En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...

La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...

Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...

Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...

Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...

Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...

Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...

Avanzan las obras en el hospital del Distrito Norte de Nkoranza, en Ghana
...leer más...

Protestas violentas en Kenia por el incremento de precios en los productos básicos
...leer más...

Los plásticos amenazan a los pescadores en Ghana
...leer más...

Uganda envía ropa militar a Guinea Ecuatorial
...leer más...

Inauguran en Burundi un proyecto de piscicultura
...leer más...

Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura > Cuentos y relatos africanos >


Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor

Sabiduría africana. la iniciacion como proceso educativo, por Paquita Reche, mnsa
02/09/2010 -

Las iniciaciones en África

En África tradicional, cuando se habla de iniciación se está hablando de ritos de paso. Esos ritos se especifican por una diferencia de forma y de fondo según la finalidad que se busca. Podemos distinguir dos tipos de iniciación que persiguen objetivos bien distintos: una iniciación que podríamos llamar mágica, y la iniciación como proceso educativo. La primera, más limitada, es propia de sociedades secretas, cofradías de curanderos o de brujos que encontramos especialmente en los países de la costa y a veces en la sabana como la iniciación al “komön”. La segunda forma parte del proceso educativo y es más universal.

La iniciación es parte integrante del proceso educativo tradicional

En África cada hombre es considerado como un eslabón de la cadena humana, que tiene la responsabilidad de continuar. Cada generación tiene el debe transmitir a sus descendientes no sólo la vida recibida de sus antepasados, sino el saber, el saber ser, el saber estar que mantiene el equilibrio entre el mundo visible e invisible y la cohesión social. Por eso la educación es muy importante.

Los hijos son el bien más precioso, también el campo que mejor deba cultivarse para que pueda llegar a ser el eslabón que transmite lo que ha recibido. “Nuestros hijos -escribía Chetk Hamidou Kane- son nuestras mejores semillas y nuestros campos más queridos”. Campos preciosos que hay que cultivar por una educación adecuada para que la semilla llegue a desarrollar todas las potencialidades que tiene en germen. De la educación no sólo son responsables los padres. Todo el poblado es responsable del cultivo de ese campo que son niños y jóvenes y del los que depende el futuro del grupo. En la mayoría de las sociedades africanas la iniciación es parte integrante del proceso educativo tradicional.

Transmite un saber, un saber ser y un saber estar

Proceso institucionalizado y experiencia de vida, la iniciación transmite saberes e introduce en un modo de comprender el mundo y de comportarse en él. Es una formación global por la que el individuo se integra plenamente al grupo y el grupo lo reconoce como miembro adulto con todos sus derechos y deberes.
Los ritos y el contenido pueden variar de un país a otro y hasta de una región a otra dentro del mismo país, pero se encuentran características comunes:

-  Marca el paso a la mayoría de edad social,

-  Todos los miembros tienen derecho a ser iniciados

-  La fecundidad y de la salud son se valoradas

-  Algunos ritos tienen un carácter sagrado

-  El aprendizaje de una lengua secreta es obligatorio

-  Se trata de ceremonias colectivas, que se realizan en un lugar especial prohibido a los no iniciados,

-  Los jóvenes están sometidos a las personas encargadas de la iniciación. Los que acompañan a los iniciados tienen un papel de guía muy importante. La tradición oral de los peuls o fulfunde compara al iniciado con el que penetra en el desierto. Sin guía puede atascarse en la arena, ser víctima de espejismos e ilusiones:

“La zona de las arenas es el país de la iniciación. Si nadie os guía en ella os atascaréis. Atascarse es caer en trampas que están dispuestas en el camino. Se toma como objetivo lo que sólo es un señuelo. Se piensa que se ha llegado cuando se está simplemente encallado”.
- Cuando la iniciación se ha terminado, los jóvenes que han superado las pruebas, algunas muy duras en las que pueden dejar la vida, vuelven al pueblo. Allí son acogidos con orgullo y alegría.

Experiencia integradora, nos revela una filosofía del hombre

La iniciación, como experiencia africana de educación global es una experiencia original e integradora nos revela una filosofía del hombre. No tiene nada que ver con otro tipo de iniciaciones “mágicas” ni como las que se dieron en la Grecia antigua que pretendían liberar, o como las que encontramos actualmente en ciertos grupos “selectos” tan a la moda, o bien en sectas o bandas que pretenden separar del resto de la sociedad. La iniciación africana es un medio de integración.

identificación, apertura a la vida social, proceso que conduce a la madurez y que coge al joven en su conducta, inteligencia, afectividad. En una palabra le hace pasar del mundo natural de la infancia al mundo cultural del hombre responsable de su vida, de la naturaleza y de la sociedad. La iniciación prepara a lo que debe ser el comportamiento social, individual y espiritual.

A pesar de la modernidad, en muchos sitios se conservan las iniciaciones, aunque su funcionamiento haya sido parcialmente roto por las influencias modernas. Sus ritos se fosilizan y tienen el peligro de convertirse en juegos simbólicos, dice A. Sanón. A pesar de ello, en muchas sociedades persisten y no sólo juegan un papel importante, también nos ayudan descubrir una filosofía sobre el hombre y los valores que se quieren transmitir.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !