En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Túnez realiza cortes de agua nocturnos debido a la sequía
...leer más...

El nuevo proyecto de ley en Uganda contra el colectivo LGBTQ+ puede llegar a contemplar la pena de muerte
...leer más...

Rusia avisa a raíz de las declaraciones del presidente de Kenia que el fin del dólar está cerca
...leer más...

Kamala Harris se compromete a la colaboración entre EEUU y África en su visita a Ghana
...leer más...

La lluvia derriba 700 viviendas en Angola
...leer más...

La oposición de Sudáfrica exige al presidente Ramaphosa que colabore en la orden de arresto de Putin
...leer más...

Los transportistas mozambiqueños temen más ataques a sus vehículos en Sudáfrica
...leer más...

La policía de Senegal reprime una protesta universitaria
...leer más...

Aumenta la represión en Senegal en víspera de las elecciones de 2024
...leer más...

4 muertos por inundaciones en Sudáfrica
...leer más...

Los enfrentamientos tribales dejan seis muertos y miles de desplazados en Sudán
...leer más...

Prosiguen los combates entre el ejército de Somalilandia y milicias locales
...leer más...

Arrestan a 7 jóvenes por participar en una manifestación “ilegal” en Uganda
...leer más...

Mauritania cortó internet nuevamente alegando motivos de seguridad nacional
...leer más...

5 migrantes muertos y 28 desaparecidos al volcar una patera en Túnez
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de prensa 26-09-2011
26 de septiembre de 2011

Por Mehdi Bensliman

DNA-Algérie 21/09/2011

Los diplomáticos franceses sueltan la lengua

“País patético”, “bloque monolítico”, “doscientas cabezas” que hacen la lluvia y el buen tiempo, “pueblo muerto que no tiene ningún resorte”… Estos propósitos no se refieren a Somália, Zimbabue o a cualquier otro país desecho de África sino más bien a la Argelia de Buteflika y vienen nada menos que de los diplomáticos curtidos reunidos en París en la Conferencia de Embajadores de Francia los días 31 de agosto, 1 y 2 de setiembre.

“Un país más rico que nunca” pero un “pueblo desgraciado”

Evidentemente, estas constataciones se alejan del discurso comedido, que tienen públicamente los diplomáticos franceses sobre Argelia.
Pero “off the record”, los dirigentes franceses, de derecha como de izquierda, poseen una visión muy crítica hacia el poder argelino, desesperan de la situación económica y temen que los responsables no sean capaces de dominar una eventual explosión que amenaza al país.

Estas opiniones recuerdan extrañamente el análisis hecho en febrero 2008 por el embajador US en Argel, Robert S. Ford. En un cable clasificado secreto, el diplomático, hoy en puesto en Siria, describía Argelia como un “país más rico que nunca”, pero, “a la deriva”, que los argelinos son un “pueblo desdichado”, donde los servicios de inteligencia son “paranoicos”.

Túnez, un país que “funciona”

Si los diplomáticos franceses se muestran pesimistas hacia Argelia, sus análisis de la situación en Túnez, y en un grado menor en Marruecos, son netamente más positivos. En Túnez como en Egipto, escribe el periodista de ‘Valores actuales’, “el país funciona, la administración y las instituciones marchan”. ¿La amenaza islamista? No son una fuerza capaz de crear un tsunami en las elecciones del 23 de octubre. A penas el 25% del electorado.

Los islamistas forman un movimiento disperso y mezclado. No tienen un modelo político. "No quieren el poder”.

Mientras que el gobierno francés fue fuertemente incordiado en enero de 2011 poco después de la caída de Ben Ali, las relaciones entre París y Túnez se están normalizando. Y los negocios vuelven a funcionar.

El país beneficia de una ayuda de 350 millones de euros; el número de los visados acordados a los tunecinos ha subido a 90 000 y las inversiones directas de los franceses son del orden de 1300 millones de euros. Un clima, por lo tanto, favorable a las 1270 empresas francesas activas en Túnez.

¿Y Marruecos? “Si solo fuera una cuestión de Mohammed VI…”

El análisis de los diplomáticos sobre la situación en Marruecos es ligeramente más equilibrada. Como los demás países del Magreb, el reino no ha sido perdonado por la contestación social, que fue llevado a la calle por el Movimiento del 20 de febrero. En vez de ser hándicap para el Palacio, este movimiento ha sido más bien una carta.

Comentarios de los diplomáticos: “El rey ha encontrado con este movimiento el instrumento que le ha permitido barrer los obstáculos que le estovaban para aplicar las reformas prometidas desde hace años”.
La Constitución propuesta por Mohammed VI y adoptada por referéndum en julio 2011 es “buena” “pero los partidos no parecen estar dispuestos a entrar en el juego”.

El rey Mohammed VI querría acelerar los cambios, pero le frenan.
El ritmo del cambio no tiene garantías. Si esto no dependiera más que del rey, iría más lejos y más rápido.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !