En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...

Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...

Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...

Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...

Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...

Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...

El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana


Arozarena, Ramón

Catedrático de Francés, jubilado.

Cooperante con su mujer en Ruanda, como profesores de la Escuela Normal de Rwaza, de 1969 a 1973.

Coordinador de la red de escuelas primarias en los campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale), en 1995, con un programa de Caritas Internacional.

Observador – integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña – de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo, en Bukavu y en Bunia, en julio y octubre de 2006.

Socio de las ONGDs Nakupenda-Áfrika, Medicus Mundi Navarra y colaborador de los Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA).

Ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda.

Ha escrito y/o traducido para CIDAF (Ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos.

Parlamentario por Euskadiko Ezkerra, entre 1987-1991, en el Parlamento de Navarra.



Reflexiones sobre el Informe Duclert de la Fundación Jean Jaurès : Una síntesis

El 26 de marzo de 2021, el historiador Vincent Duclert entregaba al presidente de la República, Emmanuel Macron, el informe de la Comisión de investigación sobre los archivos franceses relativos a Ruanda y al genocidio de los tutsi. Para debatir sobre este informe, la Fundación Jean Jaures @j_jaures reunió el 30 de septiembre a varias personalidades: sus diferentes intervenciones son recogidas en forma resumida en los párrafos siguientes. La Fundación Jean Jaures, representada por Alexandre (...)

Uganda debe pagar a la RD Congo 325 millones de dólares como reparación de guerra, por Ramón Arozarena

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) ha resuelto el 9 de febrero que Uganda debe pagar a la República Democrática del Congo (RDC) 325 millones de dólares en concepto de reparación por los daños causados en el Congo durante la llamada “Primera guerra mundial africana” y la ocupación por países extranjeros (Uganda y Ruanda) de parte del territorio congoleño. La presidenta del tribunal, la juez americana Joan E. Donoghue, ha declarado: “La Corte señala que la reparación acordada a la RDC (...)

Reseña del Informe de Human Rights Watch sobre derechos humanos en República Democrática del Congo en 2021

Según Human Rights Watch (HRW) @hrw_espanol, la ruptura en diciembre de 2020 de la alianza entre el Presidente Félix Tshisekedi con la coalición ligada al antiguo presidente Joseph Kabila creó ciertas expectativas de posibles mejoras. Sin embargo pocos han sido los progresos realizados en la mejora de la situación humanitaria y de los derechos humanos. En el este del Congo, grupos armados, y a veces miembros de las fuerzas armadas gubernamentales, han cometido masacres, secuestros, violencias (...)

“Congo hold-up”: ¿Un atraco en toda regla?

Todo parece indicar que se trata de un auténtico atraco. Joseph Kabila, en su época como jefe de Estado de la República Democrática del Congo (RDC), y su entorno se habrían apropiado, con la colaboración/complicidad de algunos bancos, de más de 100 (138) millones de dólares. Las revelaciones de la investigación “Congo-hold-up” se basan en la filtración de más de 3 millones de documentos confidenciales del banco BGFI obtenidos por Mediapart y la ONG PPLAAF (Plateforme de protection des lanceurs (...)

Turismo y pobreza en África: ¿Conflicto o Cooperación?, un informe de Ramón Arozarena

No es fácil predecir la evolución del turismo después de la pandemia y cómo la obligada reclusión de los ciudadanos en sus países influirá en el turismo hacia África. Lo que sí puede afirmarse es que el turismo no es un factor determinante para la reducción de la pobreza en África. Ya es un tópico afirmar que África no es un continente pobre sino empobrecido. La paradoja de un continente rico y con grandes potencialidades pero habitado por un elevado número de personas pobres (la “maldición de la (...)

«Affaire» HABYARIMANA: sobreseimiento en Francia para 7 personas del entorno de Kagame

Ese era el titular de Radio France International, el 26 de diciembre. Tras una instrucción de más de veinte años, los jueces antiterroristas franceses, siguiendo el criterio de la fiscalía fijado en octubre, han decidido el sobreseimiento de la causa contra siete ruandeses, próximos al poder actual, imputados en el atentado que el 6 de abril de 1994 había costado la vida al presidente ruandés Habyarimana; atentado que, como se sabe, desencadenó el genocidio. Han considerado los jueces que no (...)

Rodrigue MUGARUKA, premio Goldman del Medioambiente

El congoleño Rodrigue MUGARUKA KATEMBO, conservador jefe del parque VIRUNGA y miembro del Instituto congoleño para la conversación de la naturaleza (ICCN), ha recibido el pasado lunes 24, en San Francisco, el Premio Goldman 2017 de Medioambiente para la zona de África. Se le ha otorgado este premio por su investigación sobre la corrupción y los sobornos en el intento de realizar sondeos petrolíferos en el parque Virunga por parte de la sociedad británica SOCO internacional. Este premio, que va (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 6/6)

Conclusión: La superación del conflicto y la reconciliación no parecen posibles, al menos por el momento; no son descartables en el futuro tensiones y conflictos violentos. Para acabar con un mensaje de cierto optimismo, quiero citar a la Victoire INGABIRE, presidenta de las FDU de la que ya he hablado; desde la cárcel de Kigali ha escrito un libro sorprendentemente optimista: “Para que podamos alcanzar una verdadera reconciliación, debemos mostrar empatía con los sufrimientos de todos. Los (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 5/6)

6) La justicia: El tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) en Arusha (Tanzania) El 8 de noviembre de 1995, por medio de la resolución 955, el Consejo de seguridad de la ONU creó un tribunal “ad hoc” para juzgar los crímenes cometidos en Ruanda del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994: el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR). Los fiscales generales fueron Louise Arbour, Clara del Ponte y Hassan Bubacar Jallow. Carla del Ponte fue apartada de la fiscalía cuando pretendió (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 4/6)

4) Millones de hutu huyen a Tanzania y Zaire. Instalación y destrucción de los campos de refugiados (julio 1994-octubre 1996) En un bellísimo marco de volcanes y lagos y en un país, el Zaire, al borde de la descomposición, se aglomeraron casi dos millones de ruandeses hutu. En el caso de los campos de refugiados del Kivu Norte, 4 campos (Mugunga, Kibumba, Kahindo, Katale), cada uno de ellos con 200.000 personas apiñadas y alojadas bajo el plástico. La mayoría de estos refugiados pensaba y (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 3/6)

3) Masacres y genocidio: abril-julio de 1994 La misma noche del 6 de abril comenzaron los disturbios y las venganzas. Los primeros días la violencia se circunscribió a la capital Kigali (asesinatos selectivos de personalidades tutsi y de la oposición, gente significada, por lo que puede suponerse que existían ya listas de “enemigos” que eliminar), pero pronto se fue extendiendo a todo el país y adquirieron un carácter indiscriminado. Se hicieron tristemente famosas las “barreras” en calles, (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 2/6)

2) Guerra civil 1990-1994 Ruanda entra en un periodo especialmente confuso y muy difícil de definir: se vive un clima de guerra civil con episodios de guerra abierta, de guerra larvada, de treguas, de negociaciones, de rupturas de treguas y negociaciones, de presiones internacionales que empujan a las partes en conflicto a la cesión y al acuerdo. Voy a señalar brevemente algunos factores que me parecen importantes para entender cómo los acontecimientos avanzaron paso a paso hacia el abismo: - (...)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 1/6)

Presentación general He titulado este escrito “Conflicto y post-conflicto en Ruanda (1990-20017)” para utilizar los mismos términos de las tres jornadas programadas por Medicus Mundi entorno a los conflictos y a las condiciones para su superación y resolución. Quizá el término conflicto resulte excesivamente débil para definir lo que fue una auténtica tragedia. Las imágenes que recordamos de lo que se vivió hace ya más de 20 años; nos impactaron, volvimos a decir NUNCA MÁS y, sin embargo, dramas (...)

R.D. Congo: Firmar y aplicar lo acordado, por Ramón Arozarena

El 31 de diciembre del año que acaba de terminar, con un suspiro generalizado de alivio, se firmó un acuerdo en Kinshasa entre las fuerzas que apoyan al Presidente Kabila y las de la oposición. Pretendía ser el punto final de una interminable crisis política que amenazaba con la implosión del gigantesco Congo (RDC). Joseph Kabila se mantiene en la Jefatura del Estado, pero renuncia a modificar la Constitución y optar a un tercer mandato. Un nuevo gobierno de unión nacional, presidido por la (...)

La RDC, estrechamente vigilada por los espías británicos y estadounidenses

Las llamadas y emails del presidente congoleño Joseph Kabila y de todo su entorno eran sometidos a una vigilancia intensiva Goma, 23 de marzo de 2009. En la capital de la provincia del Kivu-norte sacudida por la guerra civil, el gobierno congoleño y la rebelión político-militar del Congreso nacional por la defensa del pueblo (CNDP) firman un acuerdo de paz. Las negociaciones fueron largas y seguidas de cerca en las capitales de los países de los Grandes Lagos, como Ruanda, donde el presidente (...)

Burkina Faso dice adiós al algodón transgénico

En el año 2003, el gobierno de Burkina Faso, tras la firma de un acuerdo con la firma Monsanto, autorizó la implantación y desarrollo del algodón transgénico. Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) entraban en África del Oeste. Muchos temieron que se trataba de una etapa en la penetración de OGM en África. En 2008, con el apoyo del presidente Blaise Compaoré, se sembraron 8.500 hectáreas y en la actualidad más del 75% del algodón de Burkina es transgénico. Sin embargo, la Asociación (...)

La presa Inga III: el sueño (¿loco?) de Mobutu, resucitado

La construcción de un gigantesco completo hidroeléctrico en la República Democrática del Congo podría comenzar en el año 2017. Las autoridades congoleñas entregaban en junio un documento a tres consorcios de empresas, preseleccionadas para que prepararan una oferta técnica y financiera, que deberían presentar en enero de 2016, para la construcción de una presa/embalse a unos 100 kilómetros del puerto de Matadi. Esta oferta, presentada por el primer ministro congoleño Augustin Matata Ponyio, invitaba (...)

Peligrosas tensiones preelectorales en Burundi, por Ramón Arozarena

Un presidente acusado de forzar la constitución para optar a un tercer mandato, un partido en el poder, el CNDD-FDD, dividido, una oposición envalentonada y agrupada: estamos frente a un pulso peligroso pocos meses antes de unas elecciones generales. Como se sabe, la historia de Burundi ha estado marcada por conflictos interétnicos y por una larga y destructora guerra civil (1993-2006): pasado violento del que Burundi se rehace con dificultades. Los campos, actualmente, están claramente (...)

¡No te vayas!, Paul Kagame, por Ramón Arozarena

En la radio, en la prensa, se multiplican las voces en Ruanda en favor de una reforma constitucional que permitiría que Paul Kagame se mantuviera al frente del Estado después de 2017. En un país en el que el debate político es imposible, parece evidente que es el poder el que está detrás de estas voces. Las opiniones y comentarios se suceden en el periódico progubernamental anglófono New Times. Se hacen loas de un presidente “activo y eficaz”, artífice de éxitos económicos y protector de la (...)

El grito de la calle de Kinshasa: « ¡VÁYASE SEÑOR KABILA! »

En los años 1990, una reclamación similar a la que encabeza este breve escrito era sistemáticamente lanzada desde la tribuna del Congreso español por el aspirante Sr. Aznar al rostro del entonces Presidente Sr. González. La calle, miles de manifestantes congoleños de Kinshasa, Goma y Bukavu, ha gritado contra el presidente Kabila la misma exigencia. El modelo, triunfante, de Burkina-Faso, de una rebelión ciudadana que logró que el semi-eterno presidente Blaise Campoaré se viera obligado a abandonar (...)

República Democrática del Congo : Un tercer penalti insoportable, por Ramón Arozarena

Moïse Katumbi, gobernador de la poderosa Provincia congoleña de Katanga, hombre de negocios y muy popular por ser el Florentino Pérez congoleño, propietario del equipo de fútbol Mazembe, en su regreso a Lumumbashi, capital de Katanga, tras varios meses en Londres, ha pronunciado una frase que está siendo muy comentada: “Nos han pitado dos penaltis injustos – alusión a recientes partidos de fútbol en la Copa de África - que hemos aceptado, pero un tercero podría incitar a que el público invadiera el (...)

El extraño caso de la detención del cantante ruandés Kizito Mihigo

Un juez del tribunal de Kacyiru, de la capital de Ruanda, Kigali, ha ordenado el arresto preventivo de 30 días contra 4 ruandeses, acusados de terrorismo, atentado contra la seguridad del Estado y de traición. Los detenidos son un antiguo militar, Jean-Paul Dukuzumuremyi, un periodista, Cassien Ntamuhanga, una joven, Agnès Niyibizi, empleada en una editorial de Kigali y el poeta/cantante, ídolo en el país, Kizito Mihigo. Se les acusa de colaborar con grupos terroristas, responsables de (...)

La libertad de prensa en África Subsahariana (del informe de Reporteros sin Fronteras –RSF – 2013) — Resumen de Ramón Arozarena

Se ha publicado la clasificación anual que Reporteros Sin Fronteras ha realizado, como cada año, sobre la libertad de prensa en 2013. En esta clasificación de 179 países se encuentran a la cabeza los países más protectores de la libertad de información y en los puestos más bajos lospaíses dictatoriales y liberticidas. Si bien el año 2013 ha sido desde el punto de vista mundial menos catastrófico que 2012, la situación en el continente africano se ha agravado. Resumen de África Subsahariana (...)

Grandes Lagos: Tierra de refugiados y desplazados

La historia de esta región, me refiero a Los Grandes Lagos (este del Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, esencialmente) está marcada por una sucesión de crisis violentas, resultado de una instrumentalización de cuestiones identitarias, de tensiones entorno acceso a la propiedad y/o usufructo de la tierra, de control del poder, y, sobre todo en estos últimos años, del control de los recursos naturales, de su explotación y comercialización; todo ello en un contexto de fuerte crecimiento demográfico y de (...)

Evolución económica y social en África y perspectivas a medio plazo, por UNECA, Traducción/Resumen por Ramón Arozarena

Seguimos en Blog Académico con los informes económicos que la Comisión Económica para África de la Naciones Unidas (UNECA) y la Unión Africana publican sobre el continente. En este caso el capítulo dedicado a la "Evolución económica y social en África y perspectivas a medio plazo" cuyo resumen y traducción es obra de Ramón Arozarena En 2012, la economía mundial dió signos de recesión, sobre todo en la zona euro, el socio económico más importante de África. Las economías (...)

Informe Económico sobre África 2013 - Comisión Económica para África - Addis-Abeba – Etiopía - traducción y resumen de Ramón Arozarena

“SACAR EL MÁXIMO PROVECHO DE LOS PRODUCTOS DE BASE AFRICANOS: La industrialización al servicio del crecimiento, del empleo y de la transformación económica”” Publicamos en Blog Académico el resumen realizado por Ramón Arozarena del "Informe Económico sobre África 2013 " que realizó la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas En la presentación del informe, Carlos Lopes, Secretario General Adjunto de la ONU y Secretario de la Comisión económica para África, y Nikosazana Clarice (...)

Grupos armados en el este de la RDCongo, por Ramón Arozarena

La rebelión del Movimiento 23 de marzo (M23), principal grupo armado que controlaba los territorios de Masisi y Rutshuru en la provincia del Kivu Norte, ha sido derrotada; sus soldados y mandos han encontrado refugio en los vecinos Uganda y Ruanda. Se trata sin duda de un paso importante en el restablecimiento de la paz en una zona martirizada desde hace más de 15 años por la violencia y el pillaje. Pero la tarea de la eliminación de los numerosos grupos armados que pululan en los Kivu ni ha (...)

República Democrática del Congo: Ante un futuro de esperanzas y desafíos

Tras casi veinte años de martirio, a los congoleños de las provincias de Kivu Norte y Sur se les presenta un horizonte esperanzador. Si bien no está plenamente garantizado un futuro de paz y desarrollo, dada la enormidad de las tareas de reconstrucción física de estos territorios y moral de un tejido social demolido por la guerra, es evidente que la esperanza deja de ser una ensoñación engañosa, es posible y está al alcance. El movimiento rebelde M23, que constituía un factor determinante de la (...)

Un plan Marshall para el este del Congo, por Ramón Arozarena

La idea de un plan Marshall, sugerido en el Acuerdo-marco de Addis Abeba de febrero de 2013 y en la resolución 2098 del Consejo de seguridad, para impulsar el desarrollo económico y social del este de la RDC fue propuesta por los ministros belgas de Asuntos exteriores y de Cooperación, Didier Reynders y Jean-Pascal Labille, en el contexto de la reunión de la Asamblea general, nº 68, de las Naciones Unidas, celebrada días pasados. Se trataría de aportar un cuantioso apoyo para la reconstrucción y (...)

Crónica política de la RDC: 2012-2013 por Aymar Nyenyezi Bisoka, Stefaan Anrys, Donatella Rostagno, traducido por Ramón Arozarena

Con la "Crónica política de la República Democrática del Congo 2012-2013 concluimos la serie de las crónicas publicadas en l Anuario 2012-2013 de Los Grandes lagos de África publicado en francés por . (L’AFRIQUE DES GRANDS LACS, Annuaire 2012-2013, Centre NYENYEZI BISOKA d’étude de la Région des Grands Lacs d’Áfrique, Anvers, Éditions l’Harmattan) y que ha traducido para Fundación Sur el profesor ramón Arozarena. El trabajo sobre la República Democrática del Congo fue (...)

El M23: amenaza local, problema regional y dilema internacional, por Thierry Vircoulon (Traducido por Ramón Arozarena)

Reproducimos en Blog Académico el artículo "El M23: amenaza local, problema regional y dilema internacional," que forma parte del Anuario 2012-2013 de LOS GRANDES LAGOS DE ÁFRICA. (L’AFRIQUE DES GRANDS LACS, Annuaire 2012-2013, Centre d’étude de la Région des Grands Lacs d’Áfrique, Anvers, Éditions l’Harmattan) escrito por Thierry Vircoulon, director para África Central de International Crisis Group. y traducido por Ramón Arozarena. En 2012 surgió un nuevo grupo rebelde en el este de la (...)

En torno al asesinato de Patrice Lumumba, por Ramón Arozarena

El asesinato, y las circunstancias del mismo, de Patrice Lumumba, héroe de la independencia del Congo, el 17 de enero de 1961, vuelven a estar de actualidad. Un Lord británico, Dawid Edward Lea, ha revelado en London Review of Books que la ex-primera secretaria de la embajada británica en Léopolville (hoy Kinshasa) de 1959 a 1961 y agente del servicio de inteligencia M16, Daphne Park, con la que conversó tomando una taza de té, le dijo: “Tuvimos algo que ver con el secuestro de Patrice Lumumba. Yo (...)

El final de « Terminator » (Bosco Ntaganda), por Ramón Arozarena

Desde 1990, cuando se unió al Frente Patriótico Ruandés (FPR) y a su ejército (APR), dirigido por el actual presidente Paul Kagame, que desde Uganda invadió Ruanda, para conquistar el poder en julio de 1994, Bosco Ntaganda ha tenido el discutible honor de participar en numerosos movimientos rebeldes, si bien, entre tanto, también alcanzó el grado de general de las fuerzas armadas congoleñas (FARDC). Hasta hace bien poco, Bosco Ntaganda se pavoneaba por las calles de Goma y se dejaba ver en las (...)

RDC, acuerdo de Addis-Abeba y controversias, por Ramón Arozarena

El 24 de febrero dirigentes de 11 Estados africanos, convocados por el Secretario general de las Naciones Unidas, firmaron un “Acuerdo-marco para la paz, seguridad y cooperación en la República Democrática del Congo y en la región”. Actuaron de testigos, además del Señor Ban Ki-Moon, el presidente de la CIRLG (Comunidad de los Grandes Lagos) y de la SADC (que agrupa a los países de África austral. Para el intelectual Mbelu Babanya Kabudi (Congo Libre 27/02/2013), se trata de una imposición de la (...)

¿Para qué un Kampala V?, por ramón Arozarena

Se suceden las cumbres de la CIRGL desde el inicio de la crisis congoleña, sin ningún resultado para la paz y para el restablecimiento de la autoridad del Estado en el este de la RDC. Inmediatamente después de la toma de Goma por los rebeldes del M23, se convocó la cuarta cumbre que concluyó con la solemne e hipócrita recomendación (Museveni, Kagame y Kabila) al M23 de que se retirara del Goma. Y ahora, este mismo sábado, se convoca la V cumbre de Kampala. ¿Para qué? Al parecer, Kabila en su (...)

el kivu de nuevo crucificado, por Ramón Arozarena

Desde hace varios meses, una nueva rebelión “liberadora” amenaza con la desolación a los habitantes de la provincia Kivu-Norte, cuya capital es Goma. Se trata del Movimiento 23 de marzo (M23). Fue creado por militares que ya anteriormente habían participado en una rebelión (CNDP) y que en 2009 se integraron en el ejército oficial congoleño, como consecuencia de un acuerdo. Se han amotinado nuevamente porque, según ellos, Kinshasa no ha cumplido lo firmado en marzo de 2009. Rechazan, entre otras (...)

CRÓNICA POLÍTICA DE LA RDC 2011-2012, por Paule Bouvier, Jean Omasombo Tshonda y Hélène Helbig de Balzac - Traducido por Ramón Arozarena

El año 2011 figurará en los anales de la historia congoleña como el del proceso electoral que marcó con su sello la inauguración de la segunda legislatura de la Tercera República. En efecto, el escrutinio del 28 de noviembre polarizó fuertemente ka atención, tanto más cuanto que los acontecimientos que lo jalonaron suscitaron de entrada numerosos comentarios, críticas y sospechas * Esta Crónica ha sido publicada en L’AFRIQUE DES GRANDS LACS – Annuaire 2011-2012, Éditions L’Harmattan, (...)

Soberanía alimentaria y acaparamiento de tierras africanas, por Ramón Arozarena

En Blog Académico, siguiendo en la línea de publicar conferencias impartidas por especialistas en lo que acontece en el continente africano, ofrecemos la que dió Ramón Arozarena en Barañáin (Navarra) el día 29 de mayo de 2012 , bajo el tema "Soberanía alimentaria y acaparamiento de tierras africanas" promovida por la Escuela Social de Barañáin los Comités de Solidaridad UMOYA y la ONG Nakupenda Africa . "....El acaparamiento (compra) de tierras por parte de inversores (...)

Las conclusiones del informe balístico del juez Trévidic sobre El atentado del 6 de abril de 1994 en Ruanda, por Ramón Arozarena

Como consecuencia de una querella presentada por la familia del piloto francés del Falcon 50 del Presidente ruandés Juvénal Habyarimana, se inició el 27 de marzo de 1998 la investigación sobre el mayor atentado político de finales del siglo XX, cometido el 6 de abril de 1994; atentado que desencadenó el genocidio contra los tutsi en Ruanda. Recordatorio de los hechos: El miércoles 6 de abril de 1994, el avión presidencial regresaba de Dar-es-Salaam y fue derribado por el disparo de dos misiles (...)

La confesión de un secreto a voces, por Ramón Arozarena

“ Despite public denials, the fact of Kagame’s culpability in this crime is also a public “secret” within RPF and RDF circles.” (De la confesión de Théogène Rudasingwa sobre el asesinato del presidente ruandés J. Habyarimana) El 6 de abril de 1994, dos jefes de Estado fueron asesinados al mismo tiempo. Se trataba de Juvénal Habyarimana, presidente de Ruanda y de Cyprien Ntaryamira, Presidente de Burundi. Los dos encontraron la muerte cuando el avión en el que viajaban desde Dar-es-Salaam (...)

Violencia en el Este del Congo: ¿metástasis?, por Ramón Arozarena

Honoré Ngbanda Nzambo, siniestro consejero para seguridad de Mobutu, apodado Terminator, ahora arrepentido convertido en patriota frente a la conspiración internacional contra el Congo, describía en 2004 de este modo la situación congoleña: “De Leopoldo II a Kasavuvu, de Mobutu a Kabila I y II, este pueblo no ha cesado un solo instante de gemir bajo el peso de los buitres que siguen desollando sin descanso su piel con sus picotazos y garras para arrancarle sus tesoros”. Bien podría ser ésta la (...)

La ofensiva China en África ¿Un modelo de cooperación? por Ramón Arozarena

La ofensiva de China en África no es más que la expresión de la talla mundial que ha adquirido. Ha irrumpido con fuerza en un continente que Occidente consideraba hasta hace poco su coto privado. El objetivo: tener acceso a materias primas de gran importancia estratégica y para el mantenimiento de su elevado crecimiento económico y encontrar mercados donde vender sus productos. Esta penetración china en África ha desconcertado a muchos e inquietado a las instituciones financieras occidentales, así (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !