 de junio en un encuentro de formación que coordiné pare 52 líderes .religiosos musulmanes, católicos y protestantes. Cada vez es más común que en sociedades en conflicto los líderes de las principales confesiones religiosas (...)

Un agradable paseo por Brazzaville, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando, hace pocos días, tuve que organizarme con algo de urgencia un viaje para volver de Goma (R D Congo) a Bangui, me di cuenta de que la opción más segura y barata era coger un vuelo en Brazzaville, y que hace el trayecto hasta la capital centroafricana en hora y media. Par .ello tenía que viajar desde Goma hasta Kinshasa. Me atraía llegar a la gigantesca urbe conocida como “la belle”, de la que había oído hablar maravillas a los congoleños del interior. La única compañía que vuela hoy desde (...)

Hermanos de la Caridad en el Congo: al servicio de los más marginados, por José Carlos Rodríguez Soto

“Biwelewele”. Según me explica el hermano William Mulemba, este adjetivo en suahili podría traducirse como “tontos inútiles”, y resume la marginación extrema que sufren personas con .discapacidad mental en la República Democrática del Congo. Para el hermano William, y su compañero de comunidad Augustin Chimango, ambos de la congregación de los hermanos de la Caridad, los niños que sufren del síndrome de Down y de otras formas de retraso representan algo muy distinto: a ellos dedican su tiempo y esfuerzo (...)

África y la Corte Penal Internacional. ¿Cuestión de raza?, por José Carlos Rodríguez Soto

“La Corte Penal Internacional ha degenerado en una persecución contra los africanos por motivo de raza”. Cuando leí esta frase, pronunciada hace una semana al final de la cumbre de la Unión Africana por el primer ministro etíope Hailemarian Deselegn, me acordé Fire in Pabbo Camp 2de una escena que presencié hace 25 años, cuando servidor de ustedes trabajaba con inmigrantes africanos en Madrid. Discutían dos hombres nigerianos a la salida de un bar del que acababan de ser expulsados en medio de una (...)

Homilías insufribles, curas alejados de la realidad, por José Carlos Rodríguez Soto

Hermanos, una comprensión inadecuada del misterio de la Santísima Trinidad nos haría caer en el triteísmo. ¿Sabéis lo que quiere decir triteísmo? Como me imagino que no lo entendéis, os lo .voy a explicar”. Así empezó la homilía que escuché, o más bien padecí, el domingo pasado en una parroquia de Goma (R D Congo). Diez minutos más tarde, el predicador volvió a la carga: “El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son consustanciales. ¿Sabéis lo que quiere decir esto? No os preocupéis, que yo os lo voy a (...)

El M23 vuelve a las andadas en el Este del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Has oído las detonaciones?” La gente del mercado de Virunga, uno de los barrios al Norte de Goma intenta seguir con sus actividades mientras miran, preocupadas, hacia el volcán Nyiaragongo. El martes por la mañana los rebeldes del M23 intentaron pasar por la falda de esta gran montaña para .cortar la carretera que va al Oeste, hacia Sake, pero el ejército congoleño se lo impidió. Si lo hubieran conseguido habrían asfixiado esta ciudad de casi un millón de habitantes. Por la noche un silencio total (...)

Dictador americano muere rodeado de oprobio. Dictador africano recibe homenaje en Oxford, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante los últimos días los medios de comunicación se han ocupado abundantemente de la muerte del dictador argentino Jorge Rafael Videla, fallecido a los 87 años en la cárcel bonaerense donde cumplía condena por delitos de lesa humanidad perpetrados durante los años en que ejerció su dictadura entre 1976 y 1981. Hay que recordar que tras el regreso de la a su país, en 1983, Videla juzgado y condenado a prisión perpetua por numerosos crímenes cometidos durante su mandato, en el que el ejército (...)

Viajar por África. Más vueltas que el baúl de la Piquer, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde Bangui, la capital de la República Centroafricana, se divisa claramente la ciudad de Zongo, situada al otro lado del río Oubangui, en territorio de la provincia del Equateur de la República Democrática del Congo. Ambas ciudades apenas distan unos 200 metros y en transbordador (cuando funciona) o en piragua se tarda apenas unos pocos minutos en cruzar de una orilla a otra. Si uno tiene que viajar de un país a otro podría pensarse que este debe de ser el camino más corto. Uno llega a Zongo y (...)

¿Donde está Joseph Kony? En territorio sudanés, por José Carlos Rodríguez Soto

Cómo es posible que con tantos soldados buscando a Joseph Kony en la selva aún no hayan sido capaces de detenerle? La respuesta la acaba de dar el “think tank” norteamericano “Resolve” en un informe publicado el pasado 26 de abril: porque al menos desde 2009 Kony ha contado con un refugio seguro en territorio sudanés, concretamente en el enclave Copia de Kony & family de Kafia Kingi, situado en Darfur del Sur. Durante los casi seis meses que he pasado en Obo, en el sureste de la República (...)

Los obispos de Centroáfrica hablan ante la grave situación del país , por José Carlos Rodríguez Soto

Al menos 24 personas murieron en Bangui el primer fin de semana de abril en enfrentamientos entre los nuevos amos de la Seleka, que tomaron el poder por la fuerza el 24 de marzo, y enfurecidos vecinos de distintos barrios, algunos de los cuales al parecer portaban armas. En bastantes casos IMG_0197los hombres armados de la Seleka entraron en vecindarios bajo pretexto de buscar armas y se dedicaron a saquear sistemáticamente casa por casa. Bangui sigue sumida en el caos. Según la Cruz Roja (...)

Los habitantes de Bangui siguen en el infierno, por José Carlos Rodríguez Soto

Conocí a René el año pasado en una parroquia de Bangui. Este centroafricano simpático de 60 años cursó, en los años de su juventud, los estudios completos de Teología en un seminario y cuando le quedaba poco para ordenarse decidió no hacerlo y casarse. Hoy tiene .dos mujeres, le encanta hablar del Derecho Canónico y comunica simpatía por los cuatro costados a pesar de que hace tres años perdió cuatro dedos de su mano derecha en un accidente laboral de la imprenta donde trabajó más de 30 años. Desde (...)

Los rebeldes completan la conquista de Bangui. Radiografía de una semana violenta, por José Carlos Rodríguez Soto

En la mañana de hoy, domingo de Ramos, tras un par de horas de detonaciones fuertes, los rebeldes de la Seleka han completado el control sobre Bangui, tomando el palacio presidencial y la radio nacional. El presidente François Bozizé ha huido a la vecina República Democrática del Congo. Yo salí del país ayer (sábado 23) en el que probablemente fue el último vuelo comercial que despegó del aeropuerto de Bangui y escribo desde Madrid. Según algunos amigos con los que estoy en contacto en algunos barrios (...)

Querido cardenal Turkson: en la Iglesia africana hay casos de pederastia, y muchos, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante los últimos días he leído sendas declaraciones de dos cardenales africanos sobre el tema de la pederastia. En ambos casos he experimentado un sentimiento de repulsa que me ha .hecho reconsiderar mi inicial (¿ingenuo tal vez?) entusiasmo sobre la posibilidad de un Papa africano. “En África no tenemos aún un cardenal preparado para esa responsabilidad”, me dijo sin complejos una monja congoleña que me llamó el día de la elección de Francisco para felicitarme. Si hay que pensar que por la boca (...)

Esfuerzos de la Iglesia centroafricana por la paz, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 6 de marzo el arzobispo de Bangui, Dieudonné Nzapalainga, regresó de una misión de paz en varias de las zonas ocupadas por la coalición rebelde Seleka en el interior de la República Centroafricana. Realizó este arriesgado viaje acompañado del líder de la comunidad .musulmana en Bangui, el Imam Kobir Loyama, y el reverendo Nicolas Guerekoyame-Gbangou, presidente de la asociación de iglesias protestantes en el país. Hace ya varios meses que este grupo inter-confesional por la paz en (...)

En la República Centroafricana se muere en silencio, por José Carlos Rodríguez Soto

A aquel hombre se le acabó la paciencia. Harto de ver cómo cada día los rebeldes de la coalición Seleka entraban en su casa sin miramientos y arramblaban con lo que les venía en gana, molestando de paso a su mujer y sus dos hijas, se enfrentó a uno de ellos con un cuchillo y le hirió. La represalia de los hombres armados –más bandidos que guerrilleros con una causa- fue contundente. Tras matarlo a golpes, incendiaron su casa y de paso otras 200 viviendas de su barrio. Ocurrió hace pocas semanas en (...)

El arzobispo de Bangui, trabajador incansable por la paz, por José carlos Rodíguez Soto

“No puedo verte ahora, tengo una reunión con el arzobispo”. Cuando el pasado 22 de febrero intenté, por enésima vez y sin éxito, sentarme diez minutos con mi jefe en la oficina de Naciones Unidas en la capital de la República Centroafricana, por lo menos su excusa me convenció. Al salir al recinto allí estaba el joven prelado, de 45 años, Dieudonné Nzapalainga, .saludando a una delegación de la ONU venida de Nueva York para evaluar la situación en el terreno. El arzobispo no había venido solo. Con él (...)

Por qué el nuevo Papa debería ser africano, por José Carlos Rodríguez Soto

Les ofrezco una traducción que he realizado de un artículo recientemente publicado por Richard Dowden. Periodista e historiador británico, es el actual director de la Royal African Society de Londres y autor de numerosos libros sobre África. El último de ellos, “Africa. Altered States, Ordinary Miracles”, publicado en 2011, es el que siempre .recomiendo como lectura principal a cualquier persona que quiera tener una visión global de este continente. Me encanta cómo da las pinceladas esenciales (...)

Estos son los cardenales africanos, por José Carlos Rodríguez Soto

No sé si nuestros lectores creen mucho en las listas de “papables”, pero en cualquier caso, e independientemente de lo que cada uno piense al respecto, durante estos días en los que empiezan las quinielas sobre los posibles sucesores de Benedicto XVI y en las que al menos el nombre de un cardenal africano figura entre los “papables” con más posibilidades, me permito ofrecer la lista actualizada de los cardenales africanos. Nos son muchos, sólo 17, un porcentaje muy bajo con respecto al total de 210 (...)

Un domingo en la parroquia de los Salesianos en Bangui. por José carlos Rodríguez Soto

Cuando el pasado domingo, a las seis de la mañana, dije al taxista que me llevara a la parroquia de San Juan en el barrio de Galabadja, a las afueras de Bangui, el buen hombre me puso cara de responderme “haré lo que pueda”. Una vez que entramos en el suburbio, uno de .los más pobres de la capital de la República Centroafricana, le costó lo suyo hasta que preguntando a varios viandantes y equivocándonos de ruta unas cuantas veces finalmente fuimos a para a un amplio recinto en el corazón de la (...)

Reflexiones ante el nuevo gobierno de Centroáfrica, por José Carlos Rodríguez Soto

Después de varias semanas de tensa espera, la República Centroafricana por fin tiene nuevo gobierno. Lo anunció el primer ministro, Nicolas Tiangaye, el domingo 3 de febrero, a las 7 de la mañana, hora un tanto intempestiva en la que en la capital, Bangui, la gente que sale a la calle lo hace para ir a la iglesia y no es probable que les dé por organizar una protesta violenta. Después de varias semanas de guerra civil, gobierno y rebeldes se encontraron en Libreville, y al cabo de tres días, el (...)

Homilía dominical en un taxi de Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Como me imagino que no lo sabéis, voy a explicaros la diferencia entre los sacerdotes y los levitas”. Cuando escuché al cura pronunciar estas humildes palabras durante su homilía en la misa de ayer, en una iglesia de las afueras de Bangui, llevábamos ya media hora .de un sermón que aburrió hasta a las palomas. Pocos minutos antes, mientras luchaba por no caer víctima del sueño, escuché a retazos algo sobre la situación social del pueblo de Israel en tiempos de Nehemías, al mismo tiempo que intentaba (...)

¿Es cierto que vivo en el país más triste del mundo?, por José Carlos Rodríguez Soto

Vivo en el país más triste del mundo. Por lo menos eso tengo que pensar si damos la razón a la prestigiosa revista norteamericana Forbes International, que ha publicado hace poco la lista de los países más felices y los más desdichados del mundo. Por tercer año consecutivo, Noruega ocupa el número uno en el ranking de la IMG_0049felicidad, seguido de Dinamarca y Australia. Y también por tercer año consecutivo el país más infeliz del mundo es… la República Centroafricana, donde vivo y trabajo desde mayo (...)

Los clubs nocturnos de Bangui son ahora clubs diurnos, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado sábado 19 de enero regresé a Bangui. La capital centroafricana ofrece una apariencia de vuelta a la normalidad después de varias semanas de gran tensión ante el temor de que la ofensiva de los rebeldes de Seleka pudiera haber llegado hasta aquí. Tras el imagesacuerdo de paz del pasado 11 de enero y el nombramiento del nuevo primer ministro, Nicolas Tiambaye, la gente parece haberse relajado aunque el nuevo gobierno aún no ha salido a la luz y la situación de inseguridad en las zonas (...)

Musulmanes en la República Centroafricana sufren acoso, por José Carlos Rodríguez Soto

Buenas noches, ¿cómo estáis tu hermana y tú?”, pregunté hace dos días por teléfono a Fatou, una amiga centroafricana natural de Obo que vive en Bangui. “Estamos bien y todo va… excepto que hoy unos vecinos han venido con varios militares y nos han echado de casa. Estamos IMG_0408escondidas en casa de mi novio en otro barrio”, me respondió. Cuando estoy en Obo suelo visitar a su madre, una viuda que perdió a su marido a manos de los rebeldes del LRA en 2008. Las dos hermanas, aunque nacidas en Obo (...)

Guerra en la República Centroafricana, por José Carlos Rodríguez Soto

Escribo estas líneas desde el pueblo de mi mujer, en el Norte de Uganda, donde por fin he conseguido una conexión a internet medio decente. Desde que salí de Obo, en la República Centroafricana, el pasado 20 de diciembre, he seguido con preocupación los acontecimientos que se suceden allí en cascada y que son una guerra en toda regla que amenaza con desestabilizar toda la zona de países de África Central. Centroáfrica es un país del que los medios de comunicación internacionales suelen hablar muy (...)

Traicionando principios... , por José Carlos Rodríguez Soto

Trabajar en la Iglesia cuando eres sacerdote secularizado puede significar a menudo transitar por un terreno en el que tienes que ir con algo de prudencia, incluso cautela. Cada uno de los que pertenecemos al gremio de los curas casados tenemos una historia distinta y al final cada uno contará la feria según le vaya en ella. En mi caso no me puedo quejar puesto que todo han sido amabilidades. He tenido la suerte de seguir gozando de muy buenas relaciones con los misioneros combonianos, (...)

MI fiesta de la Inmaculada en Obo (Centroáfrica), por José carlos Rodríguez Soto

Eran las cuatro de la madrugada cuando me despertó el canto suave pero firme de un coro de algo más de cien mujeres, las que duermen en el recinto de la escuela al lado de la iglesia parroquial de .Obo, en el Este de la República Centroafricana. La sinfonía duró hasta pasadas las cinco, cuando todas ellas –escoba en ristre- se pusieron a barrer la iglesia y sus aledaños, como hacen los cristianos de esta parroquia todos los sábados antes de la misa. La de hoy, siendo la Inmaculada Concepción, era (...)

Tener a militares como compañeros de trabajo en Centroáfrica, por José Carlos Rodríguez Soto

“Bonjour, mon colonel, bonjour mon capitaine”. No, no les voy a contar aquel chiste de Gila de “oiga, ¿es el enemigo?” Así comienza mi jornada en la oficina de Naciones Unidas cuando estoy en Bangui. Aunque me ocupo de seguir el conflicto del LRA en el Este de la República Centroafricana, mi trabajo depende de una sección que se ocupa de la reforma de las instituciones de IMG_0680del Estado (ejército y policía) y excepto la secretaria congoleña y yo los demás compañeros (unos seis) son veteranos (...)

La fatiga de ser un ciudadano indefenso en el Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

La situación sigue siendo extremadamente tensa e incierta en Goma. Este martes 27 de noviembre expira el plazo que la reciente cumbre de jefes de Estado de países de los Grandes Lagos dio a los rebeldes del M23 para que se retiraran de la ciudad. Mientras los .nuevos amos de Goma dicen con la boca pequeña que estarían dispuestos a hacerlo, en el terreno nada parece indicar que se van a marchar. El ejército congoleño, por su parte, se ha reorganizado tras el nombramiento de su nuevo comandante en (...)

El héroe anónimo de Goma, por José Carlos Rodríguez Soto

“Los periodistas nos pasamos la vida hablando de personalidades banales que no se merecen ni dos líneas en los medios de comunicación”. Recuerdo muy bien haber escuchado esta frase de boca de Ramón Lobo durante una visita del veterano periodista al norte de Uganda, .en 2004, en la que tuve ocasión de compartir varios días con él. Hoy he recordado esta frase después de haber hablado por teléfono con uno de mis mejores amigos en Goma (R D Congo): el hermano salesiano Honorato Alonso, que lleva en este (...)

Goma no es Gaza, por José Carlos Rodríguez Soto

Mientras todos los medios de comunicación están volcados durante estos días en el nuevo rebrote de guerra en la franja de Gaza, no se puede decir lo mismo de los ataques violentos que .desde hace varios días sufre la población de Goma, en el Este de la República Democrática del Congo. Las personas que sufren agresiones injustas en Oriente Medio merecen toda la atención y respeto del mundo, pero lo que es inaceptable es que se creen dobles baremos informativos, como si un muerto palestino o israelí (...)

Los "sentimientos cristianos" de mi amigo musulmán, por José carlos Rodríguez Soto

Si hay un tema africano sobre el que tengo que confesar mi ignorancia es el Islam. Siempre he vivido en zonas donde los musulmanes eran una minoría, y nunca he tenido la oportunidad IMG_0408(ni las ganas, tengo que confesar) de profundizar mucho en este tema. Mi compañero de blog, que entre otros muchos idiomas habla el árabe como un imán de mezquita, y tiene bastantes años de experiencia de trabajo en Egipto y Sudán, es sin duda una gran autoridad en la materia y si hay que hablar de este tema (...)

¿Es misionera la iglesia africana? , por José carlos Rodríguez Soto

La misa del Domund del domingo pasado, en la parroquia centroafricana a la que suelo acudir, me pareció una maravilla. Nunca había visto una cosa igual cuando, en el momento de la procesión de la Palabra de Dios, vi a una mujer llevando el libro de los Evangelios atado a la espalda, como si de un bebé se tratara, escoltada por acólitos que portaban velas y jarrones de flores. Aquí la misa dominical dura siempre dos horas y media, como Dios manda, y es una experiencia única sumergirse en esta (...)

Reflexiones y descubrimientos en la cola del banco, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Te acuerdas del chico aquel tan alto que conocí el otro día en el Zodiaque Night Club? Pues todas las noche me manda unos mensajes que si vieras…” La chica se me acaba de pegar al codo e, inclinada sobre el mostrador, charla con su amiga al otro lado sin que a ninguna de las dos les importe mucho Cantenary bankmi presencia. La joven que tengo enfrente contesta a su compañera: “Me han hablado mucho de él y no es serio. Yo que tú no le haría ni caso. Oye, por cierto, ¿qué te has puesto de sombra de (...)

"Ecclesia celebrantis"... ¿Celebrando vanidades personales?, por José carlos Rodríguez Soto

Bastantes de los lectores de este blog recordarán la división de la Iglesia que se hacía en la Eclesiología tradicional: Ecclesia triumphantis (en el cielo), Ecclesia purgantis (las ánimias del purgatorio) y Ecclesia militantis (la de este mundo). Hace bastantes años que me convencí de que si los teólogos escolásticos que desarrollaron esta tesis hubieran podido ver la Iglesia en África habrían añadido un cuarto nivel: Ecclesia celebrantis, porque aquí se la pasan de celebración en celebración solemne, (...)

El desafío de ser Mbororo, por José Carlos Rodríguez Soto

Muchos les llaman “los gitanos de África”. Los hombres van, bastón al hombro y con turbante, siguiendo a sus ganados, seguidos de cerca por sus mujeres, cargadas de collares y vestidas de telas multicolores, con sus acémilas cargadas hasta arriba, a paso rápido, camino del bosque para encontrar espacios más abiertos donde esperan encontrar pastos para sus ganados. Son los Peul, llamados también Mbororo, una comunidad africana cuyos miembros se desplazan constantemente sin que para ellos existan (...)

Lo que una oenegé nunca debería hacer en África, por José Carlos Rodríguez Soto

El director de la única radio que hay en Obo está que trina, y no es para menos. Un compañero de trabajo le llamó por la tarde para decirle que los de la ONG norteamericana que prometieron ayudarles el pasado mes de marzo llegan mañana con el avión que aterrizará a mediodía. Son cinco, y hay que prepararles alojamiento, aunque sólo por dos noches ya que han dicho que se marcharán a los dos días muy temprano. Total: un día y medio en el que probablemente se dedicarán a hacer como la última vez: sacar (...)

En la Babel de la cooperación internacional, por José carlos Rodríguez Soto

Muchos de mis amigos me preguntan qué diferencia veo entre mis 20 años como sacerdote misionero en Uganda y mi actual trabajo en Naciones Unidas en la República Centroafricana, y mi respuesta inmediata es que hay una enorme diferencia. Y les voy a explicar por qué. Cuando estaba en Uganda, yo era un misionero comboniano que trabajaba en la archidiócesis de Gulu y me dedicaba a la pastoral en una parroquia rural: decir misa, bautizar, confesar, visitar a los enfermos, formar catequistas, y (...)

Desayuno en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Por segunda vez en cinco días me han vuelto a cancelar del vuelo de Bangui a Obo, el lugar situado en el extremo Este de la República IMG_0167Centroafricana donde trabajo. Primero fue porque en el vuelo yo era el único pasajero, y esta mañana ha sido por condiciones meteorológicas adversas. Así que, tras dejar la maleta en el aeropuerto a la espera de que mañana podamos despegar con el vuelo humanitario, he cogido un taxi y he vuelto a Bangui, donde he entrado en la oficina a las ocho de la (...)

Las ventajas de no tener coche en África, por José Carlos Rodríguez Soto

Está visto que no escarmiento. Cuando hace dos meses me ofrecieron un contrato para trabajar con una prestigiosa organización internacional en el Sureste de la República Centroafricana, me construí mi particular cuento de la lechera y una de las primeras cosas en las que pensé fue en el coche que tendría a mi disposición. Cómodo, con aire acondicionado y quién sabe si incluso con chófer. Me atraía, cómo no, trabajar con una población afectada por la violencia del Ejército de Resistencia del Señor, el (...)

Conspiraciones para todos los gustos, por José Carlos Rodríguez Soto

“Detrás de cada guerra africana hay siempre una lucha por recursos naturales”. Escuché esta frase de labios de un amigo sacerdote ugandés durante el segundo Sínodo Africano que Reconozco que cuando la escuché su análisis me sedujo y yo mismo la he repetido en infinidad de presentaciones sobre los conflictos en África. Sin embargo, tal vez con la experiencia de los años uno empieza a desconfiar de todos los dogmas (en mi caso, con excepción de los niceno-constantinopolitanos) y a pensar que hay que (...)

Ruanda vuelve a hacer de las suyas en el Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Las cosas van de mal en peor en el Este de la República Democrática del Congo. El viernes de la semana pasada los amotinados –o rebeldes del M23 como se hacen llamar- tomaron la localidad de Bunagana, en la frontera con Uganda, y dos días después ocuparon Rutshuru y Rubare, situándose sólo a 60 kilómetros de Goma. Conozco muy bien estos lugares, por donde he pasado infinidad de veces el año pasado. Esta enésima rebelión que azota la zona Este del Congo(la región del Kivu), muy rica en minerales, ha (...)

Si dice el adivino que a Ferdinand lo han matado los árabes, tiene que .., por José Carlos Rodríguez Soto

Ferdinand desapareció un viernes por la noche y apareció muerto el lunes por la tarde. Tenía 70 años, vivía solo en su choza del campo de desplazados de Obo y como ya no tenía fuerzas para hacerse la caminata diaria de cinco kilómetros de ida y otros tantos de IMG_0124vuelta para ganarse el sustento como agricultor, se ganaba la vida como vigilante nocturno en una farmacia del barrio árabe. Cuando el sábado por la mañana no volvió a su casa, todos empezaron a temerse lo peor. Si una persona recién (...)

El África más dura: Hablemos de brujería, por José Carlos Rodríguez Soto

Cada vez que paso por el camino principal de Obo en dirección al campo de refugiados congoleños, cerca de las oficinas de la ONG italiana donde me suelo conectar a internet, me encuentro con la misma estampa descorazonadora: los restos del kiosko de Matías, 4destruido por sus vecinos hace un par de semanas, con sus enseres desparramados a los que nadie se atreve a echar mano. Matías es un anciano al que hace poco le acusaron de brujería. Le echaron del pueblo a palos y tuvo suerte de salir vivo (...)

La "madre" de Dieumerci, por José Carlos Rodríguez Soto

Los ojos de Dieumerci lo dicen todo. Para tener 14 años le falta la espontaneidad y el brillo de un muchacho de su edad. Hace un año, fue secuestrado por los guerrilleros del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) en su aldea de Rafai, en e ste de la República Centroafricana, y desde entonces se ha visto obligado a presenciar muchos horrores, entre ellos la muerte a machetazos de dos de sus mejores amigos con los que fue arrancado de sus padres. Hace pocos días consiguió escapar, pero apenas (...)

Sacerdotes en la Selva Centroafricana, por José Carlos Rodríguez Soto

Ser cura en este lugar es trabajar todo el día a cambio de nada y encontrar la felicidad dedicándote a los más pobres”. No lo digo yo. Lo dice mi compañero, un francés que religiosamente se define como un “protestante poco practicante”. Desde hace algo más de tres IMG_0629semanas los dos - que estamos trabajando en un trabajo de análisis de conflictos - vivimos en la parroquia católica de Obo, un aisladísimo y paupérrimo rincón de la República Centroafricana, y disfrutamos de la hospitalidad de dos (...)

Como hacer un programa de radio desde la selva centroafricana sin sufrir un ataque de nervios, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde hace algo más de cuatro años cada semana grabo dos emisiones para el programa “África Hoy”, de Radio Exterior de España, dirigido por el gran profesional Enrique Jacinto. Es una de mis actividades profesionales que me resulta más gratificante. Ni que decir tiene que además de ayudarme a mantenerme al día de la realidad africana uno tiene también la satisfacción de saber que muchos amigos hispanohablantes residentes en muchos países del continente me escuchan y se interesan por los temas de los (...)

República Centroafricana; un país que se sostiene con pinzas, por José Carlos Rodríguez Soto

Muy raramente encontraremos alguna noticia en los medios de comunicación españoles sobre este país. Esto no quiere decir que aquí no ocurra cosas muy graves. Un informe de la ONU publicado en abril de este año califica como “la segunda peor emergencia humanitaria del mundo, después de Somalia”. Algunos de los datos de las agencias que asisten a la población más vulnerable cantan: dos tercios de la población no tienen acceso al agua potable o a cuidados médicos, un tercio de los niños no van a la (...)

El lugar donde los niños no molestan en misa, por José Carlos Rodríguez Soto

En la misa de este domingo en la parroquia de Obo (República Centroafricana) me encuentro con más niños que adultos. El pertenecer a una mayoría siempre tiene ventajas y hace que uno tenga poder, incluso cuando es niño y en todos los ambientes, Iglesia incluida. Hacía tiempo que no caía en la cuenta. No sé si a ustedes les pasa, pero en España -y me imagino que en muchos otros países europeos- entra uno en una iglesia un domingo con dos criaturas y basta que una de ellas , o más a menudo las dos a (...)

Primeras meteduras de pata en lengua Zande, por José Carlos Rodríguez Soto

“Nesé”. Cuando salí ayer mañana, antes de las cinco, con las primeras luces del alba y me crucé con las mujeres que venían ya de llenar sus bidones de agua, decidí practicar los primeros saludos en lengua Zande que nos enseñaron ayer. Nesé repetí elevando algo la voz. “Merci”, me respondieron en francés, causándome sorpresa de que mis esfuerzos por aprender su idioma no se vieran correspondidos. ¿Tan mal lo he pronunciado?, me pregunté a mí mismo. Correr por las mañanas es uno de mis saludables hábitos (...)

Domingo de Pentecostés en la "zona roja" de Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Por fin una misa larga, con bailes, palmas, colorido y alegría, como Dios manda! Así fue mi Eucaristía este domingo .de Pentecostés en la parroquia Notre Dame de Fatima, en el barrio más populoso de Bangui, conocido como el Kilometre 5, habitado por algo más de 100.000 personas. Me presento allí a las 6,10 de la mañana y si llego a demorarme cinco minutos más no encuentro un sitio para sentarme. Preside la celebración el comboniano italiano padre Gabriele, uno de esos veteranos de África que lleva (...)

Primeras brisas de aire fresco en Bangui, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando el pasado miércoles 23, de madrugada, salí del avión de Air Maroc que me llevó de Casablanca a Bangui y una bocanada de calor sofocante me dio la bienvenida, el lugar me resultó familiar. Aún me acordaba de una visita a la República Centroafricana realizada allá por 1989 en la que alguien me apartó de la fila del control de pasaportes para indicarme que fuera a vacunarme de no sé qué en la oficina de salud, donde me encontré con tres hombres bebiendo cerveza que se rieron cuando les mostré mi (...)

El día que caí en la gran tentación, en vísperas de un viaje a África, por José Carlos Rodríguez Soto

En vísperas de otro viaje que me llevará dentro de pocos días a África, vuelvo de Roma después de pasar allí apenas 24 horas por motivos de trabajo. Tras dos reuniones con el obispo de Goma (R D Congo) monseñor Théophile Kaboy y el hermano Jean Mbeshi, asistente general para África de los hermanos de la Caridad, intentamos dejar encarrilada una proposición de proyecto que contempla la construcción de un centro de formación profesional para personas discapacitadas en Goma, la capital del Kivu Norte, una (...)

Más de la mitad de las lenguas africanas, en peligro de extinción, por José Carlos Rodríguez Soto

Yaya, iríi maber?” Siento una gran alegría cada vez que mi niño de tres años saluda así a su abuela ugandesa cuando hablamos con ella por teléfono. Cuando, el año pasado, estuvo en nuestra casa de tres meses en Madrid le contaba cuentos en su lengua alur antes de acostarse y nuestro hijo –y su hermana de casi dos años- está creciendo escuchando tres lenguas en casa. Conozco muchos ugandeses en Londres y una de las cosas que me da más pena es ver cómo, por circunstancias muy comprensibles, sus hijos (...)

Preocupante resurgir de conflictos en África, por José Carlos Rodríguez Soto

conflictos Hace apenas dos o tres años África alcanzó su punto más bajo de conflictos armados desde el tiempo de las independencias. Había entonces una gran esperanza en que el continente que ha sufrido más guerras durante las últimas cuatro décadas llegaba finalmente a una situación prometedora de paz. Conflictos muy largos y complicados como los de Angola, Mozambique, Chad, Sudán, Norte de Uganda, Liberia, Sierra Leona, Burundi y otros se daban por terminados e incluso algunos de estos países (...)

Un libro sobre Manuel Iradier, el gran explorador africanista español, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Les suena a ustedes el nombre de Manuel Iradier? Hasta hace pocos días a mí tampoco me decía nada hasta que tuve la suerte de leer el extraordinario libro “Apuntes de la Guinea. Vida, obra y memoria de Manuel Iradier y Bulfi”, del periodista e historiador DSC08844 - copiaMiguel Gutiérrez Garitano. Se trata del primer explorador español que puso el pie en lo que hoy es Guinea Ecuatorial. En España hay grandes personajes históricos relacionados con África, pero en nuestro país apenas son conocidos, (...)

Me declaro culpable de haber fomentado el turismo sanitario, por José Carlos Rodríguez Soto

Conozco a Aminata desde hace tres años. Ella y su marido llegaron de Malí hace cinco y tras unos años esperanzadores en los que consiguieron trabajo y sus papeles de residencia hace dos años se quedaron sin empleo y actualmente sobreviven como pueden. A esto se añade que ella .es diabética y tiene que inyectarse insulina tres veces al día. Con las nuevas reformas anunciadas para la sanidad pública en nuestro país pende sobre ella la espada de Damocles de la incertidumbre de si podrá seguir (...)

Número monográfico de Imágenes de la Fe sobre la cultura de paz, por José Carlos Rodríguez Soto

“La paz es cuando un hombre sólo tiene miedo de las serpientes”. Esto escuché hace varios años de labios de un anciano del Norte de Uganda en uno de los campos donde durante muchos años malvivieron dos millones de personas como desplazados. Cuando la guerra concluyó, en 2007, e incluso años antes, la gente hizo esfuerzos por superar dos décadas de guerra con rituales de reconciliación y perdonando a los rebeldes que eligieron dejar las armas y reintegrarse a la vida civil. Estas y otras experiencias (...)

Papá, dile al rey que no mate elefantes, por José Carlos Rodríguez Soto

jcrs Estimado señor rey: No tengo por costumbre en este blog sobre África escribir sobre temas de los que ya habla todo el mundo, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme a teclear sobre el asunto de su cacería. Lo hago impulsado por mi niño de tres años, que desde el pasado viernes no hace más que preguntarme por qué a su majestad le gusta matar elefantes, y ya sabe usted que cuando un niño de esa edad se pone a hacer preguntas no hay quien le pare. Mi niño está acostumbrado a ver a (...)

Dolorosas y cirineos en el Este del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Me encontré con Alphonsine en el centro Boscolac, a las afueras de Goma (República Democrática del Congo), a mediados de noviembre del año pasado. Había venido para participar en un taller que organizamos para un grupo de mujeres sobre .cómo acabar con las violencias sexuales. Ella, como era el caso con otras participantes, conocía esta lacra de primera mano al haber sido ella misma violada por hombres armados pocos meses atrás. Pero en su caso confluían otras circunstancias que la convertían en un (...)

Thomas Lubanga, primer veredicto de culpabilidad de la Corte Penal Internacional, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado 14 de marzo la Corte Penal Internacional de La Haya emitió su primer veredicto de culpabilidad. Fue contra el señor de la guerra congoleño Thomas Lubanga, contra quien pesaba una orden detención internacional desde 2006 y fue finalmente detenido en 2008. Se le acusa de haber organizado y ejecutado el reclutamiento forzoso de millares de niños para obligarlos a combatir entre las filas de su grupo rebelde, la Union de Patriots Congolais (UPC) en la región del Ituri, en el Este de la (...)

Algunos de los hechos silenciados de la guerra del Norte de Uganda, por José Carlos Rodríguez Soto

“Han matado a más de 30 niños. Si no venís vosotros a verlo nadie hablará de esta masacre”. Recuerdo muy bien la angustia de Fidel, uno de nuestros catequistas, cuando un día de marzo de 1998 vino a verme a la misión de Kitgum, en el norte de Uganda, donde trabajaba yo entonces. Fidel había corrido un gran riesgo al recorrer en bicicleta unos 50 kilómetros desde el pueblo de Wol por una carretera por donde apenas había tráfico debido a la constante presencia del Ejército de Resistencia del Señor (LRA (...)

El vídeo de la polémica, por José Carlos Rodríguez Soto

Les confieso que no salgo de mi asombro ante la noticia de la polémica que ha suscitado el video Kony 2012, con el que se da título a una campaña en la que se pide el arresto del fantasmagórico líder del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), el grupo guerrillero que durante dos décadas sembró el terror en el Norte de Uganda (tiempo durante el cual servidor de ustedes estuvo presente allí como misionero) y desde el año 2006 mata y secuestra en remotas zonas de la República Democrática del Congo y la (...)

La dura (y necesaria) experiencia de dejar de ser necesarios, por José Carlos Rodriguez Soto

Hace pocos días que regresé a España de la República Democrática del Congo. A lo largo del año pasado y hasta la primera semana de febrero, he dedicado una buena parte de mi tiempo a llevar adelante el proyecto que la ONG en la que trabajo ha realizado en las afueras de la ciudad de Goma, con población desplazada muy vulnerable, sobre todo con niños y jóvenes. Gestionar el dispensario, la clínica psicológica, los campeonatos deportivos, los talleres de formación y muchas actividades más me ha dado (...)

La Iglesia, en la vanguardia del cuidado de los enfermos mentales en África, por José Carlos Rodríguez Soto

Si hay una institución que me merece todo el respeto del mundo en Goma es el Centro de Salud Mental “Tulizu Letu”, gestionado por los Hermanos de la Caridad, una congregación religiosa hospitalaria de origen belga. Hace pocos días tuve la suerte de acudir a la inauguración de unas aulas nuevas en las que 38 de niños con traumas profundos o con discapacidades mentales graves han empezado ya a estudiar para tener un futuro más digno. La situación de los enfermos mentales en la República Democrática (...)

Nuevos nombres de cooperación para viejas realidades de entrega, por José Carlos Rodríguez Soto

El hermano salesiano Honorato Alonso, un burgalés de 62 años con quien tengo el gusto de trabajar en el proyecto que me ocupa en Goma, lleva en la República Democrática del Congo 32 años. Todos los días se levanta a las 4 de la mañana, corrige exámenes durante una hora antes de ir a la capilla a rezar y a las 6:45 ya está poniendo orden en su taller antes de empezar sus clases de electricidad en la escuela técnica Suele ensenar siete horas al día y por las tardes aun tiene humor para entrenar equipos (...)

Las apariencias en África importan... y mucho, por José Carlos Rodríguez Soto

«¡Antes me despojara yo de la vida que de un buen vestido!», decía el joven Crispín en la obra teatral de Jacinto Benavente "Los Intereses Creados". Estoy seguro de que los congoleños suscribirían totalmente esta frase. Una de las cosas que me llaman más la atención en la República Democrática del Congo es el empeño en que las personas, por muy pobres que sean, ponen para arreglarse y tener una buena apariencia, y eso que está considerado el país más pobre del mundo. Personalmente, admiro la capacidad (...)

Mal empezamos: Mil millones de recorte en cooperación, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando viajo por estas carreteras del Este de la República Democrática del Congo, una de las visiones que me hace sentirme más orgulloso de ser español es la de carteles que anuncian hospitales o dispensarios construidas con fondos de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID). Mira por donde, me digo, ya era hora de que ademas de conocernos por nuestra selección de fútbol sepan que España ha intentado hacer algo para que la gente en este país – el más pobre del mundo según el ultimo (...)

Es difícil ser buen samaritano en África, por José Carlos Rodríguez Soto

Lo confieso. Después de más de dos décadas en este continente, hay situaciones en África en las que, más que miedo, siento pánico, y una de ellas es cuando hay un accidente en la carretera. Hace pocos días volví a vivir una pesadilla que creí que el tiempo había borrado pero que se me mostró ante mis ojos con toda su crudeza. Y me quedé con uno de esos cargos de conciencia en los que uno, hiciera lo que hiciera, tiene la sensación de haber obrado mal. Por exigencias del trabajo, todos los días conduzco (...)

Aumenta la clase media en África, por José Carlos Rodríguez Soto

La última vez que vi a mi cuñado Martin en Kampala vino a verme con un traje impecable con su corbata que contrastaba con mis viejos vaqueros y mi camiseta. Se acababa de comprar un coche nuevo, aunque de segunda mano, con capacidad suficiente –según me dijo- para salir los fines de semana con su mujer y sus cuatro niños. Me contó que hacía poco habían estado en un hotel en las fuentes del Nilo y se lo habían pasado muy bien. Martin y su familia viven en una casa espaciosa a las afueras de la (...)

La Iglesia Congoleña denuncia "sucias elecciones" , por José Carlos Rodríguez Soto

En mi anterior post hablaba de situaciones en las que la Iglesia en África no parece estar a la altura de las circunstancias y da señales de vivir de espaldas a la sociedad. Hoy tengo que mostrar la otra cara de la realidad : la que muestra una Iglesia que sabe hacer las cosas bien y tener valor profético para denunciar las injusticias y dar un sentido de orientación cuando la gente es víctima de las maquinaciones de los poderosos. Hace pocos días, el 12 de enero, la Conferencia Episcopal de la (...)

Contradicciones de la Iglesia en África, por José Carlos Rodriguez Soto

Llevo una semana en el Congo, y en las ocasiones en que lucho a brazo partido con una conexión a internet que se interrumpe cada dos por tres y que parece que lleva una velocidad accionada a pedales, intento ponerme al día de la actualidad religiosa de los últimos días. Si no me falla la memoria, la lista de los cardenales creados por Benedicto XVI con ocasión del ultimo consistorio se desglosa así por procedencia geográfica : 17 europeos (de los cuales 10 italianos), tres americanos y dos (...)

Diplomacia cervecera en el Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Pasar por la frontera de algunos países africanos puede resultar una experiencia poco apetecible. Las peores experiencias las he tenido al entrar o al salir por la República Democrática del Congo, país al que viajo con frecuencia por motivos de trabajo. Pero hace unas seis semanas tuve oportunidad de hacer eso que los expertos en resolución de conflictos llaman cambiar una situación negativa en positiva. Y todo gracias a un par de cervezas. Se lo explico. Empiezo remontándome al mes de abril de (...)

Echando cuentas, por José Carlos Rodríguez Soto

Llegar a las cuatro de la madrugada después de ocho horas de avión y prepararse para otra noche sin dormir es para agotar la energía de cualquiera. Eso es lo que pensé el pasado 4 de Enero cuando, tras aterrizar en el aeropuerto de Entebbe (Uganda), el taxista me dijo que ese mismo día a las tres de la tarde salia un avión con destino a Bunia, en el Este de la República Democrática del Congo. Tras dormir, o mas bien dar algunas cabezadas, hasta las ocho de la mañana en la casa de los combonianos en (...)

La aventura de andar a pie por una ciudad africana, por José Carlos Rodríguez Soto

He pasado los últimos días de mi reciente viaje a África en Kampala, la capital de Uganda. Aparte del hecho de haber vivido en este país 20 años, es un lugar en el que durante los últimos años suelo recalar con cierta frecuencia. Cuando tengo que ir al centro de la ciudad voy en uno de esos taxis-furgoneta que son el medio de transporte público más habitual, pero como todos confluyen en el mismo punto de llegada y me dan miedo las moto-taxis (cuyos jóvenes motoristas están en casi todos los (...)

Congo:País rico, habitantes infelices, por José Carlos Rodríguez Soto

Coincidiendo con las pasadas elecciones en la República Democrática del Congo, se ha conocido una noticia que a mí personalmente me ha llamado poderosamente la atención. Se trata de la publicación por parte de Naciones Unidas de la lista anual de países según su Indice de Desarrollo Humano. Nada nuevo sobre el país que encabeza este ranking: Noruega, el país mas desarrollado del mundo y donde supuestamente sus habitantes son también los mas felices, o por lo menos los que tienen mejores condiciones (...)

Adiós amargo, por José Carlos Rodríguez Soto

Dos días antes de salir de Goma (R D Congo) para volver a Uganda me llama Therese, la presidenta de la asociación de discapacitados, para decirme que a las dos de la tarde se van a reunir los jugadores del equipo de “sitting volleyball” que marcharán al dia siguiente a Kigali, la capital de Ruanda, para participar en los partidos clasificatorios de deporte paralímpico africano. Los dos que queden finalistas irán a los Juegos Paralimpicos que se celebraran en Londres el año que viene, 2012. Llego (...)

Despedidas del Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

Tenia pensado quedarme en Goma (R D Congo) hasta el 8 de Diciembre, pero después de que la oficina de Naciones Unidas para asuntos humanitarios aconsejara que todos los cooperantes “no indispensables” salieran del país antes del 28 de Noviembre, fecha de las elecciones, me he visto obligado a anticipar mi partida. Apuré todo lo que pude y puse rumbo a la vecina Uganda el día 26. Los tres últimos días fueron una avalancha de eventos emocionantes. El primero de ellos, la distribución de ayuda (...)

Músicos en la campaña electoral, por José Carlos Rodríguez Soto

“ En los lugares deprimidos la música es mas alegre “. Recuerdo haber oído esta frase hace más de 20 años al cantante sudafricano Johnny Clegg y no puedo estar más de acuerdo con él por lo que a África se refiere. Y si hay un país donde la música lo invade todo y está presente en mercados, calles, hogares, eventos deportivos y actos sociales de todo tipo ese país es la República Democrática del Congo, desde donde les escribo estas lineas. Por eso extraña poco que durante la campaña electoral que se (...)

“Africa Munus": un documento magistral, pero...., por José Carlos Rodríguez Soto

Desde Goma, en el Este de la República Democrática del Congo, he intentado seguir la visita de Benedicto XVI a Benin con bastantes dificultades, sobre todo por las lentísimas conexiones a Internet que tenemos aquí. Ayer por la noche, al abrir mi correo después de interminables minutos de esperas e interrupciones, me encontré con un único mensaje: el que me enviaba un amigo portugués, misionero comboniano, antiguo compañero de estudios, desde Juba, en Sudan del Sur. Era el texto integro de la (...)

Escenas de campaña electoral , por José Carlos Rodríguez Soto

La ciudad de Goma ha estado en ebullición durante los dos últimos días (14 y 15 de noviembre). El presidente Joseph Kabila y su opositor Etienne Thisekedi llegaron aquí para participar en sendos actos electorales. A los que tenemos que desplazarnos para trabajar estas movidas que se organizan de cara a las próximas elecciones del 28 de noviembre nos suponen hacer mil rodeos ante la cantidad de calles que se quedan cortadas o invadidas por los exultantes seguidores de uno u otro candidato. Faltan (...)

“Bonjour, papá”, por José Carlos Rodríguez Soto

Hasta la fecha, sólo mi niño de tres años me había llamado « papá ». Por eso, cuando en el Congo un policía de tráfico me para, se me cuadra y me saluda de forma tan afectuosa no puedo menos de sorprenderme gratamente. Pero la familiaridad se termina pronto cuando el uniformado de amarillo y azul va directamente al grano. « Les papiers, s’il vous plait ». De la guantera saco una carpeta que contiene toda la documentación del vehículo que conduzco : mi carnet de conducir, el seguro del coche, el (...)

Mi restaurante congoleño "de 5 estrellas Michelín" , por José Carlos Rodríguez Soto

Como Dios me otorgó el don de ser persona de buen saque y siempre me he contado entre aquellos a los que resulta más barato hacerles un traje que invitarles a cenar, confieso que para convencerme de algo nada mejor que hacerlo por vía gustativa. Así que si alguna vez vienen a la República Democrática del Congo y recalan en Goma les aconsejo encarecidamente que paren a comer en el restaurante « Sante dans la Marmite ». Nada mas entrar allí se encontraran con alguna sorpresa poco habitual que, a mi (...)

Una campaña caliente en la RDC, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde el pasado 28 de Octubre en el Congo estamos de campaña electoral. Cuando vives aquí –en mi caso en la ciudad de Goma- lo sabes porque a cualquier hora que salgas te encuentras con un sinfín de coches y camiones cargados de exultantes pasajeros que enarbolan banderas mientras la música suena a un volumen atronador, compitiendo con la de otros vehículos y con los mensajes de hombres que gritan desaforadamente por un megáfono mensajes que no entiende nadie. Y lo sabes también porque, de (...)

Ojalá el secuestro fuera el único riesgo del cooperante, por José Carlos Rodríguez Soto

Parece que ultimamente ser cooperante en muchos lugares de África se ha convertido en una profesión de alto riesgo, o tal vez seria más justo decir que en realidad siempre ha sido así, lo que ocurre es que en España parece que nos hemos dado cuenta de ello durante las ultimas semanas, tras una retahíla de secuestros : primero el de las cooperantes de Médicos Sin Fronteras en un campo de refugiados en Kenia y mas recientemente el de otros dos españoles (mas una italiana) en Rabuni, donde se alojan (...)

Avatares del camino, por José Carlos Rodríguez Soto

Un griterío sin tregua anuncia los destinos de los autobuses que se alinean, sin orden ni concierto, en el amplio recinto de la estación de autobuses de Kisenyi, una de las barriadas mas caóticas de Kampala. Para llegar a este sitio a las siete de la tarde de un viernes hay que sortear un sinfín de baches que durante esta época del año están llenos de agua de lluvia y barro, mientras el taxista se las ve y se las desea para sortear las moto-taxis que parecen salir de hasta debajo de las piedras. (...)

Victoire Ingabire cumple hoy (14 de Octubre 2011)un año en prisión en Ruanda por defender la paz y la justicia, por José Carlos Rodríguez Soto

Hace hoy (14 de octubre 2010) un año era encarcelada en Ruanda la líder del principal partido de la oposición, Victoire Ingabire. Desde entonces el régimen de Kigali ha montado una farsa judicial para intentar acusarla de delitos sin fundamento. Su delito ha sido defender la justicia y la verdad en un país en el que cualquiera que saque a la luz los crímenes cometidos por el actual gobierno es llamado "revisionista", "genocida" y toda clase de calificativos sin sentido. Personalmente, no deja de (...)

El futbolista Didier Drogba, en la comisión de la reconciliación en Costa de Marfil, por José Carlos Rodríguez Soto

El futbolista costamarfileño Didier Drogba ha sido nombrado miembro de la Comisión para la Verdad, la Reconciliación y el Diálogo, que se ha constituido en este país de África occidental durante los últimos días. Esta institución tiene como cometido establecer mecanismos de justicia transicional en el país. Costa de Marfil atravesó varios meses de violencia tras las elecciones del año pasado, después de que el anterior presidente Laurent Gbagbo se negara a ceder el poder al ganador, Alassane Outtara. (...)

El peligro de una cooperación sin valores, por José Carlos Rodríguez Soto

Los que hemos pasado nuestros años de la adolescencia durante los años 70 y principios de los 80 crecimos cantando “Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga Libertad”, del inolvidable Labordeta o el “Himno a la Alegría”, entonado al son de guitarras en plazas de ciudades y pueblos donde . Eran tiempos en los que corríamos delante de los grises, acudíamos a conciertos de canción protesta y, aún muchos años antes del internet, de los móviles y de las redes sociales, (...)

Zambia. Las buenas noticias de África no son noticia, por José Carlos Rodríguez Soto t

No se molesten en buscar esta noticia en nuestros medios de comunicación españoles porque no la encontrarán ni con lupa: el pasado 21 de septiembre hubo elecciones presidenciales en Zambia. Hasta aquí oct08 306 - copianada de particular, África tiene 54 países y en casi todos ellos se celebran comicios regularmente y raramente atraen nuestro interés informativo. Más nos llama la atención, por ejemplo, la reciente decisión del rey de Arabia Saudita de permitir que las mujeres voten en las elecciones (...)

Millones de personas en África están perdiendo sus tierras, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante los últimos meses, se ha expulsado de sus tierras a más de 20.000 personas en los distritos de Mubende y Kiboga, en el Oeste de Uganda. El gobierno se las ha vendido a la compañía británica New Forests company (NFC) para plantar árboles a gran escala para uso comercial. Casos como éste se multiplican hoy en infinidad de países pobres, especialmente en África. Lo acaba de denunciar Oxfam en un informe titulado “El escándalo de la nueva oleada de inversiones en tierras ( “Land and Power: The (...)

Lo que es bueno para los palestinos ¿por qué es malo para los saharauis?, por José Carlos Rodríguez Soto

Uno de los focos de atención internacional durante estos días es la petición de Mahmud Abbas ante Naciones Unidas de reconocer el Estado Palestino, algo que Barack Obama y otros líderes mundiales bloquean, invocando el principio de que un Estado tal no debe surgir de una votación en la ONU sino como consecuencia de una negociación entre palestinos e israelíes. Personalmente, estoy muy a favor del reconocimiento de Palestina como Estado y –de refilón- me reafirmo en la convicción que tengo de que (...)

La aventura de conseguir una factura, por José Carlos Rodríguez Soto

“Bonjour, madame. Necesito 20 kilos de patatas y 10 de pescado seco. ¿Me podría dar una factura cuando termine de comprar?”. La escena tiene lugar en el mercado Virunga, en Goma (R D Congo) ante una señora ataviada con sus coloridos “kitenges” que me mira sonriente y me responde “Oui, oui, sans problème” seis o siete veces mientras empieza a llenar el saco que le doy con los preciados tubérculos. Las patatas y el pescado son los dos primeros artículos que figuran en mi larga lista de compra, que ocupa (...)

Hambre en África... ¿Por qué?, por José Carlos Rodríguez Soto

África vuelve a acaparar la atención de los medios de comunicación en España, cosa poco habitual. Y como suele suceder siempre, es por una noticia que tiene que ver con catástrofes: desde hace pocas semanas sabemos que hay una situación de urgencia extrema en Somalia y otras partes del Cuerno de África, donde millones de personas sufren una hambruna sin precedentes. Varios miles han muerto ya. La FAO ha celebrado una cumbre en Roma, en la que ha declarado que 10 millones de personas necesitan (...)

La pesadilla de un madridista en el Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

No puedo más. Creí que perdiéndome a más de seis mil kilómetros de España, entre los volcanes y selvas del Corazón de las tinieblas en la República Democrática del Congo conseguiría ocultar mi angustia y olvidarme de la gran contrariedad que me aflige desde hace años. Pero no ha sido así. Doblo cualquier esquina en las callejuelas ruidosas de Goma que bullen con mujeres vestidas de telas de colores que venden pescado seco y muchachos que empujan pesados fardos y allí me doy de bruces contra ella. Huyo (...)

Jornada Mundial.... ¿de qué Juventud?, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante las dos ultimas semanas, todos los días a las ocho de la mañana veo a unos doscientos niños y jóvenes que se reúnen en la gran explanada del centro Salesiano de Boscolac, en Goma (R D Congo) con la ilusión de quienes saben que durante las próximas horas jugaran, harán deporte, cantarán y escucharán palabras de consuelo y esperanza tomadas del Evangelio que les darán fuerzas para seguir adelante en familias donde comen una vez al día y habitan casas construidas con latas viejas. Sus monitores (...)

El Congo es un desastre, pero me gusta a rabiar, por José Carlos Rodríguez Soto

La conexion a internet se interrumpe todo el tiempo, la impresora no funciona, se va la luz, cuando voy a hacer compras me eternizo en atascos en calles caoticas llenas de baches, a cada paso te piden sobornos (un petit sucre o kitu kidogo, una cosita, en suahili) y parece que a todos los policias de trafico les gusta mi coche porque me paran siempre. Bienvenidos a Goma, en la Republica Democratica del Congo, un pais que es un desastre pero que cada vez me gusta mas y me absorbe como si de (...)

Cuando el reverendo padre se convierte en un hijo de p..., por José Carlos Rodríguez Soto

Llevo ya algo más de dos semanas entre Uganda y la República Democrática del Congo y una de las cosas que me han llegado más adentro son los casos de corrupción dentro de la Iglesia con los que he tenido ver, algunos de los cuales he sentido muy de cerca. Creo que nuestros lectores saben bien que desde que empezamos este blog en 2006 mi compañero y yo (En Clave de Äfrica) tenemos, de entrada, una actitud de gran afecto hacia la Iglesia africana, en la que nosotros mismos estamos involucrados y (...)

Recemos para que no nos parta un rayo, por José Carlos Rodríguez Soto

Se imaginan ustedes una sesión parlamentaria en la que sus señorías debatieran sobre desastres causados por tormentas? Pues eso mismo es lo que ha ocurrido en Uganda hace pocos diís, donde el tema ocupó las sesiones de toda una jornada. No es para menos. Durante la última semana de junio han muerto en este pais 31 personas alcanzadas por rayos, a las que hay que sumar otras 80 heridas de gravedad durante tormentas muy devastasdoras que han ocurrido en varias partes del pais. Los expertos en (...)

La ingrata tarea de la burocracia de proyectos, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante las últimas semanas llevo entre manos labores bastante ingratas que podian resumirse con lo que en espanol llamamos “papeleos”. Es la parte menos bonita y mas escondida de quienes trabajamos en o para Africa, ya sea como misioneros o cooperantes. Pero tambien en medio de estos tramites se aprenden lecciones que nos humanizan, y nos hacen reflexionar, ensenandonos lecciones muy valiosas. Escribo estas lineas desde Uganda, a donde llegue el 24 de junio. He pasado los primeros dias (...)

El Evangelio según mi cuñada, por José Carlos Rodríguez Soto

Mi cuñada Florence tiene 47 años. Como suele ocurrir en muchas zonas rurales de Uganda, se casó muy joven. Tras enviudar hace pocos años ha dedicado sus esfuerzos a sacar adelante a sus cinco hijos, dos de los cuales ya tienen familia propia, lo que la convirtió en abuela apenas pasada la cuarentena. Lo que más le gusta en la vida son los niños. A su hermana y a mi nos compadece porque sólo tenemos dos hijos y a sus ojos somos pobres. Ella no se considera como tal, aunque su cuenta bancaria en (...)

El Evangelio según mi suegra, por José Carlos Rodríguez Soto

Se acabaron las juergas nocturnas en mi casa, si es que alguna vez las hubo, que siempre fueron sobrias y se redujeron a alguna copita de “Amarula” después de las diez. Mi suegra y mi cuñada han venido de Uganda hace cuatro días para pasar tres meses de vacaciones y desde el pasado jueves en este piso del madrileño Barrio de la Concepción después de cenar se apaga la televisión y se reza el rosario, en lengua Alur, que el Señor la entiende y nosotros a Dios gracias también, excepto nuestros dos (...)

Media maratón de Formentera. Una carrera por los niños de Uganda, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando ayer, 15 de mayo, crucé la línea de meta de la media maratón de Formentera, me acordé de aquel nadador de Guinea Ecuatorial que no había visto una piscina olímpica en su vida y tras llegar el último en una prueba durante los juegos de Sydney salió del agua preguntando si había ganado. A mí más bien me dieron ganas de preguntar si había llegado el último, por eso cuando me dieron mi diploma acreditando que había corrido los 21 kilómetros en dos horas y ocho minutos y que había llegado en el puesto (...)

El dictador Mugabe recibe la comunión en el Vaticano, por José Carlos Rodríguez Soto

Desde que empezamos este blog hace cuatro año y medio mi compañero, una de las cosas que siempre hemos intentado destacar es lo que creemos que se puede llamar el buen hacer de la Iglesia africana. Entre otras cosas, porque ambos trabajamos desde hace mucho tiempo en el seno de instituciones de Iglesia, y conocemos desde dentro la labor que ésta realiza a favor de un continente al que muchos explotan y maltratan o del que pasan olímpicamente. Siempre he tenido la impresión de que la Iglesia (...)

Lo que la muerte de Bin Laden supone para África, por José Carlos Rodríguez Soto

El paradero de Bin Laden se obtuvo por medio de una confesión extraída en sesiones de tortura y al terrorista más buscado del mundo se le disparó estando desarmado. Maquiavelo debe de estar feliz en su tumba al saber que la nación que se erige como modelo de democracia y paladín de los derechos humanos ha consagrado el principio que el pensador italiano expresó hace varios siglos: “el fin justifica los medios”. Miedo me da pensar que este principio se va abriendo paso ante su aceptación con toda (...)

Recuerdos de una visita africana de Juan Pablo II por José Carlos Rodríguez Soto

“¿Este aplauso quiere decir que tengo que terminar ya?” Cuando Juan Pablo II reaccionó así a nuestros aplausos que habían interrumpido su discurso unos abrieron la boca sorprendidos, algunos respondieron un “no, no...” como si se sintieran culpables y otros nos pusimos a reir. Era un día de enero de 1993 y nos encontrábamos en la casa provincial de los misioneros combonianos en Kampala, la capital de Uganda. El entonces nuncio, el mexicano Luis Robles Díaz, me había pedido que me ocupara de hacer el (...)

El viejo teléfono móvil, compañero por caminos africanos, por José Carlos Rodríguez Soto

viejo movil Desde hace casi diez años me acompaña a todas partes un viejo teléfono móvil que me compré en Uganda creo que por 60.000 chelines (unos 20 euros). Es un Nokia de no sé qué modelo pero de los que estoy seguro que ya no se fabrican. Ha estado, además de en Uganda, en Kenia, Tanzania, Sudán, Ruanda, Burundi, Eritrea, República Democrática del Congo, Argelia, además de un par de países asiáticos y algunos europeos y en todos ellos me ha respondido fielmente, ayudándome a comunicarme con (...)

Estar enfermo en África y en Europa, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante los últimos diez días, y tras volver apresuradamente de Goma, en la República Democrática del Congo, la grave enfermedad que sufre mi madre me ha tenido ocupado en hacerle compañía en la habitación del hospital donde lleva ingresada desde finales del mes pasado. Durante las muchas horas “muertas” pasadas allí he vuelto a reflexionar sobre cómo se vive la experiencia de la enfermedad en África y una vez más he pensado que si alguna vez tengo que pasar una temporada larga enfermo prefiero que sea (...)

La aventura de salir del Congo por tierra, por José Carlos Rodríguez Soto

Viernes, ocho de abril, nueve de la mañana. Salgo de Goma, capital del Kivu Norte en la República Democrática del Congo. He tenido que adelantar mi regreso a España a causa de la enfermedad de mi madre y espero llegar a Kampala para coger un avión el sábado por la noche, aunque aquí todo es impredecible y solo se puede decir que voy a intentar mi suerte. El coche salta, renquea y cambia de derecha a izquierda por la pista llena de baches por la que vamos en dirección noreste. Nos han dicho que la (...)

Solidaridad y resistencia de los pobres, por José Carlos Rodríguez Soto

A Françoise le pregunté cuántas veces al día comían ella y sus seis hijos. La pregunta estaba mal hecha. Me dijo que comían una vez cada dos días Y Cuando hable con su vecina Oliva –que entre hijos y nietos cuida de seis niños- me respondió que a veces la anhelada comida se demoraba tres días. Françoise y Olive viven en Mugunga, un arrabal a las afueras de Goma, en la República Democrática del Congo que hasta hace dos años albergó varios campos de refugiados que vinieron aquí huyendo de la guerra. Los (...)

Boscolac. Un sueno hecho realidad, por José Carlos Rodríguez Soto

Janvier tiene 16 anos y es de Masisi, a los siete perdio a sus padres a causa de la guerra,hasta hace pocos dias vivia desplazado en una caseta de madera y es del Barca. El pasado 4 de abril el y otros 29 muchachos con historias similares entraron a vivir en Boscolac, un centro de ayuda humanitaria construido en Goma (R D Congo) por Red Deporte, la ONG donde trabajo, en colaboracion con los Salesianos. Los dias anteriores todos nos pusimos a hacer preparativos a contra-reloj para que todo (...)

Luchando contra los elementos en Goma, por José Carlos Rodríguez Soto

“Durante los últimos años aquí se han hecho muchos esfuerzos por la Guerra y muy pocos por la paz”. Jean Mbeshi sabe muy bien de que habla. Este Hermano de la Caridad cuya corpulencia esconde una amabilidad exquisita lleva muchos años dedicado al cuidado de discapacitados físicos y enfermos mentales en Goma, la capital del Kivu Norte (Congo) que durante muchos anos ha sido uno de los centros neurálgicos de una guerra que termino con la vida de al menos 4 millones de habitantes. Es mi tercera vez (...)

Los absurdos ataques contra los religiosos, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante estos días saboreo la emoción que me produce estar a las puertas de otro viaje a África, que en este caso me llevará durante un mes a Uganda y al Este de la República Democrática del Congo. Anticipo muchos de los momentos bonitos de los que disfrutaré en un continente que cada vez que lo piso me devuelve las ganas de vivir por muchas razones. Uno de los aspectos de estos viajes que siempre me dejan una mejor huella es la oportunidad que tengo de vivir en comunidades religiosas y de ver el (...)

La muerte de Walter Ochora, un personaje curioso, por José Carlos Rodríguez Soto

Ochora Se llamaba Walter Ochora y era algo así como un Bud Spencer a la africana con aires de cacique local que se debatía entre un temperamento irascible y un afán por dar una imagen de pacificador e incluso de compadre bromista y dicharachero. Antiguo guerrillero convertido en militar con aspiraciones políticas, durante muchos años me lo topé constantemente, dada su condición de gobernador del distrito de Gulu (Uganda), donde viví mis buenos años, y mantuve con él una larga relación de (...)

El gobierno español se desentendió de los nueve españoles asesinados en Ruanda. Por José Carlos Rodríguez Soto

Durante varios meses hemos seguido día a día la publicación de los cables filtrados por Wikileaks, que daban cuenta de los entresijos de ciertas políticas internacionales y de reacciones de gobiernos que han sonrojado a más de un político. En particular, el periódico El Pais ha destapado una cantidad enorme de información bastante comprometedora. Pero si creíamos que nos han contado todo, estamos muy equivocados. Hay un hecho reciente de nuestra historia al que parece que nadie quiere enfrentarse, y (...)

Los hombres leopardo se están extinguiendo. Un libro imprescindible sobre África, por José Carlos Rodríguez Soto

Hombre Lepardo “Este libro no trata sobre África, porque no la conozco”. Con esta frase empieza Chema Caballero su libro “Los hombres leopardo se están extinguiendo”, recientemente publicado por PPC. Lo mejor que se puede decir de él es que cuando uno termina de leerlo uno no puede estar más en desacuerdo. Aunque el autor sólo ha estado en Sierra Leona –país donde ha trabajado desde 1992- y algunos otros lugares de África Occidental- sí conoce África, y muy bien. Lo demuestra el hecho de que se ha (...)

El mito de Gadafi en África, por José Carlos Rodríguez Soto

A los que llevan puesta la etiqueta de “revolucionarios” parece que se les perdona todo. O más bien se hace como que no se entera uno cuando oprimen al pueblo del que esa raza de dictadores suele decir que le ama y le necesita. Eso ha pasado con Gadafi durante muchos años. Como ha ocurrido con Ben Alí y Mubarak, el líder libio ha sido un dictador brutal al que se le ha perdonado todo: unos, porque en Libia encontraban petróleo a buen precio y hacían buenos negocios, y otros porque les atraía la (...)

Elecciones en Uganda. El reparto de sobres con dinero para sobornos, por José Carlos Rodríguez Soto

Preocupados como estamos por las revueltas en el mundo árabe, ha pasado bastante desapercibida la noticia de las elecciones que el pasado 18 de febrero tuvieron lugar en Uganda y sobre las que mi compañero de blog ha compartido aquí su experiencia desde el terreno. Como él mismo afirmaba, yo tampoco tengo ninguna duda de que lo más llamativo esta vez ha sido el hecho de que el partido en el poder ha ganado a base de repartir sobres con dinero –de mayor o menor grosor- a diestro y siniestro, (...)

Foro Social Mundial en Dakar, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado domingo 6 de febrero comenzó en Dakar, la capital de Senegal, el Foro Social Mundial, que durará hasta el viernes 11. Se trata de un gran foro que empezó hace once años en Porto Alegre (Brasil) y que reúne a miles de personas de los cinco continentes. Agrupados bajo el lema “Otro Mundo es Posible”, durante cinco días tienen lugar cientos de talleres, foros de debate y exposiciones de organizaciones que van desde ONGs moderadas o grupos religiosos hasta grupos anti-sistema. Se organiza (...)

¿Saben dónde está la República Centroafricana?, por José Carlos Rodríguez Soto

No se molesten en buscar esta noticia en los medios de comunicación españoles, porque la República Centroafricana es uno de esos países que virtualmente no existen para nuestro mundo rico, sobre todo para España. El pasado 23 de enero hubo allí elecciones y ahora acaban de anunciar que, como todos esperaban, ha ganado el actual presidente François Bozizé. La oposición, sobre todo los principales candidatos Martin Ziguelé, y el ex presidente Ange Patassé -derrocado en 2003 por el actual mandatario-, (...)

África. No critiquen, por favor, aquí hay petróleo, por José Carlos Rodríguez Soto

Es una pena, pero la explotación del petróleo en los principales países africanos exportadores de esta valiosa materia prima no suele corresponderse con una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del país agraciado. En esto he vuelto a pensar cuanto, hace pocos días, Amnistía Internacional y la ONG Amigos de la Tierra acusaron a la compañía anglo-holandesa Shell de causar daños irreparables al medio ambiente en el sur de Nigeria, donde la petrolera opera desde hace 50 años. Según ambas (...)

Los que asaltan barcos no son los únicos piratas de Somalia, por José Carlos Rodríguez Soto

Muy mal siguen las cosas por aguas del Índico. La Oficina Internacional de Tráfico Marítimo, un organismo que tiene su sede en Kuala Lumpur, acaba de publicar datos preocupantes que revelan que durante el 2010 los piratas de Somalia secuestraron a 1.181 personas, a pesar de que ha aumentado la presencia militar en estos mares para proteger a los barcos comerciales que surcan sus aguas. 53 barcos fueron secuestrados en todo el mundo, de los que 49 sufrieron esta suerte frente a las costas de (...)

Teatro en la escuela ‘Diamond Child’, en Sierra Leona, por José Carlos Rodríguez Soto de Red Deporte y Cooperación

Red Deporte y cooperación Los alumnos de la escuela ‘Diamond Child’, en Sierra Leona, llevan varias semanas ensayando la comedia ‘El Niño Africano’. Escrita por Charlie Haffner, un dramaturgo muy conocido en este país de África Occidental, cuenta los avatares de una familia durante los últimos años de la colonización británica, poco antes de la independencia. Los jóvenes actores se preparan a conciencia, puesto que la obra se estrenará el 27 de abril, día en que el país conmemora sus 50 años de (...)

Referéndum en el sur de Sudán. El buen hacer de la Iglesia, por José Carlos Rodríguez Soto

Sigo con un gran interés todo lo relativo al referéndum que tiene lugar estos días en el sur de Sudán, lugar que mi compañero de blog –que ha vivido bastantes años tanto en el norte como en el sur de este país- conoce como la palma de su mano. Mis siete visitas a Sudán han sido breves, nunca más de dos semanas y siempre en el sur, aunque durante los 20 años que trabajé en Uganda conocí a infinidad de sudaneses que vivían allí en el exilio. El país me parece fascinante: un África profunda muy pobre y que (...)

Mujeres saharauis “Sin las mujeres los derechos no son humanos”, por José Carlos Rodríguez Soto

Red Deporte y cooperación “Sin las mujeres los derechos no son humanos”, reza una de las leyendas que a modo de mural adornan los pasillos de la sede de la Unión Nacional de Mujeres, en la wilaya “27 de octubre”, uno de los cinco campamentos de refugiados donde viven cerca de 200.000 saharauis en las inmediaciones de Tinduf (Argelia). Allí nos recibe Fatma Mehdi, secretaria general de esta organización que fue fundada en 1974. Desde el comienzo de la conversación queda patente que los slogans (...)

África. Navidad sin luces ni consumismo, pero más feliz, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Cómo celebra la Navidad la gente en África? Aunque yo mismo pasé 20 años en Uganda y he visto muchas navidades allí, este año prefiero que sea Denis quien responda a esa pregunta. Denis es sobrino de mi mujer y trabaja como jefe de contabilidad en una empresa extranjera en Kampala. Cuando le encontré allí hace tres semanas me contó que, como mucha gente en la capital de Uganda, ha estando ahorrando durante varios meses para poder viajar con su mujer y sus dos niños a Erussi, su pueblo natal, unos (...)

Niños sordos de Uganda se niegan a ir de vacaciones, por Jose´Carlos Rodríguez Soto

“!No queremos irnos de vacaciones!” ¿Habrá en alguna parte del mundo una protesta de estudiantes basada en esta “reivindicación”? En Kitgum, en el norte de Uganda, sí ha ocurrido. Fue el pasado 3 de diciembre, fecha en que todas las escuelas del país se iniciaban las vacaciones de Navidad. En la escuela para niños discapacitados dirigida por la ONG local NUCBACD (siglas que significan Acción Comunitaria del Norte de Uganda por los Niños Discapacitados) sus 126 alumnos se plantaron en el patio y (...)

Cincuenta años del hospital misionero de Kitgum. El buen hacer de la Fundación Manuel Grau, por José carlos Rodríguez Soto

Acabo de volver de un viaje por Uganda que me ha llevado a lugares donde viví hace no mucho tiempo. Uno de ellos es Kitgum, una pequeña localidad a unos 50 kilómetros de la frontera con Sudán donde funciona un hospital misionero que hace pocos días celebró su 50 aniversario. En aquella misión trabajé nueve años durante un periodo muy duro de guerra en el que había emboscadas, ataques con muertos y secuestros de niños a diario. Me ha alegrado enormemente encontrarme con este lugar en paz y con sus (...)

De vuelta de un viaje a los campamentos saharauis de Tinduf (I), por José Carlos Rodríguez Soto

Fatma y Aisha viven en la wilaya de Ausserg, uno de los campamentos saharauis situados en las inmediaciones de Tinduf, en el suroeste de Argelia. Sus padres nacieron en la parte del Sáhara Occidental ocupada hoy por Marruecos y hace pocos años emigraron a España. Ellas, como sus otros tres hermanos, nunca han conocido su patria original y nunca han salido de este inhóspito desierto que las vio nacer y donde desde hace 35 años alrededor de 200.000 saharauis esperan el retorno a su patria. Cuando (...)

China quiere impedir la publicación de informe sobre armas chinas en Darfur, por José Carlos Rodríguez Soto

Hay informes e informes. Mientras en el mundo occidental andamos estos días pendientes de las revelaciones sobre la guerra de Irak publicadas por Wikileaks, otro documento elaborado por un comité de expertos de Naciones Unidas sobre la guerra de Darfur, en Sudán, merece mucha menos atención, y en la prensa española ni si quiera dos líneas. En este informe se asegura que en algunos de los ataques realizados contra tropas de la fuerza de paz de la ONU en Darfur se han encontrado cajas de munición (...)

Victoire Ingabire lleva en prisión en Ruanda desde el 14 de octubre, por José Carlos Rodríguez Soto

Victoire Ingabire, líder ruandesa del partido de la oposición FDU está en la cárcel desde la semana pasada. Fue detenida el 14 de octubre por la tarde en su casa de Kigali –donde estaba prácticamente bajo arresto domiciliario desde hacía varios meses- después de haber concedido una entrevista a la revista italiana Nigrizia. Su situación es crítica, sobre todo porque todo este tiempo no ha comido ni bebido nada, algo que no es de extrañar en un país en el que numerosos opositores políticos han muerto (...)

Inmigrantes y propuestas del PP. Sin derecho a enfermar, por José Carlos Rodríguez Soto

Alicia Sánchez Camacho, esa señora del PP que visita barrios catalanes donde hay una fuerte inmigración pero –curiosamente- sin tomarse ningún tiempo para escuchar los problemas de los propios inmigrantes, lleva varios días diciendo que quiere que los ayuntamientos denuncien a los extranjeros en situación irregular que acudan a empadronarse. Sus jefes de partido se han apresurado a avalar su peculiar propuesta electoral, cosa que les agradezco enormemente, ya que dado que una buena parte de mis (...)

El vertido del Danubio y los 400 niños muertos en Nigeria, por José Carlos Rodríguez Soto

Uno de los temas que nos preocupan durante los últimos días es la contaminación del Danubio, consecuencia del vertido tóxico de barro rojo procedente de una planta de aluminio en el Oeste de Hungría. A causa de este hecho, que se ha calificado de “catástrofe” han muerto hasta la fecha cinco personas, otras cinco están desaparecidas y hay 150 heridos. Desde el pasado lunes 4 de octubre los medios de comunicación nos tienen puntualmente informados de este hecho del que, naturalmente, nadie puede decir (...)

Informe de Naciones Unidas señala a Ruanda como autora de genocidio en la R D Congo, por José Carlos Rodríguez Soto

El 1 de octubre salió por fin a la luz el esperado informe de Naciones Unidas sobre violaciones de derechos humanos en la República Democrática del Congo. Me he tomado la molestia de leer sus 600 páginas y creo que está hecho con rigor documental: cubre el periodo de 1993 a 2003, se ha entrevistado a unas 1.700 personas durante un periodo de siete meses. Se puede leer en francés y en inglés, en http://www.ohchr.org/EN/Countries/AfricaRegion/Pages/RDCProjetMapping.aspx. Les aviso que es muy duro de (...)

Cocinar en África. Una dura prueba diaria para muchas mujeres, por José Carlos Rodríguez Soto

Para muchos millones de africanos el problema no es sólo qué comer, sino cómo cocinar los alimentos. Cada día una ingente legión de mujeres en África tienen delante de sí un problema acuciante: dónde encontrar combustible para hacer fuego. En la mayoría de los casos tienen que ir a algún bosque cercano a las aldeas donde viven para cortar y acarrear leña, o bien tienen que usar carbón vegetal que alguien previamente les habrá vendido. Acabo de leer que hace pocos días el Programa de Naciones Unidas para (...)

Se cumplirán en África los Objetivos del Milenio? No lo creo, por José Carlos Rodríguez Soto

Viví en Uganda 20 años, la mayor parte de ellos en zonas rurales bastante remotas y, en honor a la verdad, debo decir que hoy mueren allí menos niños que en la década de los 80. Hoy la gente tiene más acceso a pozos de agua potable, se realizan más campañas de vacunaciones y el que más y el que menos tiene un centro de salud a pocos kilómetros de distancia. Otra cosa es que después el dispensario funcione mejor o peor. Durante las últimas décadas he visto que se han multiplicado los servicios, aunque (...)

Plataforma por el fin de la impunidad en Ruanda exige la destitución de Paul Kagame como coordinador de los Objetivos del Milenio, por José Carlos Rodríguez Soto

El lunes 20 de septiembre comienza en Nueva York una nueva cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Cuando faltan cinco años para llegar a las ocho metas fijada en el año 2000 por los 192 países que forman las Naciones Unidas, cada vez está más claro que no se van a cumplir. A la falta de compromiso de los países ricos (y también de unos cuantos países pobres dirigidos no precisamente por pobres), que prometen y no cumplen, se une ahora la metedura de pata de la ONU de nombrar (...)

Los fanáticos son noticia. Los hacedores de paz, no, por José carlos Rodríguez Soto

“Los periodistas nos pasamos la vida hablando de gente que no se merece ni dos líneas en cualquier periódico”. Esta frase se la oí a mi amigo, el periodista Ramón Lobo, durante una visita a Uganda en 2004 y desde entonces he tenido infinidad de ocasiones de reflexionar sobre ella. La última fue el pasado 11 de septiembre, cuando el pastor Terry Jones –convertido en la gran estrella mediática del aniversario este año- tras tener a todo el mundo en vilo decidió por fin no quemar copias del Corán, como (...)

Africanos en Roquetas de Mar, por José Carlos Rodríguez Soto

Acabo de regresar de unas breves vacaciones en la localidad almeriense de Roquetas de Mar. Allí, al otro lado de las hermosas playas bañadas por el Mediterráneo, hay otro mar que se extiende hacia la sierra y que está formado por franjas interminables de plásticos blancos que albergan invernaderos donde crecen, durante todo el año, toda clase de verduras y hortalizas. Muchos, si no la mayoría, de los que trabajan allí, son inmigrantes africanos subsaharianos. Paseando por las calles de la barriada (...)

Hablar de pobreza en un hotel de cinco estrellas, por José Carlos Rodríguez Soto

Una cumbre de líderes mundiales para hablar de la pobreza en el mundo, como la celebrada el 16 de julio en el hotel Ritz de Madrid, en un entorno de lujo, resulta -para mí y muchos otros- un triste espectáculo que siembra muchas dudas sobre la efectividad de lo que se quiere lograr, en este caso los Objetivos del Milenio. Por no hablar del sarcasmo de que quien preside este comité sea un criminal como Paul Kagame, uno de los mayores responsables de que en el África de los Grandes Lagos haya (...)

Más sobre la visita de Kagame a España. El oportunismo del PP, por José Carlos Rodríguez Soto

Escribo este post cuando acabo de volver de una manifestación frente al Ministerio de Asuntos exteriores, en Madrid, contra la visita del presidente de Ruanda, Paul Kagame. Camisetas manchadas de bermellón, manos teñidas de rojo y máscaras blancas con señales que recordaban a la sangre de los millones de congoleños y ruandeses asesinados desde 1990 han sido signos que los manifestantes han usado, junto con fotos del mandatario ruandés señalado como criminal de guerra. Todos hemos comentado que nos (...)

Lo que nadie cuenta sobre Ruanda. El curriculum genocida de Paul Kagame, por José carlos Rodríguez Soto

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, imputado por crímenes de guerra por la Audiencia Nacional, visita España mañana (16 de julio) invitado por Zapatero. Yo, por mi parte, pienso unirme a los que nos sentimos ofendidos por la visita de este genocida y organizaremos una sonora pitada a la puerta del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid (Plaza de la Provincia) a las 12;30h. Les invito a unirse a nosotros. Con Ruanda tengo una relación que me ha marcado, que empezó en 1984 cuando trabajé (...)

Decenas de muertos en explosiones en Kampala ahogan la alegría del Mundial de Fútbol, por José Carlos Rodríguez Soto

Poco dura la alegría en casa del pobre. Lo he vuelto a pensar al enterarme de la tragedia que ha golpeado a Uganda ayer por la noche, cuando al menos 64 personas murieron en dos bares de la capital, Kampala al hace explosión dos bombas que ahogaron en un baño de sangre la euforia de la gente que disfrutaba de la final de la Copa del Mundo en el restaurante Ethiopian Village y en el club de rugby de Lugogo. Hay también más de cien heridos. Hablé con algunos de mis familiares anoche, durante el (...)

El mayor criminal de guerra de África, a punto de visitar España, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Se imaginan ustedes la que se hubiera liado en España si, por ejemplo durante los años 80, Pinochet hubiera visitado nuestro país? Pues un criminal mucho más sanguinario tiene prevista una visita oficial para el 16 de julio. Se trata del presidente de Ruanda, Paul Kagame, que entre otros crímenes de guerra es responsable del asesinato de nueve misioneros y cooperantes españoles en este país durante los años 90. Parece que con los africanos utilizamos una vara de medir distinta, como si (...)

Los que no se pueden quejar de la crisis, por José Carlos Rodríguez Soto

La huelga de metro que los madrileños hemos padecido durante los últimos días ha puesto de manifiesto que cuando nos tocan el bolsillo y tenemos los medios para hacer presión –ya saben incluso hasta “hacer reventar la ciudad”- estamos dispuestos a llegar a donde sea con tal de defender nuestro dinero. Y esto ha sido sólo el preludio de lo que veremos en la huelga general programada para el próximo 29 de septiembre. El que se puede quejar sobre los efectos que la crisis tiene en su presupuesto, está (...)

Fiesta de los mártires de Uganda, por José Carlos Rodríguez Soto

martires de uganda La vez que puse el pie en Uganda, en 1984, la Iglesia católica del país se estaba preparando para celebrar el centenario de sus mártires. Recuerdo que la historia me impresionó, a los 24 años uno tiene la capacidad de asombrarse que después los años van erosionando y uno tiene que luchar para que no desaparezca. El 3 de junio, se celebra la festividad de San Carlos Lwanga y sus compañeros mártires: 22 jóvenes que dieron su vida por su fe entre 1884 y 1886. Los primeros (...)

África, paraíso de la homofobia, por José Carlos Rodríguez Soto

El tema de la homosexualidad en África sigue dando que hablar. El mes pasado dos hombres que habían celebrado una boda homosexual en Malaui fueron condenados a 14 años de prisión y trabajos forzados por un juez de su país, quien los envió a la cárcel por “gran inmoralidad y cometer actos anti-naturales”. A los pocos días, Stephen Monjeza y Tiwonge Chimbalanga fueron puestos en libertad (el 30 de mayo) después de que el presidente de Malaui Bingu wa Mutharika decidiera perdonarlos. La decisión fue (...)

Paradojas de la vida: cuando el fin de una guerra hace subir el paro, por José carlos Rodríguez Soto

Hace un par de meses, cuando estuve por el norte de Uganda, me llamó la atención la cantidad de jóvenes y no tan jóvenes a los que yo había conocido en diversas ONG que se quejaban de haber perdido sus puestos de trabajo. Hace pocos días tuve ocasión de darme cuenta de la amplitud de este fenómeno cuando leí en internet algunas informaciones de la prensa ugandesa, que cifraba en varios cientos las personas que habían pasado a esta situación de desempleo. Paradojas de la vida, la razón de que los (...)

Lo del golfo de México ocurre en África todos los días, por José Carlos Rodríguez Soto

El derrame de una cantidad enorme de petróleo en las instalaciones de la British Petroleum en el golfo de México ha merecido la reacción inmediata del gobierno de Obama,la protesta airada de grupos ecologistas, amenazas de reclamo de indemnización de los estadounidenses afectados y toda la atención de los medios de comunicación mundiales, que durante varias semanas nos han tenido al corriente del desastre con toda clase de detalles. Los medios y toda la maquinaria política han hecho que la (...)

Un campo de fútbol y agua para la aldea de Orima, en Uganda, por José Carlos Rodríguez Soto

Conocí a Michael a finales de los años 90, cuando yo me encontraba en Kitgum durante los peores años de la guerra del Norte de Uganda. A sus 27 años acababa de terminar el curso para catequistas y en su comunidad de Orima –un pueblecito en medio del bosque, a 15 kilómetros de la carretera principal que une Kitgum con Sudán- Michael intentaba dar un sentido de unidad a sus vecinos en días en los que bandas de guerrilleros y patrullas de soldados gubernamentales hacían la vida imposible a los (...)

Victoire Ingabire, la heroína olvidada de Ruanda, por José Carlos Rodríguez Soto

victoire ingabire (Es una mujer luchadora, valiente y sacrificada, rayando en el heroísmo. Tanto como puedan serlo Aminatou Haidar, las madres argentinas de la Plaza de Mayo o la birmana Aung San Suu Kyi. Se llama Victoire Ingabire y hace cinco meses tuvo la osadía de volver a su país natal, Ruanda, para presentarse como candidata a las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en agosto, y entonces empezó su calvario. El actual presidente, Paul Kagame, que aspira a conseguir otro (...)

Conferencia "Fútbol en África", impartida por José Carlos Rodriguez Soto (Fundación Red Deporte y Cooperación)

En África el fútbol, más que un deporte, es una actividad con potencial para transformar la sociedad y con capacidad para socializar los valores que nos hacen más humanos al facilitar nuestra participación en la gran aventura de un equipo al servicio de un bien mayor. Al más puro espíritu africano. (Conferencia impartida en la Fundación Sur el 6 de Mayo de 2010)

Europa atrae a comadronas africanas mientras en África miles de mujeres mueren durante el parto, por José Carlos Rodríguez Soto

(En España estamos acostumbrados a oír que “hay que regular la inmigración”. La palabra “regular” hace referencia a poner orden y hacer las cosas con lógica, evitando –en este caso- un flujo migratorio sin criterio que traería consecuencias muy negativas para el país de acogida, como aumentar el paro de los nacionales o abrir las puertas a personas que vienen a dedicarse a la delincuencia. Hay, sin embargo, un aspecto de la inmigración del que casi nunca se habla y que, bajo la apariencia de “regular” (...)

Pederastia en la Iglesia. Reflexiones desde África, por José Carlos Rodríguez Soto

Los casos de pederastia han sacudido la Iglesia durante mucho tiempo. Durante los últimos meses multitud de datos nuevos han salido a la luz, provocando un alud de reacciones que-comprensiblemente- en muchos casos vienen acompañadas de emociones negativas. Personalmente, cuando salen a la luz hechos que provocan una maraña de polémicas prefiero esperar algo de tiempo para tener más elementos de juicio y expresar las cosas con más serenidad. Desde mi experiencia personal de quien ejerció el (...)

Viaje de Butembo a Goma. Veintitrés pasajeros y cuatro gallinas en una furgoneta, por José Carlos Rodríguez Soto

Si se tienen las agallas suficientes para cerrar los ojos cuando uno está dentro de una destartalada furgoneta cargada hasta arriba que enfila una curva a 120 kilómetros por hora por una carretera llena de baches, viajar en transporte público en África es una experiencia de la que se aprenden muchas cosas. Así volví a comprobarlo el pasado 16 de marzo cuando recorrí los 400 kilómetros que median entre las ciudades congoleñas de Butembo y Goma. Podía haber viajado en avión, pero mi curiosidad por ver (...)

Butembo, la ciudad congoleña donde salen vocaciones de debajo de las piedras, por José carlos Rodríguez Soto

Por si tenía alguna duda de que África es el continente donde crece más el número de católicos y de vocaciones el mes pasado volví a comprobarlo en Butembo, una ciudad del Este de la República Democrática del Congo que roza los 600.000 habitantes. Castigada duramente por la guerra que asoló buena parte del país de 1998 a 2003, aún persiste una inseguridad de esas que los expertos califican como “de baja intensidad” y que se nota todas las tardes cuando llegan las siete y las calles empiezan a vaciarse a (...)

Una liga de fútbol muy particular en Goma (R D Congo), por José Carlos Rodríguez Soto

Que en África se aprovecha todo, espacios incluidos, hasta extremos inimaginables es algo que ya conocía, pero cuando el pasado domingo 21 de marzo me encontré con siete partidos de fútbol disputándose a la vez en el mismo estadio de Goma no salí de mi asombro. Bienvenidos a la liga infantil Don Bosco, que desde 1981 se organiza en esta ciudad, la principal del Este de la República Democrática del Congo. El impulso de este peculiar torneo deportivo es el hermano salesiano Honorato Alonso. A sus 60 (...)

Una escuela para niños sordos en Uganda, por José carlos Rodríguez Soto

Resulta muy extraño encontrarse delante de 160 chicos y chicas, llenos de vitalidad, que acaban de salir de clase y que al comunicarse contigo lo hacen en silencio. Pero en el recinto de la escuela de Kitgum (Uganda) que ostenta las siglas NUCBACD, uno se encuentra sólo con alumnos sordos que para comunicarse usan el lenguaje de los signos, moviendo con rapidez las manos en un ambiente sin sonidos sólo roto de vez en cuando por algún sonoro aplauso. Mientras preparo un viaje a África en el que (...)

’Invictus’: Cómo el deporte unió a un pueblo dividido, por José Carlos Rodríguez Soto

"Si quieres acercarte a tu enemigo, aprende su deporte favorito". Esta frase, pronunciada por Nelson Mandela en muchas ocasiones para definir su idea de reconciliación, explica el concepto detrás de Invictus, la película basada en el libro El factor humano, del periodista John Carlin. La soberbia interpretación de Morgan Freeman, que habla con la misma voz que Mandela, camina como él y repite sus mismos gestos, da vida a este brillante film, que pone ante los ojos del espectador la fuerza que (...)

Levantar el embargo de armas a China sería una pésima noticia para África, por José Carlos Rodríguez Soto

Siempre he sospechado que las ayudas oficiales al desarrollo que se dan a África consisten en ofrecer con una mano una parte de lo que se ha quitado con otra mano. Una noticia aparecida recientemente me ha confirmado esta percepción que ha ido creciendo durante los 20 años que pasé en África: Durante su presidencia de turno al frente de la Unión Europea, España se ha comprometido a promover en Bruselas que se levante el embargo de venta de armas a China. Así se desprende por lo menos de unas (...)

Los catequistas en África, lo mejor de la Iglesia, por José Carlos Rodríguez Soto

Sesenta y tres catequistas murieron de forma violenta en la archidiócesis de Gulu, en el Norte de Uganda, durante los años de la guerra, de 1986 al 2006. Es una de las muchas noticias del mundo religioso que pasan desapercibidas pero que merece la pena recordar al término de la celebración de la Epifanía, en la que la Iglesia recuerda, entre otros temas, a todos estos muchos miles de hombres y mujeres que se dedican con entusiasmo a la evangelización, en la mayoría de los casos de forma (...)

África. Perspectivas para el 2010, por José Carlos Rodríguez Soto

En los albores del 2010, merece la pena señalar algunos lugares de África donde tendremos que estar atentos a lo que sucederá a lo largo del año. Lo primero que hay que decir es que gracias a la Copa Mundial de Fútbol todos los ojos del mundo estarán puestos en África, que tiene una ocasión de oro para demostrar que es el continente de las oportunidades, y no sólo el de las guerras y la pobreza como suele aparecer. El acontecimiento tendrá lugar en Suráfrica del 11 de junio al 11 de julio. Suráfrica (...)

El desastre del cambio climático para África, por José Carlos Rodríguez Soto

Está a punto de concluir la cumbre de Copenhague. Todo parece indicar que no se van a alcanzar acuerdos que arreglen el estropicio del cambio climático creado por las emisiones de gases que son el producto del desenfreno de los países ricos. Mirando estos días el telediario se me ocurría que lo mejor que se podría haber hecho varias semanas antes de la cumbre es meter en un avión a los jefes de Estado del mundo superdesarrollado, llevarlos a una aldea del norte de Uganda o de Kenia, o de Chad, y (...)

Boateng. Un gran futbolista y un gran creyente, por José Carlos Rodríguez Soto

“Si mi equipo de Ghana se alzara con la victoria en los Mundiales de Fútbol daríamos muchas gracias a Dios”. Así me respondió el centrocampista del Getafe, el ghaneano Derek Boateng, a la primera pregunta que le hice cuando durante una entrevista que le hice la semana pasada. “Doy gracias a Dios porque empecé a jugar al fútbol muy joven, cuando tenía diez años”, fue su segunda respuesta. Cuando a la tercera volvió a mencionar el nombre de Dios sonreí, le dejé terminar e improvisé una cuestión que no (...)

África y el mundial de fútbol del 2010, por José Carlos Rodríguez Soto

Que en África el fútbol desata pasiones como en ningún otro lugar es algo más que una frase hecha. Recuerdo un sábado de 2007 en que llevé mi coche a lavar en una esquina de Kampala. Las Grullas de Uganda disputaban un partido clasificatorio con Níger para la Copa de África de las Naciones. El equipo anfitrión, que siempre ha sido bastante flojito, marcó un gol –yo creo que más bien de chiripa– que le dio la victoria y en cuestión de pocos minutos las calles de Kampala se convirtieron en un hervidero de (...)

La obsesión africana por condenar a los homosexuales, por José Carlos Rodríguez Soto

Condenar a los homosexuales a la pena de muerte. Esta ha sido la propuesta del diputado ugandés David Batí hace pocas semanas, durante un debate parlamentario para decidir sobre la futura ley que endurecerá las penas contra los homosexuales. Su propuesta encontró un amplio eco en la Cámara y aunque no es probable que llegue a convertirse en ley, la nueva normativa establecerá, con toda probabilidad, penas muy duras. A los pocos días, en la vecina Kenia el Gobierno anunciaba que iba a lanzar un (...)

África y la caída del Muro, por José Carlos Rodríguez Soto

Durante estos días han tenido lugar importantes actos conmemorativos para recordar el 20 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Hemos escuchado muchas voces que nos han recordado las consecuencias que tuvo para cambiar el escenario político en diversos lugares del mundo. Me ha llamado la atención que apenas se haya mencionado nada sobre las consecuencias que este acontecimiento tuvo para África. Sin embargo, las tuvo, y de una gran transcendencia. Desde los años 60, cuando la mayoría de los (...)

Conflicto y gobernabilidad en el norte de Uganda. Posibilidades y límites de los ritos de reconciliación mato oput , por José Carlos Rodríguez Soto

José Carlos Rodríguez Soto escribe en este artículo sobre un tema que él ha vivido como protagonista, el proceso de reconciliación tras la larga guerra en el Norte de Uganda , una guerra que produjo el desplazamiento de dos millones de personas, la muerte de unas 100.000 personas y el secuestro de 40.000 niños por parte de la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, Lord Resistance Army). En el trabajo nos muestra el uso de los procesos tradicionales de paz, particularmente el (...)

Por qué África no mejora. Testimonio de Chema Caballero, por José Carlos Rodríguez Soto

“La imagen que más me impacta de África hoy día es ver a una mujer en un poblado con los pechos al aire machacando el grano con un mortero y con el teléfono móvil colgado al cuello”. Así de claro lo dijo el misionero javeriano Chema Caballero el pasado 5 de noviembre durante la presentación de la campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”, organizada por “Redes”, una coordinadora de 52 ONG ligadas a instituciones religiosas que tienen largos años de experiencia en el continente africano. Está (...)

Maternidad herida y mujeres refugiadas, por José Carlos Rodríguez Soto

El pasado domingo, 25 de octubre, finalizó en Ávila el Congreso "La Fuerza Espiritual de África", organizado por el Centro Internacional de Estudios Místicos. Me llamó la atención especialmente la última ponencia, sobre el tema "La Experiencia Espiritual de la Maternidad Herida: Mujeres Refugiadas y Niñas Soldado", de la trabajadora social ugandesa Margaret Ber-Iwu. Les transcribo a continuación algunos párrafos sobre la situación de las mujeres refugiadas sudanesas con las que esta mujer trabajó (...)

Un mensaje del Sínodo Africano sin pelos en la lengua , por José Carlos Rodríguez Soto

Se reconocen los avances positivos realizados en algunos países durante los últimos años. Se critica duramente a dictadores, multinacionales de rapiña y traficantes de armas. Se clama contra la pena de muerte, la injusticia, la falta de respeto a la vida. Se marcan directrices pastorales, se anima a comunidades cristianas y se concluye con una llamada a la esperanza. "África, levántate y anda". Los 42 puntos del mensaje final del segundo Sínodo Africano, que acaba de clausurarse en Roma, no tienen (...)

Pozos africanos con nombre , por José Carlos Rodríguez Soto

Desde hace pocos meses me he visto involucrado en una grata iniciativa de la que he ido descubriendo paulatinamente detalles que la han añadido profundidad y emoción. Todo empezó el pasado mes de julio cuando, casi en vísperas de viajar a Uganda, una llamada telefónica de mi hermana me informó de que una amiga suya estaba dispuesta a financiar la excavación de un pozo de agua en África. Con mucho gusto me puse en contacto con la persona en cuestión, a quien recordaba haber visto una vez, y como me (...)

El complejo problema del sida en África, por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando se cumplen cinco días del segundo Sínodo Africano que se celebra en Roma parece que, hasta la fecha, las intervenciones más destacadas son las del cardenal arzobispo de Cape Coast (Ghana) Peter Kodowo Turkson y las del patriarca de la iglesia ortodoxa Etíope Paulos Tewahedo. El primero de ellos, una de las figuras más brillantes e la iglesia católica en África, se ha referido al uso del preservativo en el seno de las parejas casadas si uno de ellos está contagiado de sida, aunque insistió (...)

Cambio climático. África paga los platos rotos, por José Carlos Rodríguez Soto

Más de cien líderes mundiales se reunieron el 22 de septiembre en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, para intentar reiniciar nuevas negociaciones sobre medidas que pueden reducir el cambio climático. Personalmente, no creo que se alcance mucho, ya que los países más ricos del planeta, incluyendo las nuevas economías emergentes, no parecen dispuestos a ceder mucho de su parte para hacer que las cosas puedan cambiar para bien. Y una gran parte del daño ya está hecho. Yo no soy ningún (...)

África lidera en guerras, pero también en paz y reconciliación, por José Carlos Rodríguez Soto

Hoy, 21 de septiembre, se celebra en todo el mundo el día internacional de la paz, una jornada establecida por Naciones Unidas para recordarnos a todos el valor de la concordia y llamar la atención sobre los lugares del mundo que son víctimas de conflictos. Hace ya varias décadas que África es el continente que ostenta el triste récord de tener el mayor número de guerras que podríamos llamar abiertas, a las que habría que sumar bastantes conflictos latentes o intermitentes. El conflicto más (...)

Deporte para la paz. La experiencia de los javerianos en Burundi, por José Carlos Rodríguez Soto

El deporte es un lenguaje universal que mueve pasiones. Entre las experiencias que he visto y que muestran cómo se puede usar la actividad deportiva para favorecer la paz y la reconciliación, ninguna me ha impresionado tanto como la que vi en el suburbio de Kamenge, situado a las afueras de Bujumbura, la capital de Burundi. A primera vista, parece un polideportivo más de cualquier barrio: canchas de fútbol, baloncesto y voleibol ocupadas por jóvenes que corren detrás de un balón mientras otros (...)

El presidente de Mali no firmará la nueva ley sobre igualdad de la mujer, por José Carlos Rodríguez Soto

Una noticia de las muchas que llegan de África y que no se reflejan en los medios de comunicación españoles: el presidente de Mali, Amadou Toumani Touré, se ha negado a firmar una nueva ley que otorgaría a las mujeres de este país mayores derechos en el seno de la familia. Tras varios meses de encendida controversia, el pasado 27 de agosto Amadou Toumani remitió el proyecto de ley al Parlamento para que redacte un nuevo borrador. Aunque el mandatario maliense se ha declarado partidario de la nueva (...)

El mercado de la señora Yani , por José Carlos Rodríguez Soto

En la remota aldea de Payera, en un rincón del norte de Uganda que limita con la República Democrática del Congo, hay un cruce de caminos donde desde hace nueve años existe un animado zoco que todos conocen como Soko Yani, es decir, el mercado de Yani, una señora que hoy tiene 44 años y que se siente orgullosa de haber sacado adelante a sus seis hijos gracias a su iniciativa personal que hizo posible comenzar este lugar que hoy es toda una institución. Un buen día Yani se hartó de depender para (...)

El valor de lo simbólico. La señora que tuvo una hija y plantó un cactus. Por José Carlos Rodríguez Soto

Me ocurrió hace ya quince años en un poblado perdido al pie de una montaña en la región acholi del norte de Uganda. Estaba yo visitando una comunidad cristiana cuando, al terminar de bautizar a unos niños, me fijé en el nombre de una de las niñas a las que acababa yo de echar el agua. Se llamaba Pauline Picture, es decir: le habían puesto de apellido Fotografía. Los acholi, como muchos otros pueblos africanos, dan un nombre de acuerdo con las circunstancias en las que el niño ha venido al mundo. Por (...)

Respetar otras culturas. Más fácil decirlo que ponerlo en práctica , por José carlos Rodríguez Soto

Me ocurrió hace tal vez 17 años en Uganda. Me visitaban tres grandes amigos y un día hicimos planes de visitar las fuentes del Nilo en Jinja, a 70 kilómetros de Kampala. Todo estaba perfectamente programado: la hora de salida, los lugares que queríamos ver y un idílico almuerzo en un precioso hotel a orillas del lago Victoria. Un viaje por África durante varios días da para hablar de muchos y variados temas, y aquel día, nada más montarnos en el coche, mis visitantes sacaron a colación sus puntos de (...)

Elecciones en países africanos golpistas, por José carlos Rodríguez Soto

Mucho se habla durante estos últimos días del golpe de Estado en Honduras. No necesito insistir mucho en que cuando un hecho similar sucede en algún país africano nuestros medios de comunicación no suelen prestarle la misma atención. Aunque afortunadamente los golpes de Estado van siendo cada vez más raros en África, durante el último año ha habido tres países donde el Ejército tomó el poder por la fuerza. Merece la pena destacar que parece que, por lo menos en dos de ellos, las cosas parecen (...)

Se caldean los ánimos políticos en Uganda, por José Carlos Rodríguez Soto

Aunque aún faltan dos años para las elecciones presidenciales, en Uganda ocurren últimamente cosas que no auguran nada bueno. Los ánimos han comenzado a caldearse, sobre todo después de que la semana pasada el presidente Yoweri Museveni rechazara tajantemente una petición por parte de la oposición para introducir una reforma de la ley electoral que le impediría presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales. Aunque aún no hay anuncios oficiales, se espera que Museveni –que tiene ya 64 años– (...)

Los despistes del misionero que regresa, por José Carlos Rodríguez Soto

Me imagino que no es muy común que un español haga su primera Declaración de la Renta con 49 años, pero en mi caso es así, y aún estoy reponiéndome del susto después de que me hayan comunicado que tengo que pagar al fisco algo más de 1.400 euros, cosa que no le deseo ni a mi peor enemigo, sobre todo si es un mileurista como yo con familia a su cargo. Después de los chascos del año pasado, cuando tras volver de Uganda después de 20 años ni me pagaron el paro los meses que estuve buscando trabajo (me (...)

Acoso a los “sinpapeles”, por José Carlos Rodríguez Soto

La semana pasada acudí a un acto celebrado en la madrileña plaza de Lavapiés, en el que varios inmigrantes agrupados en la asociación Sin Papeles denunciaron el acoso policial al que se ven sometidos y que se ha intensificado mucho más desde que hace varios meses las comisarías de policías recibieron órdenes de arriba para cubrir determinados cupos y de determinadas nacionalidades para acelerar las expulsiones. "Salir a la calle es un desafío. La policía nos busca en los lugares a los que vamos (...)

África es donde más crece el número de sacerdotes , por José Carlos Rodríguez Soto

Si desde hace ya bastantes años las vocaciones sacerdotales disminuyen en Europa y Estados Unidos, no sucede lo mismo en África. Durante el periodo 2000 a 2007 el número de sacerdotes diocesanos creció en un 2,5% y actualmente ha alcanzado la cifra de 272.000. A ellos hay que sumar 135.000 sacerdotes pertenecientes a órdenes religiosas. Con estos datos, resulta que África es el continente donde aumentan más los curas. Son datos que acaba de publicar el Vaticano en su última edición del Anuario (...)

¿Ley de salario mínimo? Espere 40 años, por José Carlos Rodríguez Soto

Hay países donde el 1 de mayo no pasa de ser una mera ceremonia que se organiza para cumplir el papel pero que no significa nada, y en África abundan. Vean, sino, el caso de Uganda, donde el Gobierno acaba de dar carpetazo a la ley del salario mínimo, una reivindicación exigida por sindicatos y grupos de derechos humanos desde hace muchos años. Hace dos días, el ministro de Trabajo, Emmanuel Otaala, lo dejó bien claro: "En el Gobierno hemos liberalizado la economía y no podemos dictar lo que un (...)

La lacra del turismo sexual en Uganda. Por José Carlos Rodríguez Soto

He leído hace poco en la prensa de Uganda que el país se ha convertido durante los últimos años en uno de los paraísos para occidentales que buscan turismo sexual. Después de sufrir oleadas interminables de pobreza extrema, guerras, enfermedades (entre ellas el SIDA, cuyo rápido descenso parece haber hecho bajar la guardia a muchos) y dictadores, sólo nos faltaba ahora esto. Hay incluso un blog especializado en el que visitantes y expatriados de todos los calibres relatan sus experiencias en este (...)

Los niños de ningún sitio, por José Carlos Rodríguez Soto

Se llama Sara, tiene 11 años y estudia cuarto de primaria en una escuela de las monjas del Sagrado Corazón en Adjumani, en el norte de Uganda. Hasta aquí nada de especial, si no fuera por un detalle importante: ella es la cabeza de familia de su hogar, donde tiene que ocuparse de otros cuatro hermanos pequeños. Sus padres viven en Sudán, donde han regresado hace poco después de largos años como refugiados en Uganda, y se dejan caer por la casa de vez en cuando. Como ella, hay miles de niños en (...)

Ser mujer dinka: ni voz, ni voto, ni estudios, por José carlos Rodríguez Soto

Rebecca tiene 22 años. Acaba de terminar el último curso de bachillerato en la escuela de Mapourdit, toda una proeza si se tiene en cuenta que es la primera chica que concluye sus estudios secundarios en esta localidad del sur de Sudán, en el corazón de la región de Bar El Ghazal. La acompaña su madre, quien junto con el padre de Rebecca han tenido el valor de romper un tabú cultural que hace mucho daño a las niñas al negarlas el acceso a la educación. A Rebecca le gustaría continuar sus estudios (...)

Mi segundo libro: ’Desde mi veranda africana’. Por José Carlos Rodríguez Soto

Como nadie es buen crítico de uno mismo, no voy a extenderme mucho. Sólo decir que la editorial Mundo Negro acaba de publicar mi segundo libro. Se llama Desde mi veranda africana y recoge cien artículos que he escrito desde 1992 hasta el año pasado. La mayor parte de ellos vieron la luz en la revista Mundo Negro y otros fueron publicados en el periódico ugandés Weekly Observer, y también en este blog. Los que hemos tenido la suerte de vivir durante bastantes años en lugares del África profunda (...)

Contento de volver a África, tras un año de ausencia , por Jose´ Carlos Rodríguez Soto

Una de las cosas que se aprenden en África es que la distancia más corta entre dos puntos raramente es la línea recta. El pasado domingo había planeado viajar desde Gulu, en el norte de Uganda, a Juba, la capital de Sudán del Sur. Una distancia de 300 kilómetros. En el momento de escribir estas líneas, en un rincón perdido de Sudán donde hay una conexión a internet que parece funcionar a pedales, rezo a San Cristóbal para que pueda llegar a mi destino. Una amiga religiosa de Uganda vino a buscarme en (...)

Manifestación de ’manteros’. Sobrevivir no es delito , Por José carlos Rodríguez Soto

Ramó es un joven senegalés que llegó a Tenerife hace tres años en patera. Como muchos de sus compatriotas, sobrevive en Madrid vendiendo CD’s y DVD piratas en el top manta, una actividad que le causa un terrible nerviosismo al vivir siempre pendiente de que llegue la policía para salir corriendo. Le han detenido en dos ocasiones y en cada una de ellas tuvo que pagar una multa de 900 euros. Otros 36 manteros han tenido peor suerte al dar con sus huesos en la cárcel y, actualmente, hay cientos de (...)

Seydu, el músico africano maestro del reciclaje , Por José Carlos Rodríguez Soto

Cuando Seydu termina su sesión en el colegio, llega la última de una avalancha de preguntas infantiles: "¿Por qué los europeos y los africanos si vivimos tan cerca somos tan diferentes?" No necesita meditar mucho su respuesta: "Porque en África los niños tienen menos oportunidades que en Europa y muchos de ellos ni pueden ir a la escuela. Vosotros que podéis, no perdáis el tiempo y aprended". "Mi abuelo me enseñó a fabricar instrumentos musicales: una lata de un refresco sirve para hacer una caja de (...)

Aviso a las ONG. Hagan pozos, construyan escuelas y no molesten, Por José Carlos Rodríguez Soto

Hace apenas unas semanas el parlamento etíope pasó una nueva legislación que impone severas restricciones a las oenegés y organizaciones humanitarias. Tras varios meses de debate, el pasado 6 de enero (la víspera de la celebración de la Navidad ortodoxa) los parlamentarios aprobaron esta ley por 327 votos a favor y 79 en contra, antes de irse de vacaciones. En España, donde tenemos una muy escasa información sobre África, no tiene nada de particular que esta noticia haya pasado desapercibida. A (...)

¿Qué ocurrirá tras la detención de Laurent Nkunda en Ruanda?, Por José Carlos Rodríguez Soto

Los acontecimientos en el este de la República Democrática del Congo han tomado un giro inesperado con la detención, el pasado jueves, en territorio ruandés del general Laurent Nkunda, líder de la milicia rebelde del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) y que ha provocado el desplazamiento de 250.000 personas en amplias zonas del Kivu Norte. Las informaciones que han llegado dicen que acababa de cruzar la frontera después de una escaramuza con soldados ruandeses y congoleños. Al (...)

Un ateo cree que África necesita a Dios , Por José Carlos Rodríguez Soto

Como muchos españoles, llevo muchos días presenciando la polémica de la famosa publicidad a favor del ateísmo en autobuses urbanos. Por mí, cada cual que haga publicidad de los valores en los que cree, que para eso estamos en una sociedad libre. Lo que ya me resulta más difícil de entender es lo de proclamar las creencias que uno no profesa, pero ya lo dijo aquel torero que "hay gente pá tó". Yo, en los 20 años que he pasado en África, he viajado infinidad de veces en autobuses y furgonetas tipo (...)

Un excelente libro que nos viene de África, Por José Carlos Rodríguez Soto

"Nuestra época es un tiempo de escepticismo sin precedentes. Cualquier opinión vale tanto como las demás. Lo único que se puede decir es que algunas opiniones son antiguas y aburridas, mientras que otras son interesantes". Así comienza el libro Jesús hoy, escrito por el surafricano Albert Nolan y publicado este año en edición castellana por editorial Sal Terrae, cuya lectura les recomiendo vivamente, especialmente a aquellos que buscan alimento para la mente y el espíritu en este tiempo de (...)

La detención de Rose Kabuye o las mentiras del régimen de Ruanda, Por José Carlos Rodríguez Soto

En un país como España donde las noticias que llegan de África no suelen despertar un gran interés (excepto si afectan a nuestros intereses, como es el caso de los piratas de Somalia), no es probable que muchos de nuestros lectores hayan oído hablar de la detención de Rose Kabuye, jefa de protocolo del presidente de Ruanda Paul Kagame. Ocurrió el pasado 9 de noviembre, cuando la señora llegó al aeropuerto de Francfort, en Alemania, y pocos días después fue trasladada a Francia, donde tiene que (...)

Religiosos en el ojo del huracán, Por José Carlos Rodríguez Soto

La foto que acompaña a este post la hice hace dos años en Goma, la capital de la región del Kivu Norte en el este de la República Democrática del Congo. En ella se ve al padre Mario Pérez con dos niños del centro Don Bosco que los padres salesianos tienen en el barrio de Ngangi, a los pies del majestuoso volcán Nyaragongo. El padre Mario es venezonalo, tiene 50 años, y cuando lo encontré con su pañoleta al cuello en medio de un grupo de niños de la calle, me llamó la atención por su jovialidad y su (...)

Donantes y socios en África, Por José Carlos Rodríguez Soto

Infinidad de servicios indispensables para millones de personas vulnerables en África funcionan gracias a fondos enviados desde Europa o norteamérica. No estamos hablando aquí de la cooperación oficial de los gobiernos para el desarrollo, sino de pequeñas iniciativas como un dispensario, una escuela, un centro social, una cooperativa de agricultores, un grupo de mujeres, o unas becas de estudio... llevadas adelante por oenegés locales o grupos de Iglesia que trabajan a pie de obra y reciben sus (...)

El miedo a decir que no o cuando las apariencias engañan, y mucho, Por José Carlos Rodríguez Soto

Una de las cosas que me llamaron la atención en Uganda desde el primer día que puse el pie, allá por agosto de 1984, fue la facilidad con que todo el mundo respondía invariablemente y con una gran sonrisa "no problem" ante cualquier pregunta, propuesta o petición. Con frecuencia ocurría a continuación que cuando llegaba el momento de la verdad uno descubría con sorpresa que la persona en cuestión no movía un dedo para llevar a la práctica lo que yo pensaba que habíamos acordado, ya que en realidad no (...)

Mi hijo: un ciudadano español de segunda, Por José Carlos Rodríguez Soto

Perdonen ustedes que últimamente no me prodigue mucho en este blog, pero además de mis obligaciones profesionales últimamente dedico una buena parte del poco tiempo libre que me queda a preparar biberones y cambiar pañales. Desde que mi hijo Luis Mungumiyo (regalo de Dios, en lengua Alur de Uganda) nació en Madrid el pasado 23 de junio duermo menos, uso menos el ordenador y cuando lo hago me levanto más a menudo. Eso sí, también tenemos más alegrías su madre (que es ugandesa) y un servidor. Mi hijo (...)

¡¡¡Felices 90 años, Nelson Madiba Mandela!!!, Por José carlos Rodríguez Soto

Si el mundo pudiera tener un padre, el hombre que todos elegiríamos sería Nelson Mandela”. Esto dijo el músico Peter Gabriel hace años y volvió a repetirlo el actor estadounidense Will Smith el pasado 27 de junio durante el concierto celebrado el pasado 27 de junio en Londres por la fundación 46664 de lucha contra el SIDA que Mandela preside. Todos recordamos que como abogado y activista político en Suráfrica, Mandela luchó durante los años 50 y principios de los 60 contra el régimen racista del (...)

Mis Otras Africas: Ghana, Por José Carlos Rodríguez Soto

“Akwaba” (bienvenido) es la primera palabra que uno lee, en grandes caracteres, al llegar al aeropuerto de Accra, la capital de este país de África Occidental que, como suele ser habitual entre los pueblos costeros, derrocha cordialidad y simpatía. Acostumbrado como he estado durante muchos años a viajar por países africanos en conflicto, Ghana es una invitación a relajarse y disfrutar de un África cálida donde la brisa húmeda del océano Atlántico impregna al viajero de calma sosegada. Además, es (...)

Algunos párrafos de Hierba Alta... Por José Carlos Rodríguez Soto

José Carlos Rodríguez Soto nos adelanta algunos párrafos de su libro "Hierba alta" de la ed. Mundo Negro que será presentado en la sede del Departamento África de la Fundación Sur el 19 de junio de 2008. ...."Caminamos como una media hora más. Estábamos llegando a otro poblado llamado Tumangú, que en lengua acholi quiere decir "el sacrificio de la bestia", donde aquel día estaba a punto de suceder algo que le haría honor a su nombre. Llegamos entonces a otra casa cuyo dueño nos señaló en dirección a (...)

Europa y África: una relación penosa, Por José carlos Rodriguez Soto

Hoy traigo a colación dos temas, que aparentemente no tienen mucho que ver entre sí y que ocurren en dos lugares harto distintos y distantes en África. El primero es este: si van ustedes a la República del Níger (el país más pobre del mundo si no me equivoco) encontrarán abundantes cebollas de bastante buena calidad procedentes de Holanda en casi cualquier mercadillo o tienda del país, y a precio más barato que las cebollas que produce cualquier agricultor nigerino, que ya le debe costar sus buenos (...)

África exporta médicos al mundo desarrollado. Por José Carlos Rodríguez Soto

Cualquier persona que haya vivido en algún país africano y se haya molestado en salir más allá de la capital no ha dejado de ver una estampa habitual que habla por sí sola: cientos de personas esperando pacientemente a ser atendidos en algún hospital o dispensario donde escasea el personal sanitario. En la primera misión donde trabajé en el norte de Uganda había un hospital de 350 camas atendido por tres médicos, de los cuales sólo uno era africano. Era el único hospital para una zona habitada por (...)

Mis otras Áfricas: Kenia, Por José Carlos Rodríguez Soto

He perdido la cuenta de las veces que he visitado Kenia . Desde la vecina Uganda, es destino casi obligado para acudir a reuniones, hacer compras y encontrar un lugar donde descansar. La primera vez que acudí, en abril de 1986, Uganda era un país que acababa de salir de una guerra y décadas de caos y desorden. En aquella época Kenia se presentaba como un paraíso donde se encontraba de todo en las tiendas, se vivía en paz y los servicios parecían ser medianamente decentes. Me acuerdo que lo primero (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !