En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

La policía de Burkina Faso se suma a los soldados amotinados y aumenta la tensión
19 de abril de 2011

El embajador de Burkina Faso en Francia ha sido nombrado el nuevo primer ministro del país, mientras la policía burkinesa se ha unido al motín de los soldados, y los estudiantes han vuelto a protagonizar violentas manifestaciones contra el régimen del presidente Blaise Compaoré.

Los soldados y la policía paramilitar inundaron las calles de la ciudad del norte de Kaya, disparando al aire, quemando la casa de un jefe de regimiento del ejército y saqueando el edificio del representante regional del gobierno.

Es la primera vez que la policía toma parte en el levantamiento que comenzó en la capital, Uagadugú, el día 14 de abril. Un funcionario dice que las fuerzas de seguridad están demandando sus salarios y que fueran pagados el lunes, día 18 de abril.

Kaya es la cuarta ciudad afectada por las revueltas de los militares en Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, después de Uagadugú y los pequeños centros de Pô y Tenkodogo, en el sur.

El embajador en Francia, Luc.Adolphe Tiao, fue nombrado primer ministro a última hora del día 18 de abril, y reemplazará a Tertius Zongo, que fue destituido el anterior viernes, día 15 de abril.

Tiao, un periodista de 56 años, ex director del periódico propiedad del estado Sidwaya y jefe del Consejo Superior de Comunicación, nunca antes había ocupado un cargo en el gobierno.

Mientras tanto, los jóvenes que participan en manifestaciones de protesta en Koudougou, en el oeste de Burkina Faso, también se volvieron violentos, quemando las instalaciones del partido en el gobierno, y la casa del ex primer ministro, Zongo.

Mejor salario

La manifestación de los estudiantes comenzó siendo pacífica, pero luego degeneró. La casa del director de la principal escuela de la ciudad fue incendiada también. Los estudiantes afirman en un comunicado enviado a los medios de comunicación: “Queremos que los que están en el poder se preocupen por nuestro problemas”, “que se establezcan mecanismos necesarios para la verdad y la justicia en el caso de Justin Zongo, y todas las demás víctimas de la represión”.

Justin Zongo es un estudiante que murió en una manifestación, el pasado mes de febrero, según sus familiares, la policía lo mató durante un interrogatorio, mientras que las autoridades aseguran que el joven murió porque ya estaba enfermo.

La última oleada de protestas estalló el día 14 de abril, cuando los soldados amotinados recorrieron la capital, pidiendo mejor salario, y beneficios de vivienda y alimentación.

Los soldados el lunes volvieron a disparar sus armas en los campamentos militares de Uagadugú, el lunes 18. “Todavía no han recibido su salario de marzo”, explicó una fuente cercana, que añadió que “también quieren sus bonos de beneficio se equiparen a los de la guardia presidencial”.

Una fuente militar ha asegurado que el pago de los salarios de marzo comenzó a hacerse el día 16 de abril, y continúa realizándose en todos los cuarteles del país. Además añadió que las prestaciones de vivienda y alimentación, una de las principales demandas, también se han comenzado a pagar en todos los cuarteles.

Un portavoz de la guardia presidencial leyó un comunicado el lunes 18 por la noche en la televisión nacional, en el que aseguraba que los miembros militares de la guardia presidencial “son leales a Compaoré” y conminó a los demás militares a terminar con las protestas.

El portavoz de la guardia presidencial aseguró también que los autores de los saqueos que se produjeron durante sus propias protestas, ahora finalizadas, han sido arrestados y se han incautado de los bienes saqueados.

Los comerciantes del mercado centrar de la capital, Uagadugú eran los únicos reacios a abrir sus negocios el lunes, mientras otros sectores intentaban volver a la normalidad, porque sus tiendas fueron violentamente saqueadas y quemadas por los militares.

ROMARIC OLLO HIEN

(Africa Review, Kenia, 19-04-11)



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !