En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana


Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.



Rusia-África, por Bartolomé Burgos

Un número de influencers ayuda a Rusia, sobre todo desde que comenzó la guerra de Ucrania. ¿Qué pretenden estos influencers? Muchas figuras políticas o mediáticas africanas están aprovechando la guerra en Ucrania y el ascenso de Moscú en África para relanzar el movimiento antifrancés y descolonizador. Instituciones como la Asociación para la investigación libre y la cooperación internacional se hacen eco y colaboran con los objetivos del Kremlin y su propaganda antiimperialista. El oligarca Yevgueni (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: La Dra. Esther Tallah, por Bartolomé Burgos

En Febrero 2016, la Dra. Esther Tallah, de Camerún, recibió en Madrid el Premio Harambee a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana. De este acontecimiento se hizo eco la prensa nacional. ¿Quién es la Dra. Tallah y qué es el premio Harambee? Precisar quién es la Dra. Esther Tallah es tarea compleja, aunque intentaré hacerlo a continuación. En cuanto al premio Harambee, lo otorga una ONG homonima, con un proyecto internacional de solidaridad, que promueve iniciativas de salud materno-infantil, (...)

Etiopía comienza a generar energía eléctrica de la Gran Presa del Renacimiento Etíope, por Bartolomé Burgos

Un controvertido pantano etíope, en el río Nilo Azul, comenzó a generar electricidad por primera vez en febrero de 2022. ¿Por qué es tan controvertida esta presa? Es una vieja historia que data de 2011, cuando comenzó la construcción del pantano, ya que Sudán y Egipto temen que el proyecto pueda reducir su parte de las aguas del Nilo. Egipto, depende casi por completo del Nilo para su riego y agua potable. Por su parte Etiopía insiste en que la presa es clave para su desarrollo. En cuanto a Sudan (...)

Crítica a los premios Goncourt, Nobel y Booker, por Bartolomé Burgos

En un espacio previo hablamos del buen año literario que había sido para África 2021, con los premios Nobel Booker y Concourt concedidos a autores africanos. Pero las críticas tampoco han faltado. ¿Qué se critica y a quién? Un artículo de Umar Timol, poeta y periodista de Mauricio, resume bien estas censuras. Para Umar Timol los mencionados premios suponen una consagración de los autores premiados, pero que colman las expectativas de la crítica occidental. Es la recompensa del dominante al dominado (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Angelique Namaika, por Bartolomé Burgos

Los comienzos Angélique nació en el pueblo de Kembisa, actual República Democrática del Congo (RDC), el 11 de septiembre de 1967. Creció en una familia católica, muy religiosa, con seis hijos. Sus padres eran agricultores, productores de café. Desde muy pequeña, junto a sus padres, aprendió a servir a los más débiles y vulnerables llevando agua, alimentos y leña a las familias más pobres, vecinas de su hogar. De pequeña sufrió una grave enfermedad: "Siendo niña estuve enferma – nos dice – y sufrí mucho. (...)

Literatura africana 2021, por Bartolomé Burgos

Sin duda 2021 supuso un gran año para la literatura africana, viéndose reconocida por varios premios de primer orden. ¿A qué premios hacemos alusión y quienes los recibieron? Damon Galgut recibió el Premio Booker, hecho que aconteció al final de un año en el que muchos de los principales premios del mundo literario fueron obtenidos por escritores originarios de África, y herederos de culturas africanas. Junto con Galgut, la también novelista sudafricana Karen Jennings estuvo nominada para el Booker (...)

Rusia forja estrechos lazos con África, por Bartolomé Burgos

Rusia busca nuevos aliados en África por temor a quedarse aislada en el mundo y para conseguir una mayor influencia global. ¿Es importante la presencia de Rusia en África? Ciertamente. Son muchos los países africanos en los que, de un modo u otro, Rusia está presente. Desde Libia hasta Malí, Sudán, la República Centroafricana (RCA), Mozambique y otros. Delegados de más de 50 países africanos, incluidos 43 jefes de Estado, asistieron a una cumbre de 2019 en la ciudad de Sochi, en el sur de Rusia. (...)

Por qué regresé a Boko Haram y cómo escapé, por Bartolomé Burgos

Una mujer habla sobre el tiempo que vivió con milicianos islamistas de Boko Haram, en su escondite de la selva, en Nigeria. ¿Su estancia con Boko Haram fue voluntaria? Aisha Yerima fue secuestrada por Boko Haram a la edad de 21 años en Nigeria y se casó con uno de los comandantes del grupo, de quien dijo que se ganó su corazón con romance y regalos. Su marido estaba ausente cuando los militares del gobierno atacaron su campamento en el bosque y rescataron a Aisha y a docenas de otras mujeres (...)

Dinastías políticas africanas, por Bartolomé Burgos

Se dan bastantes casos de dirigentes africanos que legan su poder a descendientes o hermanos. Esta práctica está favorecida por regímenes autocráticos que se mantienen en el poder durante décadas. A menudo, dichos regímenes terminan siendo percibidos como dinastías por derecho de nacimiento. Algunos países africanos no fijan límite alguno a la permanencia de sus presidentes en el poder; pueden presentarse a nuevas elecciones cuantas veces lo deseen. Sin embargo, la mayoría fija un límite de dos o (...)

¿Por qué Francia se enfrenta a tanto rencor en África Occidental?, por Bartolomé Burgos

El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha esforzado en mantener unas relaciones positivas con África; ¿por qué África siente una gran agresividad hacia Francia? ¿Qué gestos positivos ha hecho Macron hacia África? Aumentó la ayuda al continente, inició la devolución de artefactos culturales robados durante las guerras coloniales e intentó involucrar en la gobernanza a las generaciones más jóvenes y a la sociedad civil, ha mantenido tropas francesas en el Sahel para luchar contra los militantes (...)

Capitalismo, por Bartolomé Burgos

George Monbiot publicó un artículo en The Guardian en el que ofrecía intuiciones válidas sobre el capitalismo, sus orígenes y consecuencias, citando a Jason Moore, historiador ambiental y geógrafo histórico. ¿A qué orígenes del capitalismo se refiere? Sitúa los comienzos del capitalismo en el descubrimiento portugués de la Isla de madeira, deshabitada y llena de bosques. Financiados por banqueros en Génova y Flandes, transportaron a esclavizados desde África para plantar y procesar azúcar. En la (...)

Mujeres en motocicleta en Egipto, por Bartolomé Burgos

Dina Wassef conduce motocicletas por las calles de Egipto desde 2010. ¿Es extraño que una mujer conduzca una moto en Egipto? Ya no lo es tanto, pero cuando Dina Wassef comenzó a conducir, hace unos 14 años, era algo casi impensable. Egipto es un país conservador, donde es poco común ver mujeres en motocicletas. En 2010, Wassef comenzó a montar en público, desafiando la tendencia en el país que excluía a las mujeres de hacer ciertas cosas, como andar en público en motocicletas y bicicletas. Cuando (...)

Una vacuna contra la malaria, por Bartolomé Burgos

Con la vacuna contra la malaria se consigue un avance histórico para proteger a los niños africanos. ¿Cómo es de peligrosa la malaria? La malaria ha sido una de las mayores plagas de la humanidad durante milenios, y mata principalmente a bebés y niños pequeños. La causa un parásito que invade y destruye nuestras células sanguíneas para reproducirse. Se transmite por la picadura de mosquitos chupadores de sangre, la hembra del anófeles. Tiene un ciclo de vida complicado en dos especies (humanos y (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Funmilayo Ransome-Kuti, por Bartolomé Burgos

Hoy presentamos a una mujer, ya fallecida pero moderna y defensora infatigable de la mujer, de su educación y sus derechos. Funmilayo Ransome-Kuti es, sin duda, una mujer de nuestro tiempo. La persona Frances Abigail Olufunmilayo Thomas nació el 25 de octubre 1900 de una familia cristiana, en la ciudad de Abeokuta, al suroeste de Nigeria. Su padre, el jefe Daniel Olumeyuwa Thomas, de la familia aristocrática Jibolu-Taiwo, fue cultivador de palmeras y comerció con sus productos. Su madre, (...)

El devenir del tren en África, por Bartolomé Burgos

Flamantes trenes de tecnología china unen ya grandes capitales con centros portuarios o industriales del continente. ¿Qué se ha realizado y qué hay en proyecto? Hasta el momento se han realizado en África las líneas Adís Abeba-Yibuti: 759 kilómetros y un coste aproximado de 4.300 millones de euros. Y Nairobi-Mombasa: 488 kilómetros y 3.300 millones. Las dos siguen el esquema capital-centro portuario. El ambicioso plan ferroviario de África oriental tiene un trazado que, en teoría, habría de unir (...)

El país que convierte el cacao en energía, por Bartolomé Burgos

El mayor productor mundial de cacao, Costa de Marfil, ha encontrado un nuevo uso para la planta de cacao, que podría proveer de energía eléctrica a millones de hogares. ¿Qué puede utilizarse de la planta del cacao además de sus pepitas? El 40 % de todos los granos de cacao se originan en Costa de Marfil, un sector que ocupa a más de seis millones de personas en el país. El cacao es, de lejos, la mayor exportación de Costa de Marfil. Pero en los últimos años muchos productores de cacao se han (...)

Etiopía: un país peculiar, por Bartolomé Burgos

La guerra civil en Etiopía empaña su atractivo ante el mundo. Sin embargo, es una nación con características sorprendentes. ¿Qué características? Por ejemplo, la manera de calcular el tiempo, el hecho de que nunca fue colonizada, la pretensión de guardar el Arca de la Alianza, que Moisés hizo construir, el haber acogido a los primeros musulmanes perseguidos en la Meca, en la actual Arabia. Es uno de los únicos países de África que tiene una antiquísima escritura. ¿Cómo miden el tiempo? El año dura (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatimata M’Baye, por Bartolomé Burgos

Contexto Fatimata M´Baye es una mujer mauritana que ha mostrado, a lo largo de su vida, una determinación y un valor fuera de lo ordinario. Nació en 1957, en un poblado del departamento de Kaedi, al sur del país, y se crió en la ciudad de Nuakchot, donde reside. El hecho de haber nacido, crecido y desarrollado su vida profesional en Mauritania es significativo. Mauritania es un país musulmán donde la sharía o ley islámica sigue vigente y donde el Código Penal se interpreta, en gran medida, a partir (...)

¿Está cambiando el capitalismo?, por Bartolomé Burgos

Hace casi 250 años, el economista y filósofo Adam Smith describió como el capitalismo industrial conduciría a la acumulación de riqueza. ¿Ha sido el capitalismo beneficioso? Sí y no. El capitalismo ha impulsado la revolución industrial y la tecnológica. Ha sacado a innumerables personas de la pobreza durante los últimos dos siglos; ha aumentado significativamente el nivel de vida y ha dado como resultado innovaciones que han mejorado radicalmente el bienestar humano, además de hacer posible ir a la (...)

El olvidado gas de efecto invernadero, por Bartolomé Burgos

Las emisiones del gas de efecto invernadero, comúnmente conocido como gas de la risa, se están disparando. ¿Podemos reducir las emisiones de origen humano? ¿Qué es ese “gas de la risa”? La agricultura representa del 16 al 27 % de las emisiones de calentamiento climático causadas por el hombre. Pero muchas de estas emisiones no provienen del dióxido de carbono "CO2", ese bien conocido causante del cambio climático. Son emisiones de otro gas totalmente diferente: el óxido nitroso (N2O). Molécula por (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Bineta Diop, por Bartolomé Burgos

Bineta Diop llevó a cabo en la sombra lo esencial de su carrera hasta que, en 2011, la revista norteamericana Time la clasificara como una de las 100 personas más influyentes en el mundo. Esta mujer senegalesa había sido conocida hasta entonces, en los medios diplomáticos, por su defensa infatigable de las mujeres de África en periodos de conflicto. También era conocida por sus continuas intervenciones a favor de la paz en el continente africano, mediante su ONG Femmes Africa Solidarité-FAS (...)

¿Pueden los árboles transgénicos parar el desierto del Sáhara?, por Bartolomé Burgos

Investigadores españoles apuestan por la ingeniería genética para crear ejemplares que crezcan rápido y sean menos sensibles al estrés en el Sáhara. ¿Cómo se creó el desierto? Hay una acacia espinosa que parece haber sobrevivido en el desierto del Sahara. En la actualidad, se está planteando la posibilidad de plantar árboles transgénicos para restaurar desiertos. Hace unos 5 000 años un exuberante manto de vegetación cubría gran parte de lo que hoy es el desierto del Sáhara. Entonces, se produjo una de (...)

Un apunte sobre la cadena de suministro naval en África, por Bartolomé Burgos

La Mediterranean shipping company (Empresa Naviera Mediterránea) está invirtiendo invierte en cadenas de suministro e infraestructura africanas. ¿Qué capacidad tiene esta compañía? La Mediterranean shipping company es líder mundial en transporte y logística; con sede en Ginebra, Suiza, tiene oficinas en 155 países. La empresa brinda cobertura global a los envíos, a través de una red de 200 rutas comerciales entre 500 puertos. Lanzó su primera línea entre el Mediterráneo y África Oriental en 1971. (...)

La lucha por la independencia de Eritrea: de la euforia al desencanto, por Bartolomé Burgos

Recuerdos de un combatiente: “Durante nuestra lucha armada de 30 años, por la independencia de Eritrea, vivimos con la guerra a cada hora de cada día”. ¿Cómo conquistó Eritrea su independencia de Etiopía? La lucha fue larga y ocasionó enormes sufrimientos. Los soldados eritreos recibían un buen entrenamiento militar, a la vez que recibían una educación política, que incluía el futuro establecimiento de un régimen democrático. La liberación de la ciudad portuaria de Massawa en febrero de 1990 fue (...)

La agricultura africana ante el desafío de la seguridad alimentaria, por Bartolomé Burgos

El cambio climático, el crecimiento demográfico y la mayor vulnerabilidad de los cultivos amenazan la seguridad alimentaria en África. ¿Cómo afecta el crecimiento demográfico al continente africano? Ya hemos dicho, en alguna ocasión, que para 2050 la población mundial será de unos 9.700 millones. Según la ONU, se espera que más de la mitad del crecimiento de la población ocurra en África. Frente a esta presión, el desarrollo agrícola ya se enfrenta a inmensos desafíos y se teme que el cambio climático (...)

Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta, por Bartolomé Burgos

Crece la población, se necesitan más alimentos pero el volumen de agua es el mismo. ¿Cómo compaginar aumento de alimentos con recursos limitados? La tierra llegará durante este año a los 8.000 millones de personas. Para el año 2050 se estima que la población mundial ronde los 10.000 millones. La agricultura, que alimenta a humanos y animales exige: tierra y agua, pero tanto la superficie cultivable como los recursos hídricos son limitados. En la actualidad, el 70 % de los recursos hídricos de la (...)

La rebelión de África a través de sus canciones, por Bartolomé Burgos

“La música es como un lenguaje de una enorme fuerza transformadora”. Angélique Kidjo ¿Quién es Angélique Kidjo? Es una cantante africana de 61 años, oriunda de Benín, que desde su infancia ha estado en contacto con las artes, especialmente con la música. Angélique Kidjo es actualmente una de las más grandes artistas de la música internacional, una fuerza creativa con 13 álbumes a su nombre y una treintena de premios incluidos cuatro de los famosos Grammy al "mejor álbum de música del mundo". ¿Es (...)

Las dinastías políticas africanas, por Bartolomé Burgos

El presidente de Congo-Brazzaville, Denis Sassou-Nguesso, nombró a su hijo como ministro del gabinete; los medios de comunicación temen una sucesión dinástica. ¿Son numerosas estas dinastías? En Gabón Omar Bongo fue sucedido por su hijo Ali Bongo y éste designó en 2019 a su hijo Nourredin Bongo Valentin como "coordinador general de asuntos presidenciales", lo que parece indicar que será la tercera generación en una sucesión dinástica. El Congo-Brazzaville podría convertirse en otra dinastía si (...)

Vivir en peligro constante, por Bartolomé Burgos

El volcán de la Palma nos hizo recordar al Nyiragongo, que mantiene a la ciudad de Goma, en la República Democrática del congo (RDC), en continua amenaza. ¿Es grande la ciudad de Goma? Es una ciudad de unos 160 000 habitantes, capital de la provincia de Kivu. Está situada a unos 10 kilómetros del volcán Nyiragongo, el volcán más activo de África, que entra en erupción con relativa frecuencia. ¿Cuáles han sido las erupciones más importantes? Las erupciones más importantes tuvieron lugar entre junio (...)

Acercamiento entre Somalilandia y Taiwán, por Bartolomé Burgos

En artículos anteriores hemos hablado de Somalia y Somalilandia. Hoy nos interesamos al acercamiento de Somalilandia a Taiwán. ¿Cuál es la situación actual entre Somalilandia y Taiwán? En septiembre de 2020, se inauguró la misión de Somalilandia en Taiwán, y cada vez su relación es más estrecha, provocando la ira de China y Somalia, que las consideran como parte de sus respectivos territorios. Tanto Taiwán como Somalilandia son básicamente territorios independientes, pero ninguno es reconocido (...)

El médico que ayudó a los niños a sonreír, por Bartolomé Burgos

La muerte del Dr. Ashraf Emarah, por la covid-19, muestra la escasez de médicos y medios en los hospitales de Kenia. ¿Quién era el Dr. Ashraf? Era un cirujano plástico y reconstructivo, uno de los mejores especialistas en el oeste de Kenia. El Dr. Emarah había enseñado a estudiantes de medicina en el segundo hospital de referencia más grande del país, durante décadas. Una semana antes de su muerte había estado realizando cirugías y supervisando a estudiantes antes de desarrollar los síntomas de la (...)

¿Están los países africanos "atrapados" por los préstamos chinos?: China y la deuda africana, por Bartolomé Burgos

China trata las deudas africanas con un enfoque equilibrado y respetuoso. ¿No están los países africanos "atrapados" por los préstamos chinos? En los círculos políticos occidentales se dice con frecuencia que China, al proporcionar fondos para grandes proyectos africanos, impondría un poder que le otorgaría ventajas políticas, económicas y estratégicas a través de préstamos insostenibles que constituirían una especie de "trampa" de la que los países tendrían dificultades para escapar. ¿Tiene (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Bénédicte Janine Kacou Diagou, por Bartolomé Burgos

Orígenes Nacida en Abiyán, en 1973, es hija de Jean Kacou Diagou, exlíder de los grandes empresarios de Costa de Marfil, y sobrina del cardenal-arzobispo de Abijan, Mons. Jean-Pierre Kutwa. Está casada con Guy Patrick Wodié, fundador de la empresa Sécurité plus services-Action Assistance, en Abiyán. Ella misma nos dice: “Tengo dos niños de 15 y 9 años, a quienes trato como futuras mujeres. Deben saber cocinar y ordenar sus cosas para que mañana no les digan a sus mujeres que lo hagan por ellos”. Sin (...)

Por un cacao verde: trazabilidad de los granos y la lucha contra la deforestación, por Bartolomé Burgos

Presionado por Costa de Marfil, Ghana y los consumidores, el sector del cacao está invirtiendo en la trazabilidad de los granos y la lucha contra la deforestación. ¿Qué se intenta con este programa? Un acuerdo entre el sector público y los actores privados del sector cacao intentan presentar su avance cuantificado en tres áreas: protección forestal (número de árboles replantados, cartografía de fincas para evitar el cultivo en áreas protegidas, porcentaje de cacao proveniente de un suministro (...)

¡Africa First! (II), por Bartolomé Burgos

Es el título de un libro de Jakkie Cilliers es el fundador del Instituto de Estudios de Seguridad de Pretoria en África del Sur. ¿Crece la industrialización en África? No. De hecho, África se está desindustrializando y es cada vez más dependiente de las exportaciones de materias primas de bajo valor añadido. A lo que hay que añadir que los servicios, básicamente de subsistencia y de carácter informal, sirven apenas para escapar de la trampa de la pobreza, pero resultan incapaces de contribuir al (...)

¡Africa First! (I), por Bartolomé Burgos

Es el título de un libro de Jakkie Cilliers es el fundador del Instituto de Estudios de Seguridad de Pretoria en África del Sur. ¿Qué nos enseña este libro? Parte de un hecho: la producción per cápita de África diverge, de modo creciente, de la del resto del mundo. El fenómeno es evidente, si se observan las cifras absolutas de pobreza, que están incrementando rápidamente. África en los últimos cincuenta años casi duplicó la población, pero la producción es prácticamente la misma en relación a la (...)

Ruanda y la libertad de expresión: el caso de Yvonne Idamange, por Bartolomé Burgos

Una creadora de contenido de YouTube de Ruanda, Yvonne Idamange, fue condenada a prisión en Septiembre de 2021. ¿Por qué esta condena? El gobierno de Ruanda ha tenido éxitos indudables en el terreno de la economía y de la gestión. Sin embargo sigue siendo un gobierno autoritario que no admite censura ni disensión. El Tribunal Superior de Ruanda condenó a una mujer, superviviente del genocidio y madre de cuatro hijos, a 15 años de prisión y 2.000 dólares de multa. La acusación pedía 30 años de (...)

Menos abogados y más ingenieros, por Bartolomé Burgos

“Necesitamos menos abogados y más ingenieros”, es una opinión que se escucha a menudo en el contexto africano. ¿Cómo promocionar las ciencias en África? El programa de la UNESCO para África subsahariana “Para Mujeres en ciencias”, premia a 20 mujeres científicas cada año, por la excelencia de su trabajo, ayudándolas a continuar su investigación a través de becas de 10.000 € para estudiantes de doctorado y 15.000 € para postdoctorados. Los Jóvenes Talentos 2020, de la undécima edición de dicho programa, (...)

La mujer que a los 65 años se convirtió en una sensación del pop, por Bartolomé Burgos

Cuando Olpha Selepe dijo a sus hijos que quería lanzar su propia canción pop le suplicaron que no lo hiciera. No querían herir sus sentimientos, pero lo que Olpha proponía no era lo que hacen los profesores jubilados de 65 años. Y ¿qué ocurrió? También sus hermanos la instaron a abandonar la idea. Buscó la opinión de otras personas y finalmente llegó a la conclusión de que solo quedaba una opción: grabar la canción en secreto. Cuando su familia se enteró de lo que había hecho la canción ya era un éxito (...)

Cirene: La Atenas africana en peligro de destrucción, por Bartolomé Burgos

La antigua ciudad de Cirene, en Libia, está amenazada por la desidia y la construcción incontrolada. ¿A qué llamamos la Atenas africana? Se trata de la antigua ciudad de Cirene, fundada en el siglo VII a. C. Aunque sus ruinas sobrevivieron a los conflictos resultantes del levantamiento contra Muammar Gadafi, ahora están amenazadas por excavadoras. Cirene se encuentra a unos 180 km al este de Bengasi, la cuna de la revuelta que llevó a la caída del régimen de Gadafi en 2011. Desde entonces, el (...)

Ayudas a países y migración, por Bartolomé Burgos

Los inmigrantes reclaman una vez más la atención sobre el problema de los flujos internacionales de personas, en este caso, sobre todo procedentes del África subsahariana. ¿Reduce la migración las ayudas a países de donde esta procede? Estamos en presencia de un fenómeno que responde a problemas de fondo, no de coyuntura. Estudios recientes muestran que ni la ayuda ni el desarrollo económico reducirán, a corto y medio plazo, dichos flujos desde los países atrasados. ¿Por qué no? Las razones son (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Amira Yahyaoui, por Bartolomé Burgos

Comienzos Amira Yahyaoui nació en Túnez, en 1984. Su familia procedía de Ksar Hadada, un pueblecito al sureste de Túnez. Amira, que desde niña militó en favor de los derechos humanos, había tenido en su familia buenos maestros en temas de militancia. Su padre, Mokhtar Yahyaoui, era juez y opositor del gobierno del entonces presidente Ben Alí. Como resultado de un escrito, en el que delataba la falta de justicia en Túnez, fue depuesto y sujeto a arresto domiciliario durante años. También sufrió (...)

Carlos Lopes: "África es el futuro del mundo", por Bartolomé Burgos

Carlos Lopes, exsecretario ejecutivo de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas, escribe un libro titulado “Africa in transformation”, cuyo título en la edición francesa es “Afrique le future du monde” ¿No es el título francés Afrique le future du monde” un tanto ambicioso? En realidad, el autor lo da como posibilidad no como certeza. Esa posibilidad estaría condicionada. Para que África encuentre su lugar en el comercio mundial, debe ampliar su industria y construir sus cadenas de (...)

La música de un campamento de brujas en Ghana, por Bartolomé Burgos

I’ve Forgotten Now Who I Used To Be (Ahora he olvidado quién solía ser). Brennan y Umuhoza nos acercan al sonido mágico de los marginados. ¿Quiénes son Brennan y Umuhoza? Marilena Delli Umuhoza es una fotógrafa, cineasta y autora ítalo-ruandesa. Durante la última década se ha asociado con el productor estadounidense, ganador del Grammy, Ian Brennan. En colaboración habían documentado previamente la música producida por prisioneros en Malaui, por sobrevivientes del genocidio en Ruanda, por veteranos (...)

Okere: la ciudad de Uganda construida con energía solar, manteca de karité y energía popular, por Bartolomé Burgos

¿Qué tiene de peculiar este pueblo de Okere? Okere, situado en el norte de Uganda, estaba en ruinas al final de más de una década de guerra Uganda. Ahora, la aldea destruida de 4.000 personas, se ha convertido en una ciudad próspera y sostenible. Okere City comenzó en enero de 2019. Sus 200 hectáreas cuentan con una escuela, una clínica de salud, un banco comunal y un salón comunitario que también sirve como cine, iglesia y club nocturno. La electricidad está disponible para todos, generada a partir (...)

"Me desperté y se había ido": la emigración en Senegal, por Bartolomé Burgos

Senegal sufre mientras los jóvenes lo arriesgan todo para llegar a Europa. Las familias de los que se marchan viven con el temor de la mala noticia. ¿Por qué se marchan, rumbo a Europa, los jóvenes senegaleses? A medida que el turismo se desploma y las redes de pesca vuelven vacías, más jóvenes intentan el traicionero viaje de 1.600 kilómetros a las Canarias. El puerto de Mbour, que antes era de pescadores, se ha convertido en un lugar de partida de los migrantes que desean llegar a Europa. La (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Wangari Muta Maathai, por Bartolomé Burgos

Wangari Muta Maathai (1940-2011), bióloga y ecologista keniana, fue la primera mujer africana que recibió el Premio Nobel de la Paz, y la primera, en África Central y Oriental, en conseguir un título de doctorado. En su país, Kenia, la llaman «Mama Miti», «la madre de los árboles». Bajo el impulso y los valores del Movimiento “Cinturón Verde”, que ella fundó, las mujeres africanas plantaron en Kenia más de 47 millones de árboles, permitiendo, además, la creación de miles de empleos y fortaleciendo la (...)

