En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura > Cuentos y relatos africanos >


PROYECTO NA AKRIKI

El proyecto Na Akriki surge en 2008 con el objetivo de crear una historia viva con los relatos, contados en primera persona, de los africanos afincados en tierras de Chihuahua, México. La idea consistía en realizar un trabajo abierto y sin pretensiones, que se fuera ampliando con el pasar del tiempo y de las personas. Por las razones que da el devenir de los días el proyecto quedó varado en la primera historia. Kamal, un maestro de árabe, egipcio de nacimiento y que profesa la religión copta, estudió arqueología y siendo guía de turistas se enamoró de una chihuahuense y se marchó a vivir a México.

Los responsables del proyecto Na Akriki fueron:

- Claudia Barona Castañeda

- Martha Priscilla González Venegas

- José Albino Saldaña.

Ver más artículos del autor

Aquí no hay Faraones : Memorias de un egipcio en tierras aztecas (V)
18/07/2011 -

Yo siempre fui como una hoja al viento, acostumbrado a estar en todos lados; un tanto por mi felinesca actitud y otro tanto por mi trabajo, donde hubiera trabajo yo me adaptaba. Pero ya con una esposa eso tenía que cambiar; la verdad yo no quería que ella batallará - o la llevaba conmigo a todas partes o la dejaba encerrada en su casa - pensé “esto así no va a funcionar” íbamos a estar peor, tendríamos muchos conflictos y eso a la larga mata toda relación.

Fue muy difícil salir de Egipto y es que nos casamos el 16 de septiembre de 2001, 5 días después de que el mundo cambiara para siempre, 5 días después de la caída de aquellas imponentes Torres Gemelas. Obtener la Visa sin lugar a dudas me costaría más trabajo que el carnet del servicio militar. Recuerdo las palabras de un hombre qué se apellidaba Moreno Santos, él era un cónsul, firmemente me dijo “no, pues va a tener que divorciarse, porque yo nunca le voy a dar la visa”. Al escucharlo, sentí que me derrumbaba al igual que esas torres de firme acero. Le expliqué que estaba casado por la iglesia y por lo civil, que tenía derecho a irme con mi esposa a construir sueños, pero él simplemente indicó “usted no tiene derecho a nada”.

Con un terrible nudo en la garganta fui a ver a un amigo, el cual trabajaba en una de las mejores joyerías del lugar; estaba realmente triste, necesitaba platicar con alguien, tal vez buscando un poco de consuelo ante tal veredicto. Comencé a narrarle paso a paso aquella horrible situación, cuando de repente a la tienda entró una persona; un hombre de percha visible y, como si él fuera un amigo de toda la vida también lo hice participe de mi historia.

Y ¡oh, sorpresa! Aquel caballero de fastuosa percha y convertido en mi paño de lágrimas era nada más y nada menos que el Embajador de México en Egipto. Él amablemente me dio su tarjeta y me dijo que fuera a verlo a la embajada para buscar una solución. Y al día siguiente fui a verlo, fui a ver al Embajador, al Sr. Miguel Ángel Orozco. -Él no sólo tenía nombre de ángeles, para mí era uno-. Con una exquisita diplomacia me explicó que su trabajo consistía en hacer buenas relaciones entre los dos países, del tipo comercial, cultural y en esta ocasión en relaciones del amor (sonrió). Llamó al Cónsul pero éste se negaba a darme la visa. El embajador como buen diplomático y en una sincera empatía hacia mi, me dijo “ahora está difícil que te den la visa porque las fronteras de Estados Unidos y México están cerradas y, el cónsul cree que eres terrorista, pero te prometo que tu regalo de navidad va a ser la Visa”.
Nunca olvidaré al Sr. Orozco, que Dios siempre lo bendiga.

Ese mismo día le hablé a Gaby (que ya estaba de regreso en México) para darle la buena noticia, no cabíamos de la emoción, pronto estaríamos juntos. Y como lo habían prometido, fui por la visa y en una semana compré mi boleto para México. Mi vuelo fue El Cairo- Barcelona-Madrid-México- Chihuahua.

Cuando llegué a la Ciudad de México sentí que nunca había salido de Egipto, que el avión en el cual salí del Cairo sólo me había llevado de paseo y, es que los rasgos de la gente de aquí y allá son muy similares, no es broma, los mexicanos y los árabes se parecen mucho. Cuando bajé del avión, Gaby, mi suegra y toda la familia me recibieron con gran cariño

Obviamente los trabajadores del aeropuerto comenzaron a preguntarme de dónde venía, qué traía en la maleta, cuál era el objetivo de mi viaje y, no los culpo, en todo el mundo había un sentimiento de desconfianza hacia los árabes; aún estaba muy fresca la escena en donde dos aviones se estrellaban contra las torres. Entonces para no tener problemas dije “miren yo vengo de Egipto” y comencé a regalar las cosas a los que estaban ahí. Pero desde que llegué a la Ciudad de los Palacios tuve un buen trato por parte de los mexicanos, confirmé lo que se dice –los mexicanos son muy cálidos-.

Y de ese ultra transitado aeropuerto, nos dispusimos a viajar a la tierra de mi esposa, nos fuimos directos y ya sin escalas a la bella Chihuahua. Llegamos como a las 9 de la noche y no tuve ningún problema con migración y, no había razón, todo estaba en regla. Me instalé en mi nueva morada, platicamos para ponernos al corriente y esperamos a que la mañana nos diera la bienvenida hacia una nueva aventura.

Al día siguiente, un primo de Gaby se encargó de enseñarme la ciudad. Por primera vez sentí lo que lo que vivían aquellas personas que visitaban El Cairo, deje de ser el guía para convertirme en el guiado. Siendo honesto no me sorprendí mucho cuando llegué, como allá trabajaba con turistas, entre esos tantos de vez en vez había gente de Chihuahua, me contaban como era la ciudad y, más o menos, ya me la imaginaba; sentí como si siguiera en Egipto pero con la única diferencia de que aquí no hay tanto ruido, aquí es más tranquilo.

A cada paso que daba, a cada lugar que llegaba me empezaba a conquistar esta nueva ciudad, todo era perfecto, bueno casi todo; siendo honesto sólo había un pequeñito problema; el idioma. Me daba miedo hablar porque se podían burlar, porque yo me fije desde la primera vez que son un poco burlones. Pensé que sería más fácil, pues ya sabía algo de español cuando estaba en Egipto, pero no es lo mismo estudiarlo allá que hablarlo aquí (je) o hablaban muy rápido y no entendía nada, o usaban algún modismo y pues menos. Pero lo más importante era que mi esposa me entendía y yo a ella.

Estuve casi un mes sin trabajo; conociendo la ciudad, las costumbres, las reglas, las tradiciones, la comida. Todo absolutamente todo. Por supuesto que debía ampliar mi margen de allegados, de mi esposa y mi nueva familia pasé a tratar con la gente. Mi primer amigo, un gran chihuahuense, le debo el haberme enseñado el doble sentido, algunas majaderías. Hasta ahora seguimos siendo grandes amigos.

Después de ese mes como explorador, la ardua tarea de buscar trabajo se intensificó. Primero busqué en el INAH y me dijeron “aquí no hay nada de Egipto, no hay faraones en Chihuahua; pero danos tu teléfono y si alguna vez necesitamos una conferencia o una opinión sobre tus tenores, te llamamos”

Ese pequeño tropiezo no sería ni podía ser para mí una excusa para quedarme en casa, y viendo a mi alrededor recordé mis momentos como vendedor, esta vez no sería de joyas sino de artesanías Egipcias; no me gustaba mucho la idea de vender artesanías pero como dice el refrán “si del cielo te caen limones, pues aprende hacer limonadas”. Con las cosas que había traído de allá y la petición a mi familia de que me mandara más, comencé a buscar un local y, lo encontré en El Pasito. Al principio sólo vendía como unos 15 pesos (je), ni siquiera un cuarto del salario mínimo, pero no me desesperé, sabía que ese negocio saldría exitoso.

A los tres o cuatro meses de instalado, la vida nos regalo a Gaby y a mi una invaluable y preciosa alegría. Gaby estaba embarazada y, mi mente se imaginó todos los mejores escenarios para ese bebé. Yo quería una niña, la llamaría Mirit que significa “amada” o Rajma, pero Dios en esa misteriosa sabiduría me mando a un varoncito, me mando a Abraham. Quise que se llamara así en honor de una persona que me ayudó y devolvió la fe cuando era adolescente; Abraham era el obispo de Al Fayoum, él falleció en 1914 y créanme era un santo muy milagroso.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !