 




 
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...
|
 |
 |
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
|
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
|
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > Blog Académico >
Mazarrasa Alvear, Lucía
Lucía Mazarrasa Alvear. Enfermera Instructora de Sanidad, Jefa de seccion de salud y Desarrollo Internacional, Dpto. Programas de Salud. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
En la década de los 70 enfermera asistencial en diversos hospitales nacionales e internacionales y en atención primaria.
Funcionaria del Estado como Enfermera Instructora de Sanidad.
Posteriormente docente de Salud Pública durante 8 años en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Complutense Desde 1988 funcionaria en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
Realizadas 40 publicaciones en el campo de la enfermería comunitaria, educación y promoción de salud, salud y género y en salud de la población inmigrante, prevención VIH SIDA, en revistas de enfermería y de salud pública.
Investigadora principal de varios proyectos sobre la salud de la población inmigrantes. Integrante de la RED de Investigación en Genero y Salud, del 2003 al 2006. Desarrolla investigaciones en el ámbito de salud sexual y reproductiva y violencia de genero, salud mental y población inmigrante con enfoque de genero.
Experiencia en la incorporación del mainstreaming de genero en los servicios de salud.
Participa en proyectos de cooperación al desarrollo desde el ámbito gubernamental relacionados con la formación de enfermería comunitaria y otros profesionales de salud en temas de enfoque de genero, y en prevención del VIH Sida con población inmigrante. Y desde el ámbito no gubernamental en proyectos relacionados con la salud publica
Participa en el movimiento feminista organizado desde 1975 y socia fundadora del Forum de Política Feminista en 1987. Ver más artículos del autor
Blázquez Rodríguez, Maria IsabelEs doctora en Antropología Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Su trabajo de investigación se ha centrado en analizar las ideologías de género en la atención sanitaria a la salud reproductiva de las mujeres, donde aparecen numerosas claves sobre las tensiones entre la sexualidad y la reproducción.
Su carrera investigadora la inició en el Instituto de Salud Carlos III, en la Escuela Nacional de Sanidad, colaborando en un proyecto sobre población inmigrante: “Prevención de VIH/SIDA en población inmigrante: una estrategia de promoción de la salud basada en la educación entre iguales”, del año 2000 al 2002.
Posteriormente trabajo como técnica en el proyecto: “Red Europea para la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles entre las comunidades procedentes del África sub sahariana y los actores de salud: una atención integral”.
Ha participado en diferentes cursos formativos sobre población inmigrante.
Además ha trabajado en diferentes investigaciones sobre salud de las mujeres, salud sexual y reproductiva de la población adolescente y participación social. Ver más artículos del autor
Otero García, Laura
Laura Otero García es diplomada en enfermería (Universidad de Salamanca) y licenciada en antropología social (Universidad Autónoma de Madrid). Actualmente está haciendo un doctorado en antropología médica y salud internacional (Universidad Rovira i Virgili-Tarragona) Tiene formación en salud pública y epidemiología social (Escuela Nacional de Sanidad –Instituto de Salud Carlos III-, Universidad John Hopkins –EEUU- y Universidad de Umeä –Suecia-.)
Actualmente trabaja en el grupo de investigación de desigualdades sociales en salud de la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII). Ver más artículos del autor
Aproximación a las asociaciones africanas como agentes de salud en sus comunidades inmigrantes. experiencias desde la práctica, por Maria Isabel Blázquez Rodríguez , Lucía Mazarrasa Alvear y Laura Otero García
8 de octubre de 2009. Este trabajo realizado por el Departamento de Programas de Salud de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III, fue una experiencia de trabajo dentro del proyecto “ Red entre las comunidades africanas y los profesionales de salud para la prevención del VIH–SIDA y otras enfermedades transmisibles; una atención integral en Europa. que permitió un acercamiento a la comunidad inmigrante procedente
del África Sub–sahariana dentro del marco de la promoción de salud
y específicamente en la prevención del VIH/SIDA. Iniciad en mayo de 1999
con organizaciones e instituciones de siete países de la Unión Europea: Bélgica,España, Holanda, Francia, Reino Unido, Suecia y Portugal. La coordinación en España ha sido llevada por el Instituto de Salud Carlos III.
* Este artículo fue publicado en la revista interculturalidad . Suplemento nº 11 de OFRIM (Junio 2004)
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|