Buceadores de pepinos de mar en Liberia, por Bartolomé Burgos

Liberia puede estar sentada en un comercio potencialmente valioso con China de pepinos de mar, pero también podría amenazar el ecosistema de su costa. ¿Qué son los pepinos de mar? Son animales marinos de piel curtida y cuerpo alargado, que se encuentran en el fondo marino en todo el mundo. Estos miembros viscosos y con forma de salchicha de la familia de las estrellas de mar no tienen mercado local, pero son un bien valioso en China como manjar culinario y como ingrediente medicinal. Algunas (...)

Mi tierra ahora es propiedad de los leones, por Bartolomé Burgos

Kenia ha perdido el 70 % de su vida silvestre en 30 años, pero los planes de conservación podrían detener el declive y beneficiar a las comunidades locales. ¿Por qué disminuye la vida salvaje? Las áreas que bordean las reservas de vida salvaje han experimentado un aumento del 400 % en la población humana durante la última década, mientras que las poblaciones de vida silvestre se redujeron en más del 75 %. Además, las comunidades alrededor de la reserva nacional estaban conduciendo su ganado hacia (...)

Los discapacitados en Zimbabue, por Bartolomé Burgos

En Zimbabue se estigmatiza a discapacitados, asociándolos con la brujería. La ONU promueve sus derechos ¿Qué tipo de estigmatización? Por ejemplo, algunos parientes de una joven madre se oponían a que diera el pecho a su bebé”, por ser albino. El albinismo y otros tipos de discapacidad se consideran causados por la brujería o acaso un castigo “divino”. En Zimbabue las dificultades se agravan por el estigma social, agudizado en el caso de mujeres y niñas por la marginación del género femenino. ¿Como (...)

Con el meth “olvidamos nuestros problemas”, por Bartolomé Burgos

El uso del meth de cristal ha aumentado durante el confinamiento por el coronavirus en Zimbabue ¿Qué es exactamente el meth de cristal? Es un producto de la metanfetamina, una droga fuerte y altamente adictiva que afecta el sistema nervioso central; la droga tiene poderosos efectos eufóricos. Otro nombre que dan a la metanfetamina procesada es mutoriro. Los traficantes de drogas de Harare, la capital de Zimbabue, dicen que el negocio está en auge a medida que los más jóvenes, incluso niños de (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Helena Ndume, por Bartolomé Burgos

Comienzos Helena Ndume nació en Tsumeb, al norte de Namibia, en 1959/60. Namibia era entonces conocida como África del Sudoeste (South West Africa) y estaba políticamente administrada por Sudáfrica desde que la colonia alemana le había sido confiada por la Liga de las Naciones cuando Alemania perdió la 1ª guerra mundial. En 1968, la ONU cambió su nombre por Namibia y así fue universalmente conocida desde entonces, aunque Sudáfrica continuara administrando el territorio ilegalmente durante algún (...)

Un asesinato y una mina de carbón, por Bartolomé Burgos

En el norte de KwaZulu-Natal, la Señora Fikile, que luchaba contra la apertura de una mina a cielo abierto en donde se encuentra su aldea, fue asesinada a tiros, por tres hombres armados que invadieron su casa. ¿Cuáles son los componentes del problema? 1) La compañía minera Tendele que opera en el lugar desde 2006, y que quiere expandir sus operaciones en 22 000 hectáreas a cielo abierto, en pleno poblado, lo que significaría que unas 200 familias tendrían que ser reubicadas; 2) los campesinos (...)

Lo que oculta el régimen de Ruanda, por Bartolomé Burgos

La escritora Michela Wrong, publica El libro “Do Not Disturb”. En él revisa su posición inicial sobre Paul Kagamé y el régimen Ruandés. ¿Cuál fue la posición inicial de esta escritora? Michela Wrong, cubrió el genocidio de Ruanda en 1994, cuando más de 800.000 personas, en su mayoría tutsis étnicos y hutus moderados, fueron asesinadas por milicias hutu. Ella estaba completamente convencida por lo que informaba Ruanda sobre el genocidio. Cuando un diplomático francés le contó cómo, después del (...)

El conflicto de Malí: “No se trata de yihad o Islam, sino de justicia”, por Bartolomé Burgos

Malí se encuentra aislada a causa de la violencia. El turismo, vital para el país, ha desaparecido. ¿Qué ocurre en Malí? El país lucha por erradicar un movimiento islamista que se fortalece y se ha expandido desde el norte del país, a partir de 2015. Tres factores juegan en la inseguridad de los ciudadanos: los militantes islámicos, los dozo (cazadores tradicionales que han formado milicias de autodefensa, al parecer armadas por el ejército) y el ejército mismo. Mucha gente huye de unos u otros y (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Angélique Kidjo, por Bartolomé Burgos

La persona Angélique Kidjo nació en Ouidah, una ciudad de la costa atlántica de Benín con una población de unos 100.000 habitantes e históricamente ligada a la trata de esclavos. Nació en 1960, al mismo tiempo que Benín (antigua Dahomey) adquiría su independencia. La cantante conoció las artes desde su infancia en la compañía de teatro dirigida por su madre; ese acercamiento le permitió gozar de una precoz apreciación de la música y la danza. Aún adolescente, saltó a la fama, al interpretar en la radio (...)

Un muro viviente de 5.000 millas podría contener el desierto más grande del mundo, por Bartolomé Burgos

Sin duda nos referimos al desierto del Sahara Efectivamente, el Sahara está creciendo. En el siglo pasado, se expandió en más del 10 %, cubriendo ahora un área de más de 8. millones 6 cientos mil kilómetros cuadrados, y abarcando 11 países en el norte de África. No sólo es el desierto sino también la región del Sahel que, un cinturón semiárido que actúa como zona de amortiguación al sur del desierto, y que también está afectada. El agua, ya escasa, es cada vez más escasa. La calidad del suelo se está (...)

Elefantes contra aguacates: nueva batalla por el territorio en Kenia, por Bartolomé Burgos

Una nueva granja de aguacates en el sur de Kenia ha recibido críticas por bloquear supuestamente las rutas de migración de elefantes. Sin duda es un problema de intereses Efectivamente, el tira y afloja sobre los 180 acres de tierra, a la sombra del monte Kilimanjaro, nos cuenta una historia más importante: la lucha por la supervivencia de los elefantes y otros animales salvajes contra el aumento de la agricultura para producir productos de exportación para los países ricos. Los elefantes (...)

África innova para frenar el fraude de identidad, por Bartolomé Burgos

Una joven de 26 años es la primera mujer en ganar el Premio África a la Innovación que otorga la de la Royal Academy of Engineering (Real academia de Ingeniería) ¿Quién es esta joven y cual ha sido su preparación? Se llama Charlette N’Guessan (@dezye1693) y es de Costa de Marfil. El interés de Charlette por la tecnología comenzó a una edad temprana, ya que su padre, un profesor de matemáticas, la animó a centrarse en materias de ciencia y tecnología. Nos lo explica ella misma: "Mi padre inspiró mi (...)

Samia Suluhu Hassan: presidenta de Tanzania, por Bartolomé Burgos

¿Qué la ha llevado al poder? No ha sido elegida, sino que siendo vicepresidenta de Tanzania ha remplazado al presidente difunto. Tuvo la tarea de anunciar a los tanzanos que el presidente John Magufuli había muerto y poco después Samia Suluhu Hassan ocupaba su puesto como jefe de Estado del país. ¿Cuándo fue elegida vicepresidenta? Fue elegida por primera vez en combinación con el candidato a la presidencia, Magufuli, en 2015. El anterior presidente destacó por su negacionismo de la covid-19, su (...)

La mina olvidada y la bomba atómica, por Bartolomé Burgos

El papel que jugó la RD del Congo en la bomba que destruyó Hiroshima y Nagasaki se mantiene secreto; pero estudios históricos recientes e investigación de la sociedad civil, comienzan a iluminar el secreto. ¿Cuál es el secreto? El secreto se llama Shinkolobwe, y es una mina, al sur de la provincia de Katanga, en la RD del Congo, de donde se extrajeron las más de 4 000 toneladas de uranio, con que se construyó la bomba atómica, que destruyó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Quizás (...)

Por vías legales de emigración, por Bartolomé Burgos

Los inmigrantes que continuamente llegan a Europa reclaman la atención sobre el problema de los flujos internacionales de personas. ¿Pueden las ayudas a países de origen reducir la emigración? Estamos en presencia de un fenómeno que responde a problemas de fondo, no de coyuntura. Los estudios muestran que ni la ayuda ni el desarrollo económico reducirán en el corto/medio plazo dichos flujos desde los países atrasados. ¿Por qué las ayudas y el desarrollo no reducen el flujo? Son varias las (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Alice Nkom y los derechos LGTBIQ+, por Bartolomé Burgos

“A mis hermanos y hermanas, dirijo un mensaje de amor y de esperanza; son cosas que se practican y se construyen y esto requiere la contribución de cada uno”. El 7 de enero de 2013, la abogada camerunesa, Alice Nkom @AliceNkom, obtenía en su país la absolución por los tribunales de dos homosexuales que habían sido condenados a cinco años de cárcel en primera instancia. Así continua su lucha implacable contra la homofobia en Camerún, uno de los países más represivos del continente. ¿Quién es esta (...)

El primer presidente blanco en África Subsahariana desde el apartheid, por Bartolomé Burgos

Hoy os contamos la peculiar historia de Guy Scott, que fue el primer jefe de Estado blanco de Zambia y de un país de África continental subsahariana desde el apartheid. ¿Fue elegido Presidente? No exactamente. Guy Scott era vicepresidente de Zambia durante la presidencia de Michael Sata, entre 2011 y 2014. Cuando Michael Sata murió en Londres, en 2014, mientras recibía tratamiento de una enfermedad no revelada, Guy Scott fue declarado presidente interino, hasta que se llevaran a cabo (...)

Los países africanos no progresan en buena gobernanza, por Bartolomé Burgos

Un reciente informe de la Fundación Mo Ibrahim, que cuenta entre los mejor elaborados, asegura que los países africanos no progresan en el tema de la buena gobernanza. ¿Qué es el índice Mo Ibrahim? El Índice Mo Ibrahim de Gobernanza Africana, publicado cada dos años, otorga al gobierno de cada país una puntuación, de acuerdo con criterios que incluyen medidas anticorrupción, protección de las libertades civiles y cuidado del medio ambiente. La fundación, creada en 2006, se centra en la necesidad de (...)

Democracia en África, por Bartolomé Burgos

Antes de intentar aclarar la situación de la democracia en África, cabría preguntarse: ¿qué es la democracia? Me refiero, por supuesto, al tipo de democracia que se práctica en los países occidentales; la que algunos llaman democracia liberal. A partir de los años 90, los procuradores de fondos para los países africanos comenzaron a mostrar interés en promover cambios políticos además de las reformas económicas cuya implementación habían exigido hasta entonces. Se daba un acuerdo, cada vez más fuerte (...)

Un sacerdote anglicano presidente de las Seychelles, por Bartolomé Burgos

Un sacerdote anglicano es elegido presidente de las Seychelles, al cabo de seis intentos como candidato a las presidenciales desde la oposición. ¿Qué tiene de especial esta elección? Desde su independencia, había gobernado el mismo partido. En 1999 se pasó de partido único a multipartidismo. Han pasado 43 años antes que la oposición consiga gobernar. El partido que hasta ahora estaba en la oposición ha conseguido la presidencia y una considerable mayoría en el parlamento. Y el nuevo presidente ¿es (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Tres mujeres africanas para revitalizar el arte negro contemporáneo

Christine Eyene, Elise Atangana, Koyo Kouoh, he aquí tres mujeres africanas que tienen un común denominador, pero, también, algo propio que las identifica. Las tres son de origen camerunés (Eyene y Atangana son primas), las tres son curadoras de museos, colecciones de arte y exposiciones, son coetáneas y las tres intentan revitalizar el arte negro contemporáneo. Como rasgo específico, Eyene ha centrado su atención en los artistas Sudafricanos negros en exilio, durante el Apartheid, y su (...)

África quiere algo más que turistas que se abrazan con niños en Instagram, por Bartolomé Burgos

África necesita el turismo, pero teme perder su identidad. Intelectuales y políticos se preguntan si el turismo rural sería la solución. ¿Cuál es la situación del turismo africano? Comparado con el turismo de España, por ejemplo, es modesto. En tiempos normales España acoge, unos 20 millones más de turistas, al año, que todo el continente africano. En 2018, África recibió 67 millones de visitantes, lo que supone un 7 % más que el año anterior. Un buen número de africanos, especialmente intelectuales, (...)

El conflicto de Somalia, por Bartolomé Burgos

Según un informe del Hiraal Institute de Somalia, al-Shabab recauda tantos ingresos como el gobierno. ¿Qué es el Hiraal Institute? Es un instituto de investigación, o grupo de expertos investigadores, cuya función es la reflexión sobre temas de política social, estrategia política, economía, ejército, tecnología o cultura. El informe al que nos referimos ha sido elaborado por medio de entrevistas con funcionarios, empresarios, miembros del gobierno, campesinos e incluso militantes del Al-Shabab. Y (...)

Las mujeres de Namibia se rebelan, por Bartolomé Burgos

Un movimiento feminista aparece en Namibia para luchar contra la violencia de género. ¿Cómo es Namibia? Namibia es un país del suroeste de África que se caracteriza por el desierto del Namib a lo largo de su costa en el océano Atlántico. En extensión es un tercio mayor que España, aunque con una escasa población. Namibia es políticamente estable, aceptablemente democrático y uno de los países africanos con mayor renta per cápita. ¿Cuál es la situación de la mujer en Namibia? Los derechos humanos en (...)

La decisión de un tribunal de Nigeria sobre "presuntos" homosexuales, por Bartolomé Burgos

Un tribunal de Lagos, en Nigeria, desestimó los cargos contra 57 personas que definían como “presuntos homosexuales”, por falta de la debida diligencia en el procesamiento. ¿Cuál es la situación legal de los homosexuales en Nigeria? En Nigeria hay 9 estados norteños en los que se aplica la Shari´a o ley islámica. En estos estados la homosexualidad está castigada con la pena capital por lapidación. Con todo, hasta ahora, esa pena capital nunca se ha aplicado en el país, ni tan siquiera en los estados (...)

Escuelas de cacao en medio del bosque de Liberia, por Bartolomé Burgos

Liberia sufrió el abandono de sus plantaciones de cacao a causa de la guerra civil y de las enfermedades. Ahora trata de reflotar un sector vital para su economía, y para ello se enseña a cultivar sobre el terreno. ¿En qué consiste la nueva manera de enseñar? Algunos cultivadores y técnicos del cacao se dieron cuenta de que los cultivadores bisoños se lanzaban a plantar nuevos cultivos de cacao; pero las plantaciones establecidas por sus padres no estaban cultivadas con los mejores estándares, ni (...)

La guerra del agua en el desierto del Sahara, por Bartolomé Burgos

El Norte de Malí, una zona situada entre el Sahara y el Sahel, ocupa dos tercios del territorio del país; el agua siempre ha sido allí causa de conflictos. ¿Qué conflictos plantea la carestía de agua? A medida que el desierto avanza hacia el sur, encontrar agua es cada vez más urgente para reducir las tensiones entre las varias comunidades locales. Muchos conflictos en el Sahara, entre países, y entre comunidades del mismo país, tienen su origen en la escasez del agua. En Malí, por ejemplo, las (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista, por Bartolomé Burgos

Descubriendo su llamada Esta mujer, de 48 años, es una africana con variedad de referencias geográficas: nacida en Zambia, en 1972, reside en Johannesburgo (Sudáfrica), sus abuelos son ruandeses y como estudiante, residió en Zimbabue y en la RD del Congo. Hasta su ascensión al Everest en 2019, cuando ya tenía 48 años, había pasado por una ciudadana más, entre otras muchas. Pero desde entonces se ha convertido en alguien, que en Sudáfrica, goza de gran atractivo y ejerce una influencia considerable. (...)

Sudán se siente traicionado, por Bartolomé Burgos

Sudan se ha visto sometido a numerosas sanciones, pero esos castigos afectaban al pueblo, no a sus dirigentes. ¿Por qué las sanciones? Cuando el recientemente depuesto Omar Al-Bashir tomo el poder, por un golpe militar en 1989, estableciendo una dictadura islámica, el país fue aislado del resto del mundo, por la transgresión de los derechos humanos. A las sanciones económicas se añadió la introducción de Sudan en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo. A todo lo cual se añadió la (...)

Las Seychelles ante el cambio climático, por Bartolomé Burgos

Seychelles es un pequeño país, compuesto por 115 islas, en el Océano Índico, frente al África Oriental. Su lucha contra el cambio climático se centra en el mar. ¿Qué tienen de peculiar estas islas? Son una nación-archipiélago, compuesta por islas que albergan playas, arrecifes de coral y reservas naturales, además de animales exóticos, como las tortugas gigantes. También abrigan numerosos caladeros donde la pesca es abundante. El turismo y sobre todo la pesca son la base de su economía. ¿Qué tiene (...)

¿Es posible reducir la pobreza durante una crisis sanitaria?, por Bartolomé Burgos

En estos tiempos de coronavirus, resulta interesante constatar que Sierra Leona redujo el nivel de pobreza durante le epidemia de Ébola que azotó al país. ¿Es Sierra Leona un país pobre? Sierra Leona era un país muy pobre y lo sigue siendo. Un 40 % de su población vive con menos de 2 euros al día, el 58 % no tiene combustible saludable para cocinar, el 54,4 % carece de saneamiento adecuado y casi el mismo porcentaje (54,5 %) no tiene acceso a la electricidad. Pero todas esas cifras, recogidas en (...)

Africanos que luchan contra el coronavirus, por Bartolomé Burgos

La revista Jeune Afrique ha nombrado recientemente a los 100 africanos más influyentes. Entre ellos figuran un buen número de científicos, que luchan contra el coronavirus. ¿Quiénes son estos científicos africanos? En realidad, son muchos los mencionados. Aquí nos limitaremos a nombrar a unos pocos: 1) Tedros Adhanom Ghebreyesus 2) Denis Mukwege 3) Jérôme Munyangi 4) Salim Abdool Karim 5) la señora Matshidiso Moeti Podríamos considerar la contribución de cada uno de ellos en la lucha contra el (...)

La ciencia y la investigación en África, por Bartolomé Burgos

África contribuye con la ciencia. En medicina o en física el continente se distingue cada vez más en la investigación y reduce su retraso lentamente, pero con seguridad. ¿Cómo se sitúa la investigación africana frente a la investigación mundial? Si tomamos como ejemplo la investigación que está teniendo lugar estos días sobre el coronavirus, varios cientos de ensayos científicos se llevan a cabo en el mundo para contrarrestarlo. De ellos sólo algunas decenas provienen de laboratorios africanos. Cabe (...)

Los buitres están en peligro, por Bartolomé Burgos

Los buitres juegan un papel primordial como escuadrones de limpieza de la naturaleza, pero ahora son uno más de los grupos de aves en situación de peligro en el planeta ¿Qué función tienes los buitres en la naturaleza? En el mundo hay unas 16 especies de buitres. De estas especies, 14 se dan también en África. Sólo cuando los buitres comenzaron a disminuir de manera alarmante, la gente se dio cuenta del trabajo crucial que llevaban a cabo, limpiando los cadáveres de animales domésticos y (...)

La venta de elefantes, por Bartolomé Burgos

Zimbabue se vio envuelto en una dura polémica con los conservacionistas por la venta de elefantes jóvenes a los zoológicos de China. ¿Se podría explicar los hechos que están a la base de la polémica? Los países de África del sur han estado exportando elefantes jóvenes a zoológicos y parques. Por otra parte, la caza furtiva, pero también legal, es un hecho innegable. Según un informe de la organización WildAid (ayuda salvaje), sólo entre los años 2012 y 2014 unos 33 000 elefantes han sido cazados cada (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima, por Bartolomé Burgos

Hela Cheikhrouhou pertenece a una vieja familia de la burguesía de Sfax, (Túnez), con una considerable influencia en el país durante la dinastía monárquica usinita (1705-1957). Hela nació en Túnez en 1972. Su padre era ingeniero petrolero y fue director de la Sitet. (Sindicato Industrial de trabajadores electicos y de comunicaciones). Terminado sus estudios secundarios, en Túnez, obtuvo una licenciatura en dirección de empresas y estudios financieros por la universidad de Cartago; en 1964 obtuvo un (...)

Los gorilas y el coronavirus, por Bartolomé Burgos

Proteger a los grandes simios del coronavirus es una prioridad para Gabón ¿Por qué esta preocupación? Los grandes simios están en peligro, en la mayoría de los países africanos, donde estos animales existen, a causa de la caza furtiva, de la venta de animales exóticos (que es uno de los negocios más lucrativos) y ahora también por el peligro de contagio de enfermedades por los humanos. La nueva pandemia del coronavirus es el último peligro, porque se trata de un virus muy desconocido. No estamos (...)

Grafitis para inspirar a la juventud, por Bartolomé Burgos

Un artista nigeriano intenta inspirar a los jóvenes de su barrio a través del arte de los grafitis, en un suburbio de Lagos, que es la mayor ciudad de Nigeria. ¿Es el grafiti un arte popular en Nigeria? No parece ser un arte prevalente ni aceptado en Nigeria. Al parecer hay quienes ni siquiera saben que existe. Con todo, ha surgido una nueva generación de grafiteros, que están alegrando algunas calles de Lagos con bellas imágenes y atractivo colorido. Quizás el más notorio sea Osa Okunkpolor, (...)

Contrabando de árboles de especies raras, por Bartolomé Burgos

Altos funcionarios de Gambia están envueltos en el contrabando de árboles de especies raras. ¿De dónde proceden estas acusaciones? La Agencia de Investigación del Medio Ambiente, con base en los USA, ha investigado durante tres años la tala ilegal de árboles de especies raras, entre ellas el palo de rosa, que es una de las especies más traficadas en el planeta. Su informe afirma, que altos funcionarios gambianos son pieza clave en el comercio ilegal del palo de rosa, un negocio que alcanza (...)

Mujeres somalíes contra la tradición, por Bartolomé Burgos

Los trabajos en África están bien definidos, según géneros; no es fácil superar esos estereotipos que fija la tradición. ¿Contra qué rasgos culturales luchan las mujeres somalíes? Tradicionalmente la mujer africana, en zonas rurales, permanece en casa, se ocupa de los niños pequeños y produce los alimentos de consumo en la parcela familiar. En la ciudad suelen ganase la vida cocinando en el mercado y vendiendo platos de comida ya preparada, a personas empleadas. En el caso de Somalia, al parecer, (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda, por Bartolomé Burgos

«No, la Corte Penal Internacional no está a sueldo de los Blancos» Fatou Bensouda, de 57 años de edad, sucedió al argentino Luis Moreno Ocampo como Fiscal general de la Corte Penal Internacional, en junio de 2012. Es la primera africana que dirige un tribunal internacional. Continúa todavía en el cargo. Su origen y vida privada Fatou Bensouda nació el 31 de enero de 19671 en Banjul (Gambia). Criada en una familia musulmana y polígama (su padre tenía dos esposas), es hija de Omar Gaye Nyang, (...)

La UE financia el trabajo forzado en Eritrea, por Bartolomé Burgos

En su intento de disminuir la migración e introducir mejoras en las dictaduras africanas, la UE está financiando el trabajo forzado en Eritrea. ¿Cómo espera la UE reducir la migración? En el momento álgido de la crisis de refugiados en 2015, la Unión Europea creó un fondo para África de 4 600 millones de euros, a fin de “abordar en su raíz las causas de la emigración”. Si bien todos están de acuerdo con el plan, su ejecución está causando malestar y hay quien se pregunta si no es más bien (...)

El Brexit y África, por Bartolomé Burgos

Después del Brexit, el Reino Unido (UK) quiere incrementar su comercio con África. Ofrecemos las reflexiones del periodista de la BBC Matthew Davies sobre la posibilidad de nuevas oportunidades para el continente africano. ¿Cómo ve el Reino Unido sus relaciones con África después del Brexit? El secretario de Desarrollo Internacional del UK es muy optimista y piensa que el comercio, los negocios y las inversiones aumentaran enormemente. El periodista de la BBC no lo ve tan claro. Los primeros (...)

El yihadismo en el Sahel, por Bartolomé Burgos

El presidente francés y sus homólogos de la región africana del Sahel se reunieron para discutir operaciones militares contra los islamistas, ante una situación casi fuera de control ¿Qué entendemos aquí por Sahel? La región del Sahel es el territorio árido al sur del Sahara. Concretamente aquí nos referimos a los llamados “5 del Sahel”: Chad, Níger, Mali, Burkina Faso y Mauritania. ¿Cuál es el problema? Cuando Gadafi fue asesinado en octubre de 2011, muchos mercenarios de la zona del Sahel volvieron (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera

En las diversas etapas de su vida, la mujer africana está sometida a numerosos tabúes que provienen tanto de la familia como de la sociedad, y que dificultan seriamente que cualquier joven pueda tomar iniciativas con independencia. Esas dificultades aumentan sin medida cuando las opciones aparecen a su familia, vecinos o comunidad como algo inverosímil. Fue el caso de la sudafricana Vuvu Mpofu cuando anunció a su familia que quería dedicarse a la ópera. Natural de Whittlesea, una pequeña ciudad (...)

Isatou Jeng, activista gambiana, por Bartolomé Burgos

La activista gambiana Isatou Jeng participó en el VIII Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo, que se celebró en Segovia del 16 al 25 de marzo de 2018. ¿Qué quiere transformar esta mujer gambiana? En su caso concreto, quiere acabar con la mutilación genital femenina y con los matrimonios juveniles en su país. Es una feminista que desea que las chicas tengan iguales oportunidades que los chicos, en todos los ámbitos y sin excepción. ¿Cómo ha llegado a ser una mujer africana activista? Se ha (...)

Ataques a autobuses en Kenia, por Bartolomé Burgos

Los ataques a Autobuses en las carreteras de Kenia, por las milicias de al-Shabab, son frecuentes. A comienzos de enero dos autobuses sufrieron ataques el mismo día. ¿Cuál fue la suerte de estos autobuses? Los viajeros del primer autobús atacado se salvaron, mientras que algunos de los que viajaban en el segundo fueron asesinados. Esto se debe a que los conductores interpretaron de manera diferente la presencia de los milicianos. El conductor del autobús de pasajeros, que circula entre dos (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles

Theresa Kachindamoto, jefa tradicional en un distrito de Malaui, es una luchadora tenaz en favor de la educación de la infancia y de la juventud y en contra de los matrimonios infantiles. Contexto Malaui es un país del sureste africano, con unos quince millones y medio de habitantes cuya capital es Lilongüe y sus lenguas oficiales son el inglés y el chichewa. En 2016, Malaui ocupaba el puesto 38, entre los 54 países africanos, respecto al índice de desarrollo humano; a nivel mundial, ocupaba (...)

Hay vida después de la trata, por Bartolomé Burgos

En nuestra última aportación a la Bitácora Africana se trataba el tráfico de personas. Hoy, siguiendo una publicación de Sagrario Ortega, consideramos lo que viven las personas sometidas a comercio sexual después de ser liberadas. ¿Qué pasa con las personas sometidas a comercio sexual una vez liberadas? Muchas vuelven a una vida normal gracias al trabajo de oenegés y de otras instituciones, que completan el trabajo de las fuerzas de seguridad, y acogen a las personas liberadas de sus captores y (...)

El tráfico de personas en África, por Bartolomé Burgos

Hablar del tráfico de personas resulta reiterativo, pero sigue siendo una violación continua de los derechos humanos más fundamentales. ¿Qué se está haciendo para luchar contra ese crimen? En el año 2000 se promulgó el llamado Protocolo de Palermo para prevenir, suprimir y castigar el tráfico de Personas, especialmente mujeres y niños. Dicho protocolo complementaba la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado a nivel Mundial y ambos marcaron un importante movimiento contra el (...)

Fatiha Mejjati: la viuda negra de Al Qaeda

La vida de esta mujer, tunecino-americana está íntimamente ligada a la de su marido Karim Mejjati; se han influenciado mutuamente y esta interinfluencia continúa incluso después de la muere de Karim. Fatiha practicaba un Islam moderado y, según ella misma nos cuenta, “siempre había soñado con Occidente y lo había idealizado; lo consideraba una tierra de libertad de derecho y de democracia”. Nacida en 1960, se graduó en derecho en 1985. Más tarde trabajó en una escuela de medicina de Casablanca, en (...)

Fanta Traoré y la diáspora africana, por Bartolomé Burgos



África 2019 (parte 3/3), por Bartolomé Burgos

El premio Nobel de la paz concedido a un africano; Túnez estrena presidente; primera cumbre Rusia-África y sufrimiento en el Sahel ¿A quién premia el Nobel de la paz y porqué? El día 11 de Octubre, fue concedido el premio Nobel de la Paz al primer ministro etíope Abiy Ahmed, en reconocimiento a sus esfuerzos para instaurar un diálogo pacificador con su vecina Eritrea. Un acuerdo de paz fue firmado entre los dos países en julio de 2018, aunque aún queda en suspenso el trazado de una parte de la (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”

Inicio Colette Kitoga nos introduce en su vida con estas palabras: “Vengo de una familia necesitada. Siendo niña vi morir a mi hermanita de sarampión. Desde entonces siempre he querido salvar vidas.” Nació en la década de los cuarenta, en Bukabu, ciudad del Sur del Kivu (RD del Congo) colindante con Ruanda. A los 14 años, viajó a Italia en compañía de una misionera, “con la idea -nos dice Colette- de hacerme religiosa. En Italia hizo los cursos de educación intermedia y el bachiller. Las religiosas (...)

África 2019 (parte 2/3), por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos continúa dando un repaso a los acontecimientos más relevantes que sucedieron el pasado año 2019 en el continente africano También Sudán fue noticia en 2019, con una revolución y un golpe de estado. China continúa afirmando su influencia en el continente. En 2019 también se ha establecido la estructura del Mercado Común Africano. ¿Qué está ocurriendo en Sudán? Comencemos precisando que se trata de Sudán del Norte. El 11 de abril de 2019, al cabo de cuatro meses de (...)

África 2019 (parte 1/3), por Bartolomé Burgos

Al comienzo de este año 2020, vamos a considerar algunos acontecimientos, dignos de mención, que afectaron al continente africano durante el año 2019. Está reflexión nos ocupará durante tres bitácoras ¿Cuál sería el primero de estos eventos? Es un hecho, que deja un sabor agridulce; me refiero a la primera alternancia pacífica de presidente en la RD del Congo. Desde su independencia en 1960 la RD del Congo no había conocido una alternancia en el poder sin violencia. A comienzo de 2019, Joseph (...)

Cuaderno Febrero 2020. El reto medioambiental en el África Subsahariana, por Bartolomé Burgos

En comparación con los países industrializados, es decir Europa, los EEUU y parte de Asia, África contribuye mínimamente al cambio climático. Pero, sin embargo, está considerada como uno de los continentes más perjudicados por dicho cambio. La razón es evidente: África dispone de escasos recursos para aplicar medidas preventivas y paliar los efectos de un clima extremo y los problemas que el cambio climático acarrea. En África subsahariana, los principales problemas son el calentamiento global, las (...)

Ghana (II) El presidente llama a todos los ghaneses de la diáspora por Bartolomé Burgos

El Presidente de Ghana Akufo-Addo llama a los miembros de la diáspora a “volver a casa”. Ha declarado 2019 “el año del regreso”, como una invitación a los descendientes de esclavos, que viven en la diáspora, para que vuelvan a la tierra de sus ancestros. ¿A quién invita a regresar el Presidente ghanés? Por supuesto a los compatriotas que salieron del país en tiempos recientes, bastantes de ellos universitarios, que abandonaron el país buscando mejores condiciones de vida y de trabajo. Pero también a (...)

GHANA (I): EL PEQUEÑO PAÍS QUE VE GRANDE, por Bartolomé Burgos

Ghana, un país de habla inglesa, se encuentra encajonado entre tres países francófonos: Costa de Marfil, Burkina Faso y Togo. La economía de este país, que hasta ahora se ha librado del terrorismo, que azota al otro lado de la frontera, creció en 2018 un 6, 2%, marcando el record del continente. ¿A qué se debe su crecimiento? A la venta de sus recursos naturales. En 2010 se descubrió abundante petróleo, y siempre ha sido uno de los mayores productores de cacao. Con dinero fresco ha sido capaz de (...)

El cobalto está de vuelta, por Bartolomé Burgos

Hace unos años se hablaba del cobalto como el mineral precioso, que financiaba las guerras del Congo. El cobalto es ahora más codiciado que nunca y su precio va en aumento. ¿Por qué este interés por el cobalto? El cobalto es un componente clave de las baterías de ión-litio que alimentan dispositivos electrónicos y los coches eléctricos, los drones, los ordenadores portátiles y los teléfonos móviles. También crece su uso en aplicaciones militares y aéreo-espaciales. Antiguamente el suministro de (...)

¿Habrá agua para todos y para todo?, por Bartolomé Burgos

El uso de agua sin restricciones ha crecido dos veces más deprisa que el aumento de la población, en el siglo XX. El agua es un recurso necesario y limitado, que se renueva constantemente. ¿Qué actividad humana es la que más agua consume? La producción de alimentos, incluyendo agricultura, ganadería, piscicultura etc. El ser humano utiliza para uso doméstico, tan sólo el 11% del consumo total de este limitado recurso. Hay otro 19% que se emplea en la industria y en la generación de energía. El (...)

Cultivos con agua de mar ¿Sería esto factible en África?, por Bartolomé Burgos

Un ambicioso proyecto intenta utilizar agua del mar y energía solar para agricultura en pleno desierto. ¿Es este un proyecto africano? No. El proyecto se está llevando a cabo en el desierto de Jordania, a 15 km del Mar Rojo. Pero las condiciones que el proyecto requiere podrían darse en muchas partes de África. La FAO nos dice que para 2050 hay que aumentar la producción de alimentos en un 50%, para hacer frente al aumento de la población mundial. La tierra arable no es tan abundante y mucha (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré

Aminata Touré es una de las mujeres más influyentes de África, primero como ministro de Justicia de Senegal, luego como Primer ministro y finalmente como consejera y como Enviada Especial del presidente de la República. Formación Nacida el 12 de octubre de 1962 en una familia acomodada (su padre médico y su madre comadrona), pasó su infancia en Tambacunda, al sureste de Senegal. Allí cursó sus primeros años de primaria, terminando sus estudios de secundaria en Kaolack, al oeste del país. Continuó (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie

Escritora de talento reconocido y feminista convencida, son dos rasgos que caracterizan a esta mujer nigeriana de 41 años. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han acumulado una cantidad de premios difícil de igualar. Sus escritos suelen estar basados en experiencias que, de algún modo, han marcado su vida. Adichie nació en la ciudad de Enugu, al este de Nigeria, en la región de Biafra. Fue la quinta de seis retoños de una familia Igbo acomodada. Su padre, James Nwoye (...)

El cacao en África, por Bartolomé Burgos

Los grandes productores de cacao en África son Costa de Marfil y Ghana. Se ha llamado al cacao “el oro dulce”. Es la mayor fuente de ingresos para estos dos países, pero el sector se ve aquejado del cambio climático y de múltiples injusticias. ¿Es el cacao un producto africano? Vino de Latinoamérica, pero Costa de Marfil es el primer productor del mundo con un 40 % de la producción mundial, seguida de Ghana que asegura el 20 % de dicha producción. Así pues costa de Marfil y Ghana producen el 60 % (...)

El Franco CFA y la pobreza en África, por Bartolomé Burgos

Recientemente, el vice-primer ministro de Italia, Luigi Di Maio, lider del movimiento populista Cinco Estrellas, ha acusado a Francia de empobrecer a algunos países africanos, a través del franco CFA, favoreciendo así la emigración hacia Europa. ¿Qué es el franco CFA? CFA son las siglas de Comunidad Francesa de África, y el franco CFA es una moneda en vigor en 14 países africanos (12 antiguas colonias francesas, más una antigua colonia portuguesa y Guinea Ecuatorial, que se ha agregado. El franco (...)

El Nilo de los conflictos, por Bartolomé Burgos

La construcción del Gran Embalse del Renacimiento en Etiopía crea ansiedad en Egipto, al modificar el reparto de las aguas del río Nilo entre los países de su cuenca, del que Egipto y Sudán son principales beneficiarios. ¿Qué importancia tiene el rio Nilo para la región? Cuatrocientos millones de personas viven en los países ribereños del Nilo, un río de 6.825 Km, que atraviesa 10 países africanos, un 10% de las tierras del continente. El Nilo ha sido esencial par Egipto: sin él no hubiera podido (...)

La reforma de la Unión Africana , por Bartolomé Burgos

El organismo panafricano se lanza a una reforma profunda, para lograr la autonomía financiera; pero los estados se resisten a ceder soberanía. ¿Qué es la Unión Africana? La UA sucedió, en 2002, a la OUA como la realización del ideal panafricano de un África Unida. Hasta ahora se ha mostrado bastante ineficaz. Siempre ha tenido problemas de financiación y quizás sea esta la principal razón por las que sus decisiones no se ponen en práctica. En consecuencia los Estados miembros no se la tomen en serio, (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano

Elisabeth Domitien fue la primera mujer en ser nombrada primer ministro. Una decisión histórica en la República Centroafricana, pero también en todo el continente. Nacida en Bangui en 1925, aprendió el cálculo y la costura de las monjas durante el período colonial. Su bajo nivel de educación no le permitía leer y escribir francés correctamente. Por eso ella se expresaba casi siempre en sango. Como comerciante, entró en la política en la década de 1950, con solo veinte años. Ella se une a la lucha de (...)

Periodismo responsable en África . por Bartolomé Burgos

En África las elecciones conllevan con frecuencia un riesgo de violencia. Este año, 2019, son 17 las elecciones presidenciales o generales que tendrán lugar en el continente. Un periodismo responsable puede jugar un importante papel de informar para la paz. ¿Qué significa informar para la paz? Hay un tipo de periodismo que, en sus titulares, incita a la violencia. Acentúan el conflicto en lugar de buscar soluciones pacíficas. El sensacionalismo crea la impresión de que el problema es insuperable (...)

Explosión demográfica en África (II), por Bartolomé Burgos

Continuamos la reflexión sobre las previsiones demográficas de la ONU. Estas indican que a final de siglo, el 40% de la población mundial serán africanos. Ese pronóstico condiciona ya el crecimiento de África y las políticas de otros continentes. ¿Cómo afectará el crecimiento demográfico la lucha contra la pobreza y la desigualdad? “La concentración del crecimiento demográfico en los países más pobres, advierte la ONU, hará más difícil para sus gobiernos erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, (...)

Explosión demográfica en África ( I ), por Bartolomé Burgos

En África, hasta finales de siglo, nacerán 40 millones de habitantes cada año. Una explosión demográfica que acaba de empezar y que cambiará el rostro del mundo. ¿De donde proceden estos datos? Son previsiones de las Naciones Unidas, que nos proporcionan datos de la población africana en 1950 y, teniendo en cuenta la proporción de nacimientos en la actualidad y otros elementos estadísticos nos dan las previsiones hasta el año 2100, comparado con el resto del mundo. ¿Cuál será el crecimiento de la (...)

La democracia a prueba en África, por Bartolomé Burgos

A pesar de un pasado no brillante, en términos democráticos, la democracia es en la actualidad un potente ideal para muchos africanos. ¿Qué opinan los africanos sobre la democracia? Según el Afro-Barómetro, para el 67% de los africanos la democracia es “siempre preferible” a cualquier otra alternativa. Y únicamente el 11% ve a una dictadura o a un partido único en el poder, como una opción viable. Como dice Emmanuel Gyimah-Boadi, director ejecutivo del Centro para el Desarrollo Democrático de (...)

Un jabón que huele a cacao, por Bartolomé Burgos

En Costa de Marfil, una emprendedora, llamada Solange N’Guessan, ha logrado que las esposas de los cultivadores de cacao lancen un negocio propio: la producción de jabón con los desechos del cacao en la fabricación de chocolate. ¿Se ha fabricado siempre este jabón? Las mujeres de Costa de Marfil fabricaban un tipo de jabón, de artesanía tradicional y con medios rudimentarios, quemando las cortezas sobrantes del cacao y mezclando las cenizas con aceite de palma. Así se obtenía una especie de jabón (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia y primera mujer Presidente en África

Ellen Johnson-Sirleaf es una mujer vigorosa, audaz, ambiciosa y controvertida. En sus memorias publicadas en 2009, con el título: “Esta niña será grande”, nos cuenta cómo un anciano pronunció sobre ella, cuando niña, las palabras que titulan sus memorias. Quizás este mensaje, asumido como una especie de profecía, ha dinamizado toda su vida y su quehacer político. En todo caso, la predicción se ha cumplido y Ellen Johnson-Sirleaf ha sido grande, en sus éxitos, en su osadía y en sus opciones a veces (...)

Un área de libre comercio para África, por Bartolomé Burgos

Desde hace tiempo se viene hablando de la necesidad de promover el comercio interior africano. ¿Se ha avanzado en ese respecto? Recientemente, la Unión Africana se ha puesto de acuerdo para establecer un Área de Libre Comercio para todo el continente, en contra de las tendencias proteccionistas actuales. El proyecto está apoyado por jefes de Estado de 44 países africanos, sobre un total de 55. ¿Qué conllevaría este tratado? Supondría la eliminados los aranceles sobre el 90% de los bienes, o la (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville

“Yo soy una religiosa. Una religiosa normalmente vive en comunidad con otras religiosas. Yo vivo en comunidad con niños.” Así se define esta mujer valiente y serena: Mama Marie Térèse; sin apellidos. Como religiosa había pasado la mitad de su vida en un convento de Brazzaville, capital del Congo. Uno de sus ministerios consistía en visitar la cárcel de la capital. Fue allí, donde, en 1987, su vida tomó un giro repentino e inesperado; y fue Albert, un niño de tres años, el detonante de semejante (...)

La malaria en África, por Bartolomé Burgos

La lucha contra la malaria ha logrado éxitos importantes en los últimos 20 años, pero los mosquitos que transmiten la enfermedad se adaptan y logran burlas las defensas que solían ser eficaces. Los mosquitos anofeles ¿pican a todas horas del día y de la noche? Suelen picar de la caída a la salida del sol, es decir por la noche. Para defendersede ellos hay que dormir bajo mosquitera impregnada de insecticidas. Pero es imposibleestar bajo mosquitera todo el tiempo de obscuridad por lo que en (...)

Los camioneros de África, por Bartolome Burgos

La economía de África se mantiene gracias a un ejército de camioneros que van de aquí para allá sin parar, conduciendo los vehículos que enlazan los puertos con el interior, a veces por malas carreteras y pistas. En estas condiciones ¿a qué obstáculos se enfrentan? Los hay de varios tipos. El primero sería sobrevivir al tráfico, esto lleva consigo vivir en la cabina del camión, día y noche. Conduciendo de día y durmiendo de noche en la cabina, para ahorrarse el precio de un motel. Transportar un (...)

Serie Grandes Mujeres Africanas: Hadijatou Mani Koraou

Estamos ante una mujer africana extraordinaria: la primera exesclava africana que ha llevado a los tribunales al Estado de Níger, su país natal, y a su antiguo dueño; y la primera en salir vencedora en semejante contienda judicial. Los hechos Mani Koraou, pertenece a la etnia Bouzou, cuyos miembros son considerados esclavos por los Hausas. Hija de madre esclava, nació en la esclavitud, en la república de Níger. En 1996 fue vendida por el dueño de su madre a un jefe tribal llamado El Hadj (...)

La cocina africana tradicional, por Bartolomé Burgos

La cocina africana, aún bastante desconocida entre nosotros, ofrece un abanico muy amplio de platos de gran variedad y sabor. ¿Es la comida africana uniforme en todo el continente? No, depende mucho de regiones con sus diferencias climáticas, que permiten producir alimentos distintos y variados. Con todo algunos alimentos como el arroz, el maíz y las alubias se han extendido por todo el continente. Vayamos por regiones ¿qué alimentos se consumen en África Occidental? Los más comunes son la (...)

La cocina africana tradicional, por Bartolomé Burgos

La cocina africana, aún bastante desconocida entre nosotros, ofrece un abanico muy amplio de platos de gran variedad y sabor. ¿Es la comida africana uniforme en todo el continente? No, depende mucho de regiones con sus diferencias climáticas, que permiten producir alimentos distintos y variados. Con todo algunos alimentos como el arroz, el maíz y las alubias se han extendido por todo el continente. Vayamos por regiones ¿qué alimentos se consumen en África Occidental? Los más comunes son la (...)

Adición a la heroína ¿Es la Ibogaina el remedio?, por Bartolomé Burgos

En septiembre de 2017, tuvo lugar en Viena una conferencia que pretendía favorece la investigación sobre la capacidad curativa de la adición a la heroína y otras drogas que se atribuye a un producto vegetal llamado ibogaina. ¿Qué es la ibogaina? Es una substancia que se obtiene de las raíces de una planta que crece en Gabón, y que allí consumen los jóvenes durante las danzas iniciáticas o ritos de paso, con carácter socio-religioso. Su consumo produce alucinaciones y, según algunos consumidores, es (...)

África es el mercado de cerveza con mayor crecimiento, por Bartolomé Burgos

En 2017, el mercado de la bebida alcohólica en el continente aumento un 4,5% frente al 1,4% mundial. Ni siquiera la desaceleración de la economía, debido a la caída de los precios de las materias primas, ha podido con este sector emergente. ¿A qué se debe este crecimiento? La combinación de una creciente clase media, la progresiva urbanización, una población mayoritariamente joven en un contexto de gran crecimiento demográfico y el calor que reina casi todo el año en el continente hacen que la (...)

Jurisprudencia callejera en Ghana, por Bartolomé Burgos

En Accra, capital de Ghana, pueden obtenerse consejo legal y redacción de documentos legales, en plena calle, a precios asequibles. ¿No hay abogados en Ghana? Sí los hay, como en cualquier otro país, pero como en cualquier otro país sus servicios suelen ser caros y con frecuencia resulta complicado el proceso de acceder a sus despachos. Además en Ghana más de la mitad del negociado de jurisprudencia oficial se lleva a cabo por cuatro grandes empresas, y no todo el mundo puede permitirse los (...)

Conferencia Fundación Sur: Resolución de conflictos civiles en ciudades asediadas: el caso de Juba en la guerra civil de Sudán: Experiencias y resultados: II Foro Mundial de Violencias Urbanas y ciudades de paz: 06 Noviembre 2018 - Madrid

Fundación Sur participa en el II Foro Mundial de Violencias Urbanas y Ciudades de Paz con la conferencia Resolución de conflictos civiles en ciudades asediadas: el caso de Juba en la guerra civil de Sudán: Experiencias y resultados a cargo de Bartolomé Burgos. Sudan del Sur estuvo en guerra con el Norte por su independencia desde 1955. Después de conseguirla con gran entusiasmo, tras el referéndum de enero de 2011, pronto entró en una lucha intestina que todavía sigue vigente. Durante la larga (...)

África sigue diversas pautas , por Bartolomé Burgos

Durante las dos últimas décadas hablábamos de África crece. Hoy dicha aseveración parece de un excesivo optimismo. Más bien habría que decir África toma rutas diferentes. ¿Por qué ya no es África crece? Durante más de 20 años África ha estado creciendo a un rimo medio anual del 5%. Con todo el crecimiento siempre fue desigual, de país a país. Hoy en día, por causas diversas, el crecimiento africano se desacelera y sigue habiendo desigualdad entre países. ¿En qué sentido toma África rutas diferentes? El (...)

Cuaderno Octubre 2018. Movimientos Sociales en África, por Bartolomé Burgos

África ha conocido reacciones colectivas desde siempre. La colonización encontró por todas partes un rechazo más o menos organizado. Las poblaciones africanas se resistieron a dejarse dominar por potencias extranjeras y, más tarde, lucharon por sus independencias. En un caso como en el otro, desafiaron a las fuerzas coloniales a pesar de la represión, con frecuencia brutal, que éstas ejercieron sobre ellas. La resistencia de las poblaciones locales conlleva una fuerte dinámica: a la invasión (...)

La sequía que viene, por Bartolomé Burgos

Según un informe de la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura), en el norte de África y Oriente Próximo se están llevando a cabo planes para hacer frente a la escasez de agua. En estos países gran parte de la población vive de la agricultura y la ganadería. ¿Son frecuentes las sequías en esta zona? No sólo son frecuentes sino que en algunos países de la región la escasez de agua es endémica, desde hace siglos. Así ocurre en los países de la cuenca del Nilo, siempre dependientes de (...)

Nuevo comercio de esclavos en África, por Bartolomé Burgos

La esclavitud ha sido un fenómeno histórico universal y la trata de esclavos en África es un hecho inmemorial, que creíamos superado, pero que vuelve con una fuerza inusitada. ¿Cuántos esclavos sacó de África la trata antigua? El llamado comercio islámico traficó con unos 17 millones de esclavos africanos, desde mediados del siglo VII hasta principios del siglo XX. La trata trasatlántica traficó con unos 12 millones de africanos desde el siglo XVI hasta el XIX. Este tráfico fue destructivo para (...)

El Imán que salvó la misión Católica, por Bartolomé Burgos

Las caricaturas de Mahoma publicadas por el semanario francés Charlie Hebdo, a comienzos de 2015, provocaron una reacción violenta en la población de Níger, musulmana en casi su totalidad. ¿Es el Islán de Níger muy agresivo? Tradicionalmente no lo ha sido, aunque los brotes de violencia siempre son posibles, sobre todo entre la juventud. Las caricaturas de Mahoma fueron un detónate en todo el mundo islámico y también en Níger. ¿Y qué tiene de particular este imán llamado Assadek? Lo particular es (...)

Varias formas de dar nombres a los niños en África, por Bartolomé Burgos

En África hay varias formas de dar nombre a los recién nacidos. Hay diferentes factores que influencian la elección de nombre que hacen los padres para sus hijos. También depende del grupo étnico al que pertenecen. ¿Qué factores suelen influir en el nombre que se da a los niños? Suelen ser circunstancias positivas o negativas, por lo que a veces un nombre es una sentencia completa. A veces son advertencias o consejos: Entre los Bañoros de Uganda: el nombre Mpora mpora significa toma las cosas con (...)

Un árbol que podría regenerar las zonas áridas de África. por Bartolomé Burgos

Un árbol con gran resistencia a la sequía podría ayudar a restaurar algunas tierras de bosque degradadas, en África. ¿A qué árbol nos estamos refiriendo? Se trata de una especie del árbol del incienso que se desarrolla con vigor, incluso en tierras de aridez extrema: crecen y se reproducen con muy poca lluvia. Esta especie de árboles salvajes se da en el Cuerno de África (Etiopía, eritrea y Sudan) y producen una resina utilizada para fabricar incienso y perfumes. Desgraciadamente el árbol del (...)

La mutilación genital femenina continúa. por Bartolomé Burgos

Se ha hablado mucho en contra de esta práctica pero sigue vigente, aunque se haya avanzado en contrarrestarla estamos lejos de su erradicación total. ¿En qué consiste está práctica? Consiste en una ablación total o parcial del clítoris y otras manipulaciones en los órganos sexuales femeninos. ¿Es una práctica muy extendida? ciertamente está muy extendida en África, a pesar de que muchos países la hayan prohibido. Todavía se practica a niñas en una treintena de países (además de aquellos a los que (...)

Mujeres y niños cuidan a gorilas y chimpancés, por Bartolomé Burgos

La persistente violencia en la RD del Congo ha hecho que las mujeres sufran agravio y múltiples violaciones y ha puesto en peligro la vida salvaje. La inseguridad alimenticia ha hecho de la caza un medio de supervivencia. ¿Cómo afecta esta situación a la vida salvaje? En el Congo los granes simios están desapareciendo. Se calcula que quedan unos 3.800 gorilas existen todavía en el Congo. Tanto estos como los chimpancés, que sobreviven en 24 países africanos están todos ellos considerados (...)

Un colador de grafeno que desala el agua, por Bartolomé Burgos

Naciones Unidas calcula que hacia 2025 el 14 % de la población mundial sufrirá de escasez de agua. ¿Se hace algo para solucionarlo? Como el cambio climático sigue reduciendo el acopio de agua las naciones pudientes están invirtiendo en técnicas de desalación. Un equipo de investigadores de la universidad de Manchester propone una nueva tecnología de desalación. ¿En qué consiste esta nueva tecnología? Las tecnologías clásicas de desalación utilizan filtros de polímero, mientras que esta nueva (...)

Granja Solar Africana, por Bartolomé Burgos

A las puertas del desierto marroquí se extiende una inmensa planta de energía solar, que nos muestra el futuro. ¿Qué dimensión tiene esta planta solar? Enormes paneles solares curvos cubren una superficie de 1. 400 000 km. Cuadrados (algo así como 20 estadios de futbol) y esto en un área que dispone de unos 330 días de sol al año. Esta planta no es la única en Marruecos, ni en África. También se están construyendo plantas semejantes en el próximo oriente (en Jordania, en Dubai y en Arabia (...)

La ayuda al desarrollo no frena las migraciones, por Bartolomé Burgos

Se ha dicho, y esta es la estrategia de la Unión Europea, que la solución al problema de la emigración sería la ayuda al desarrollo. Desarrollar las economías africanas podría ser la solución, a largo término, y sin duda es necesaria. Pero a corto término no parece que sea eficaz En efecto, un estudio en Etiopía cuestiona la estrategia de la Unión Europea. ¿Qué estrategia sigue la UE? El blindaje de las fronteras a través de mecanismos directos e indirectos (como la externalización del control a (...)

La selva, mejor que la sabana, por Bartolomé Burgos

La selva, mejor que la sabana, por Bartolomé Burgos Las diferentes zonas ecológicas y geográficas de un país, importan en el desarrollo y la pobreza. En este programa seguimos los resultados de un estudio del Profesor Don. José María Mella, ¿Sobre qué datos se basa esta información? Los datos se refieren a 216 distritos de Ghana agregados en tres zonas ecológicas: costa, selva y sabana. Los datos permiten la obtención del consumo per cápita. Se define una línea de pobreza cuando se consume (...)

La “economía móvil” en África, por Bartolomé Burgos

A pesar de las difíciles condiciones de vida de muchos africanos, sorprende el uso masivo que se hace del teléfono móvil, en África. ¿Cuántos africanos utilizan el móvil? Casi la mitad de la población africana (46%, es decir, más de 500 millones de personas) estaba suscripta a los servicios de telefonía móvil a finales del año 2015. El crecimiento de los suscriptores se ha triplicado en los últimos cinco años, aunque el precio de adquisición del móvil y la carestía de su uso dificulta todavía su (...)

Las subvenciones a los combustibles en África, por Bartolomé Burgos

Los datos que ofrecemos están tomados de un artículo de José María Mella. Las subvenciones a los combustibles suponen una pesada carga para los gobiernos africanos. Subvenciones, que por otra parte, se necesitan para aliviar la pobreza en África. ¿Favorecen a los ricos las subvenciones a los combustibles? Las subvenciones a los combustibles aumentan la desigualdad y la pobreza. Al consumir más energía, las familias ricas reciben más subvenciones que las pobres. El grupo social de mayor renta (...)

Pobreza y política fiscal en África, por Bartolomé Burgos

¿Cuáles son las principales razones de la desigualdad en África? La pobreza viene dada por bajos niveles de renta y consumo, y por falta de acceso a los servicios de educación, salud, y otras necesidades sociales. Pero no todos son pobres en África, la desigualdad se explica por la mayor o menor equidad en la distribución de la renta y el consumo entre la población ¿Podría una política fiscal aliviar tales situaciones? Se supone que la PF puede ser un instrumento eficaz para reducir la pobreza (...)

Los gastos sociales en África, por Bartolomé Burgos

Para una distribución adecuada de los gastos sociales en África habría que conocer la situación de cada familia en términos de pobreza y desigualdad. ¿Cómo puede conocerse esta situación de desigualdad? Para conocerla hay que tener en cuenta las rentas obtenidas por persona antes y después de pagar los impuestos y los beneficios que obtengan del presupuesto social. ¿Puedes darnos algunos datos sobre la situación en África? Se pueden dar una situación comparativa entre algunos países. Por (...)

El hambre sigue en África, por Bartolomé Burgos

Cinco países subsaharianos (Sudán del Sur, Nigeria, Etiopía, Kenia y Somalia), están en riesgo de hambruna, sin que esto sea noticia. Naciones Unidas considera que aproximadamente 20 millones de personas pueden verse afectadas. ¿Cuándo se puede decir que hay hambruna? Hay hambre cuando las personas no tienen acceso a la alimentación, sufren de malnutrición severa que puede acarrear incluso la muerte. El hambre se transforma en hambruna cuando provoca una mortalidad masiva y súbita. Los niños (...)

Sudán del Sur: razones de un conflicto

Sudan del Sur estuvo en guerra con el Norte, por su independencia, desde 1955. Después de conseguir la independencia, por la que votó con entusiasmo en 2011, pronto entró en una lucha intestina, que todavía sigue vigente. El conflicto, que comenzó en agosto de 2012, y se prolonga hasta el presente, ha causado 1.792.000 refugiados en los países vecinos, dos millones de desplazados dentro del territorio sur-sudanés y más de 5 millones de personas en situación de inseguridad alimenticia aguda. Según (...)

Comida africana ¿Nueva tendencia gastronómica? , por Bartolomé Burgos

En Londres y Paris, con una numerosa población africana, es fácil encontrar mercados que ofrecen comida africana. ¿Tiene la comida africana aceptación entre la población europea? En Londres, donde se hablan unas 300 lenguas, las comidas China, India y Tailandesa se han hecho populares. En Madrid hay más de 10 restaurantes tailandeses e infinidad de restaurantes chinos e indios. Pero no se puede decir lo mismo de la comida africana, que todavía busca interesar a los europeos. ¿Por qué no (...)

África - Cultura, por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos nos explica, en modo entrevista, lo que significa la cultura y las culturas africana ¿Podemos distinguir entre cultura africana y culturas africanas? Creo que sí, ya que hay características comunes que se dan en todas las culturas africanas y que, por lo tanto nos permiten hablar de cultura africana, insistiendo en lo que es común a todas ellas. Por otra parte se dan características culturales que son propias de un pueblo determinado y que no se dan en las culturas (...)

Conocimiento y magia , por Bartolomé Burgos

Léopold Sedar Senghor y algunos otros afirman que el conocimiento de los africanos es ante todo intuitivo. ¿Cuál sería la diferencia entre conocimiento africano y occidental? Según estos autores africanos, la forma de conocimiento occidental es analítica, discursiva y abstracta y aspira a controlar la naturaleza. Mientras que la forma africana de conocimiento sería intuitiva, emocional, y aspira a tener una relación fe afecto con la naturaleza, más que a controlarla. Aunque insistan en el (...)

Percepción del tiempo en África, por Bartolomé Burgos

Se ha insinuado que los africanos tienen una percepción diferente a la nuestra del tiempo. ¿Cómo conciben el tiempo los africanos? John Mbiti dice, que para los africanos, el tiempo no es una abstracción de la mente sino una serie de sucesos que han ocurrido, que están ocurriendo y los que están a punto de ocurrir. Lo que no ha ocurrido o no es probable que ocurra entra en la categoría ’no tiempo’. Para nosotros, el tiempo está orientado hacia el futuro. ¿Ocurre lo mismo para los africanos? (...)

Cárceles africanas , por Bartolomé Burgos

Las cárceles en África no son tan aterradoras como suelen serlo en Europa o América, aunque con frecuencia escaseen los recursos y los alimentos. ¿Conoces alguna cárcel africana? Si, durante varios años fui capellán en la cárcel de Juba, en donde cumplían condena hombres y mujeres, aunque en sectores separados. Entre los hombres sólo los condenados por delitos de sangre o quienes habían intentado fugarse estaban encadenados y encerrados en celdas. Los demás pasaban el día en un enorme patio, (...)

“África es imprescindible en el mundo globalizado”, por Bartolomé Burgos

Siguiendo con las conferencias impartidas por Fundación Sur en la Universidad Rey Juan Carlos y en Ayuda a kla Iglesia Necesitada, presentamos en Blog Académico “África es imprescindible en el mundo globalizado”, de Bartolomé Burgos A finales del siglo pasado y comienzos de éste, solía decirse que África no se había enganchado a la globalización. Es posible que no se hubiese enganchado a sus beneficios, pero sin duda ya estaba profundamente afectada por la globalización. Y es que la (...)

África y su contexto cultural-social-económico político, por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos da un repaso a lo que constituye los dixtintos contextos en los que está inmerso el continente africano el cultural , social, económico y político, desde las culturas tradicionales africanas al crecimiento económico registrado en los últimos años , haciendo hincapié en los factores socio políticos que han sido determinantes .

Los albinos se defienden, por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos en el programa de radio "La Otra Cara de África" habla sobre los albinos con Rafael Sánchez @Rafaelcidaf, subdirector de África Fundación Sur. Con anterioridad, la Fundación Sur publicó un informe detallado sobre la situación de los albinos en África escrito por Bartolomé Burgos. ¿Podrías recordarnos brevemente cual es la situación de los albinos en África? El albinismo es una condición causada por falta de pigmentación que afecta la piel ojos y cabello, en personas y animales. Los (...)

Mujeres que se casan con mujeres en África, por Bartolomé Burgos

Se dan en África algunos rasgos culturales sorprendentes, a los que vamos a dedicar algunas emisiones. Comenzamos hoy con el matrimonio entre mujeres. ¿Es esta una forma de matrimonio frecuente? No lo es, aunque se da en alguna tribu. Por ejemplo se da entre los Kurya, una tribu del norte de Tanzania, a orillas del lago Victoria. Una mujer viuda, sin hijos varones, puede tomar como esposa a una mujer más joven que le proporcione descendencia masculina, para que pueda heredar sus tierras y (...)

La comunicación, un agente de desarrollo de la salud en África , por Bartolomé Burgos

Los sistemas de comunicación modernos están haciendo posible que África se enganche a la modernidad, En próximas entradas a Bitácora Africana daremos algunos ejemplos de este tipo de desarrollo ligado a la comunicación. El primero de estos ejemplos concierne a la salud en África. ¿Cómo puede beneficiar la comunicación a la salud en África? La comunicación está permitiendo a médicos africanos recibir asesoramiento de colegas europeos, e intercambiar información y experiencias entre sí. La iniciativa (...)

¿Podremos erradicar la malaria?, por Bartolomé Burgos

Las últimas noticias que nos llegan sobre control de la malaria son muy positivas. ¿De dónde nos llegan estas noticias? La OMS y UNICEF, publicaron el 17 de septiembre de 2015, un informe titulado “Se han conseguido los objetivos del milenio sobre el paludismo”. Según este informe, la incidencia del paludismo se ha reducido en un 37%, en los 15 últimos años. Y las tasas de mortalidad por malaria han disminuido en un 60% desde el año 2000. Esto significa que se han salvado 6,2 millones de (...)

Sudán cambia de alianza, por Bartolomé Burgos

El sábado, 2 de enero de 2016, Arabia Saudí ejecutaba al líder chií Nimr al Nimrya otras 46 personas opuestas al régimen, acusadas de terrorismo. Ese mismo día, un grupo de manifestantes iraníes, indignados por la ejecución del clérigo, quemaban la embajada Saudí en Teherán y atacaban el consulado saudí en la ciudad iraní de Machhad. A su vez, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, negó que el clérigo estuviese involucrado en cualquier tipo de terrorismo, afirmando que había sido ejecutado por (...)

Niños a quienes la guerra hace adultos, por Bartolomé Burgos

En una anterior Bitácora hablábamos del Chad y de sus refugiados.Hoy centramos nuestra atención en el tema de los niños refugiados. ¿Son numerosos los niños refugiados en el Chad? Son casi 86.00000 los niños, de entre seis meses a 14 años, refugiados en el Chad. Solo de Sudan (Darfur) se calcula que han llegado al Chad unos 40 000 niños refugiados. Únicamente los campos de refugiados del sur de Chad acogen ya a 696 menores, que han llegado al país sin sus padres, huyendo de las guerras en las (...)

“África es imprescindible en el mundo globalizado” , por Bartolomé Burgos

“África es imprescindible en el mundo globalizado” es la conferencia impartida por Bartolomé Burgos ex director general de Fundaxción Sur en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carls de Madrid en el seminario sobre Culturas, recursos y retos del continente africano ..." África es imprescindible en un mundo globalizado sobre todo por sus recursos naturales, por sus mercados y por su población.El aumento vertiginoso de la población africana, en un mundo cuya (...)

Nos muestran el camino, por Bartolomé Burgos

En estos días, en que la Unión Europea muestra tanta reticencia en acoger a los refugiados procedentes de Siria, y de algunos otros lugares donde las poblaciones viven situaciones angustiosas, un país africano, muy pobre, viene a darnos una lección de humanidad. Se trata del Chad. ¿Qué tipo de país es el Chad? El Chad es un país africano del Sahel. Fue colonia francesa hasta 1960 y cuenta en la actualidad con unos 13 millones de habitantes. Está gobernado por un régimen autoritario que podríamos (...)

La democracia en África, por Bartolomé Burgos

¿Cómo está hoy la democracia en África? Los países africanos están gobernados por regímenes muy variados, que van desde la democracia completa (como Mauricio), hasta la democracia nominal autoritaria, pasando por democracias defectuosas y democracias híbridas. ¿Qué entendemos por democracia completa? Una democracia completa sería aquella en que: Las libertades políticas y civiles básicas son respetadas. Se da una cultura política que favorece la democracia Una gobernanza satisfactoria (...)

Historia y Culturas Bantú y Nilóticas del África Subsahariana, por Bartolomé Burgos

Historia y Culturas Bantú y Nilóticas del África Subsahariana, es la conferencia impartida por Bartolomé Burgos en el seminario sobre Culturas, recursos y retos del continente africano en el campus de vicávaro de la Universidsad Rey Juan Carlos de madrid el día 7 de octubre de 2015 "...Los pueblos bantús ocupan gran parte de África subsahariana. Más que una comunidad étnica habría que considerarlos como una familia lingüística,- ya que pueblos de origen cushíta o nilótico han (...)

La pobreza en el mundo y en África, por Bartolomé Burgos

Según un informe reciente del Banco Mundial el número de personas en pobreza extrema cae por debajo del 10%. ¿Qué entiende el BM por “pobreza extrema”? ? En 2005 se consideraba pobreza extrema sobrevivir con 1,25 $ al día, o menos. En este estudio reciente, el BM considera que viven en pobreza extrema aquellas personas, que sobreviven con 1.90 $ al día, o menos, teniendo en cuenta que el coste de vida ha aumentado desde 2005. ? En 1990, las personas afectadas por extrema pobreza, en el (...)

¿ Qué ocurre en Burkina Faso ?, por Bartolomé Burgos

Burkina Faso es un país de África occidental, con una superficie a la mitad de España y con 18 millones de habitantes. Burkina faso ha vivido tiempos muy movidos en los últimos meses. Dsaremos una explicación de lo que ocurre en el país. Burkina Faso, antigua colonia francesa llamada Alto Volta, alcanzó su independencia en 1960. Las siguientes dos décadas fueron un tiempo de turbulencias y golpes de estado. En 1983, un líder militar, carismático, llamado Thomas Sankara tomó el poder por un (...)

Empobrecimiento de los pueblos africanos debido al acaparamiento de tierras, de aguas y de recursos naturales, por Bartolomé Burgos

Publicamos en Blog Académico el primer módulo del seminario "Formas actuales de esclavitud en África Sub-Sahariana: Realidad, causas y alternativas de transformación , que del 2 de octubre al 1 de diciembre de 2014 y organizado por Fundación Sur y el InstItuto de Humanidades de la URJC se celebra en el campus de Vicálvaro de la Universidas Rey Juan Carlos Este primer módulo con el título "Empobrecimiento de los pueblos africanos debido al acaparamiento de (...)

Formas de esclavitudes modernas, por Bartolomé Burgos

La conferencia "Formas de esclavitudes modernas" fue impartida por Bartolomé Burfgos en el master de Información y paises del sur de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de madrid el día 18 de marzo de 2014. "... La pobreza, sobre todo la pobreza extrema no sólo es la forma más frecuente y radical de esclavitud, sino que es la raíz de todas las esclavitudes específicas actuales como las esclavitudes sexuales, esclavitud por deudas impagadas (...)

África 2013, por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos hace un repaso a los acontecimientos del año 2013 en el continente africano , en el que hay acontecimientos que saltan a la vista como particularmente relevantes , como son La guerra del Malí y las subsiguientes elecciones presidenciales y parlamentarias La caída del régimen islamista en Egipto. El caos de la República Centro Africana, y la intervención del ejército francés el día 6 de diciembre. Los atasques del terrorismo islámico en Argelia y en Nairobi s (...)

Claves para comprender África : Cultura tradicional africana - Acontecimientos históricos: comercio de esclavos y colonización - Factores culturales, políticos, sociales y económicos, por Bartolomé Burgos

Publicamos en Blog Académico la conferencia impartida por Bartolomé Burgos, misionero de África, que fuera director del Centro de Investigación y Documentación Africana ( hoy Fundación Sur) con muchos años de experiencia docente en el continente africano en la primera sesión del curso "Africa es imprescindible" en la Universidad Pública de Navarra el 27 de Noviembre de 2013 con el título "Claves para comprender África " "En mi búsqueda de comprensión de (...)

Religiones tradicionales africanas, por Bartolomé Burgos

Presentamos en Blog Académico Religiones tradicionales africanas, conferencia impartida por Bartolomé Burgos en la Universidad Complutense de Madrid Hay un elemento común a la magia y la religión: la convicción de la existencia de una energía sobrenatural que influye, o puede influir, en nuestras vidas. La mentalidad mágica no distingue netamente entre el mundo natural y la esfera de lo sobrenatural. ¿Se da diferencia entre magia y religión? La diferencia entre magia y religión es (...)

Los agro-carburantes, por Bartolomé Burgos

Bartolomé Burgos nos acerca en este trabajo para el Blog Académico de Fundación Sur lo que son los agro-carburantes , la polémica que envuelve e esta clase de combustibles. Mientras que algunos dicen que son beneficiosos y hacen que se termine la dependencia del petróleo además de ser una energía más limpia , otras voces los hacen responsables, al menos en parte, de la subida del precio de los alimentos y, por consiguiente, los señalan como una de (...)

Esclavitudes en África. Alternativas de transformación, por Bartolomé Burgos

Esclavitudes en África. Alternativas de transformación es una conferencia impartida por el Padre Blanco Bartolomé Burgos en la Jornada Esclavitudes de África, ayer y hoy que se celebró el día 31 de enero de 2013 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid . Como dice Bartolomé Burgos en la introducción de su conferencia "... Al considerar este título “alternativas a las esclavitudes” lo primero que se me ocurrió es que no las hay; dicho de otro modo las alternativa a las (...)

La trata de esclavos . Hechos y responsabilidades, por Bartolomé Burgos

Seguimos en Blog Académico publicando trabajos por la conmemoración del 125 Aniversario de la Campaña contra la Esclavitud del Cardenal Charles Lavigerie en Europa que se cdelbra este año 2013 presentando el escrito por el misionero de África y ex Director General del CIDAF (hoy Fundación Sur) Bartolomé Burgos "La trata de esclavos . Hechos y responsabilidades" ".. La situación de la trata de esclavos descrita en este artículo refleja la situación de la esclavitud cuando, en (...)

África 2012, por Bartolomé Burgos

Äfrica 2012 es un resumen de los acontecimientos acaecidos en el continente africano durante este año próximo a finalizar. Bartolomé Burgos, quién fuera director del CIDAF , hoy Fundación Sur, gran experto y conocedor de la realidad africana señala los acontecimientos y tendencias relevantes durante el año 2012. Incluyendo los últimos meses de 2011 para analizar el periodo de un año completo. Centrando la atención en los siguientes aspectos: • Economía • Democracia (...)

De vuelta con África crece, por Bartolomé Burgos

En Blog Académico publicamos el trabajo de Bartolomé Burgos "De vuelta con África crece" que complementa el trabajo del mismo autor "África crece" publicado por Fundación Sur en "Cuadernos" de Noviembre - Diciembre 2012 "..Recientemente la Fundación Sur ha publicado un cuaderno bajo el título “África crece”, que yo mismo he elaborado. Estoy convencido de cuanto digo en ese cuaderno y creo haber contrastado atentamente la información en él contenida. Sin embargo siento la (...)

La Filosofía Africana, una conferencia impartidad por Bartolomé Burgos

La conferencia "Filosofía africana fue impartida por Bartolomé Burgos, Misionero de África y Doctor en filosofía ex director general de la Fundación Sur, en Replika Teatro de Madrid, con motivo del ciclo dedicado a el escritor Bernard-Marie Koltès, la representación de su obra "Combate de negro y de perros" y a la problemática que esta obra mueve.

Divide y vencerás: el ejemplo de Sudán, por Batolomé Burgos

1 Introducción El día 9 de Julio Sudan quedó oficialmente dividido en Sudán y Sudan del Sur. Este desmembramiento, para muchos, ilustra el dicho “divide y vencerás” y se señala a Los EEUU como el principal agente de la división. Sin duda alguna que los EE UU han jugado un papel importante en el desmembramiento de Sudan, aunque no creo que haya sido el único ni tan siquiera el principal. Sin un factor interno muy poderoso, de hecho decisivo, todos los esfuerzos de EE UU hubieran resultado (...)

Algunas nuevas noticias de mi estancia en Ghana, por Bartolomé Burgos

Estamos terminado el semestre, que comenzó a finales de Agosto y concluirá para Navidad. De hecho el día 7 de Diciembre fue el último día de clases y los exámenes comenzaron el día 12. Luego tendremos vacaciones del 22 de diciembre al 17 de enero. Para entonces yo ya habré cumplido 75 años, una edad en que hasta los obispos se retiran. Así que va siendo hora de decidir mi jubilación de la enseñanza y de la formación, aunque estoy seguro que no me faltarán ocupaciones. Mi salud va bien. En lo que (...)

De garbeo por Kumasi, por Bartolomé Burgos

El otro día, mientras me desplazaba por Kumasi en coche (conducido por mi amigo Peter) estuve prestando atención a las inscripciones, en grades letras amarillas, que exhiben numerosos medios de transporte público o semipúblico (taxis y furgonetas e incluso grades camiones) en el parabrisas posterior. La mayoría están en inglés; también las hay en la lengua local (chui) e incluso en árabe. Estoy seguro de no haber logrado coleccionarlas todas pero os ofrezco un compendio. Las que están en inglés os (...)

Ojeando la prensa en Kumasi – Ghana , por Bartolomé Burgos

Salario mínimo diario El gobierno del actual Presidente, J. E. Atta Mills, había delegado un comité tripartito (compuesto por los tres partidos más votados para fijar el salario mínimo diario, apropiado a la situación económica presente de Ghana. El comité ha decidido que el salario mínimo que el país puede permitirse asciende a 2, 65 Ghana Cidis. Esto supondría aproximadamente 1, 50 euros de salario mínimo diario. Este salario mínimo, realmente modesto, supone un aumento del 18 por ciento (...)

Algunos apuntes sobre mi vida en Ghana (II), por Bartolomé Burgos

Política Como dije al comienzo, en la vida política del país se respira un ambiente de gran libertad. También se percibe un deseo de consenso y colaboración entre partidos políticos. En realidad entre los numerosos partidos que compitieron en las últimas elecciones, sólo hay dos grandes partidos y un tercero con un cierto peso político, debido al hecho de que ningún partido goza de mayoría absoluta y la diferencia en escaños es bastante estrecha. Este deseo de cooperación entre partidos se expresa en (...)

Algunos apuntes sobre mi vida en Ghana (1), por Bartolomé Burgos

Empezaba yo a tener mala conciencia por no haber escrito, desde hace bastante tiempo, dando noticias de Ghana. ¿Qué podría contaros de interés sobre este país africano en donde ahora resido? Pues voy a echar una ojeada a las portadas de los periódicos de estos últimos meses, prácticamente desde que se instaló el nuevo gobierno, surgido de elecciones democráticas (diciembre de 2008). Fue por cierto la oposición quien ganó dichas elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales. Me voy a concentrar (...)

Elecciones en Ghana, Por Bartolomé Burgos

Estos días atrás tuvimos elecciones presidenciales y generales en Ghana. Los partidos políticos han estado en campaña electoral desde hace casi un año, aunque oficialmente no se hubiera abierto la época de campaña electoral. Estas elecciones han despertado aquí un interés tremendo. Las últimas elecciones generales las ganó el mayor partido de los que entonces estaban en la oposición, el National Democratic Congress (NDC) lo cual demuestra que fueron pasablemente democráticas. Durante la campaña (...)

Un viaje a la región del Volta (2), Por Bartolomé Burgos

...Bueno, os sigo relatando de forma sucinta la visita a la región del Volta. Durante el viaje fuimos a visitar al jefe de esa zona. Nos recibió en el patio de su casa, en donde habían preparado sillas para todos. El jefe estaba allí acompañado de sus consejeros y de una mujer joven, a quien nos presentaron como “la reina madre”. En realidad no era la madre del jefe, que era mucho mayor que ella, sino una figura simbólica. La reina madre pertenece a un linaje determinado. Toda la ceremonia fue muy (...)

Un viaje a la región del Volta (1), Por Bartolomé Burgos

Os voy a contar, con algún detalle, lo que me ha ocurrido desde la última vez que escribí. El viaje a la región del Volta ha sido muy interesante, aunque pasamos muchas horas en las furgonetas. Éramos 35 entre estudiantes y formadores y llevábamos tres furgonetas, una de ellas iba casi ocupada con las maletas de los 35. Nos dirigíamos a una localidad llamada Jesican, situada al este de Ghana y al noreste de Accra, la capital. En el camino nos detuvimos a visitar la presa de un enorme pantano de (...)

Desde Ghana, por Bartolomé Burgos

Un saludo a todos los lectores de la Bitácora Africana desde Ghana. Hace unos días el Instituto de filosofía en que voy a enseñar a partir de Septiembre fue constituido Colegio Universitario, es decir que ahora es una facultad agregada a la Universidad de Kumasi. En Kumasi está localizada la universidad Kuame Nkruma de Ciencia y Tecnología. En esta Universidad no había Facultad de Ciencias Humanas y los Padres Espiritanos han conseguido que su Instituto de Filosofía sea reconocido por dicha (...)

El esfuerzo de África por renovarse III

Capítulo cuatro: ¿Es un freno al progreso la cultura tradicional africana? En el debate entre los intelectuales africanos se afirma a menudo que las raíces más profundas de la crisis están en la cultura africana. Obviamente, existen otras causas: la inestabilidad política, la dependencia económica...Pero la cultura es la causa-raíz de la que se desprenden otras. He intentado identificar lo que todos los escritores africanos consideran como las características fundamentales de todas las culturas (...)

El esfuerzo de África por renovarse II

Capítulo dos: La reacción del hombre negro. La primera reacción a la humillante invención que los occidentales hicieron de África, tal como los africanos y negros en general la perciben, provinieron de americanos e indios occidentales de origen africano. Algunos africanos que vivían tanto en Europa como en África, se unieron a ellos y fueron los precursores de algunos aspectos de dicha reacción. Esta lectura ya es diferente de la que se había hecho con anterioridad con respecto al mito racista de (...)

El esfuerzo de África por renovarse I

He trabajado en este proyecto durante cinco años. He estudiado o consultado más de 300 documentos entre libros y artículos, escritos por una amplia gama de intelectuales africanos, principalmente filósofos pero también teólogos, historiadores, sociólogos y personas del mundo de las letras. Para el estudio de la cultura africana me remito/dependo enteramente de los escritores africanos, con excepción de un pequeño número de otros observadores que han dedicado la mayor parte de su vida al estudio de (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !