En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Una base militar de la Unión Africana es atacada en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...

Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

Los casos de paludismo en África alcanzan los 234 millones
25/04/2023 -

25 de abril Día Mundial del Paludismo

  • Según datos de la OMS, parte del continente africano sigue soportando la mayor carga de paludismo o malaria del mundo.
  • Las mosquiteras tratadas con insecticida (MTI) son la principal herramienta de control de vectores, sin embargo, la OMS alerta de que aún existen países que no distribuyen ningún MTI entre sus ciudadanos.
  • La intervención de Fundación Recover en las campañas de paludismo se focaliza en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, a través de campañas de sensibilización tanto en las escuelas como en las comunidades de Camerún.

África sigue soportando la mayor carga de malaria según el último Informe mundial de malaria 2022 de la OMS. A nivel mundial, en 2021, la región del continente africano considerada por el organismo internacional representó el 95% de todos los casos. La malaria sigue siendo una enfermedad que afecta con más intensidad a los niños menores de cinco años, comprendiendo esta franja de edad el 80% de las muertes por paludismo.

En el caso de Camerún, país en el que Fundación Recover trabaja para controlar la enfermedad, es altamente endémica, lo que significa que “los más de 27 millones de cameruneses están expuestos regularmente a la enfermedad”, afirma Emilie Ngono, representante de la fundación en Camerún. En 2022 el país registró más de tres millones de casos de malaria y casi 4.000 muertes, la mayoría entre niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. Sin embargo, a pesar de lo desesperanzador de los datos, según el último informe de la OMS, en 2021 Camerún se ha convertido en uno de los 15 países que ha conseguido reducir la incidencia de casos de malaria y la proporción de muertes de un 18% en 2019 a un 13,5% en la actualidad, datos que animan a todos los voluntarios de Recover a seguir trabajando. “El uso de mosquiteras tratadas con insecticida (MTI), la implicación de los trabajadores sanitarios de la comunidad y la mejora de la calidad del diagnóstico y tratamiento son algunos de los factores que han conseguido alcanzar el control de la enfermedad”, asevera Ngono.

En un trabajo conjunto con las autoridades locales y siguiendo las recomendaciones de la estrategia nacional implementada en el país, Fundación Recover trabaja en la prevención y el tratamiento de la enfermedad a través de campañas de sensibilización tanto en los centros escolares como en las comunidades. Además, contempla el reparto de mosquiteras tratadas con insecticidas (MTI) entre las familias que participan en la campaña.

Durante el año 2023, Recover busca alcanzar a 1360 niños y niñas a través de los centros escolares, así como de las familias, siendo tanto el profesorado local como las madres de los menores los que se convierten en agentes de sensibilización. Con tal fin, la campaña propone formar a un colectivo de “madres saludables” para que sean las impulsoras de las medidas preventivas. Tras la fase de sensibilización, y a través de los centros de salud que apoya Recover, se prevé la realización de test y el tratamiento médico y/o hospitalización en caso de ser necesario.

La concienciación, el gran desafío en la lucha contra la malaria

Aunque la población conoce la existencia de la enfermedad y tiene cierta información sobre ella, aún es necesario seguir sensibilizando sobre la sintomatología de la enfermedad. “Mucha gente se automedica y el paludismo tiene síntomas similares a otras enfermedades, como la fiebre tifoidea, así, si una persona no va al hospital para un buen diagnóstico, puede encontrarse tomando un falso tratamiento”, explica Emilie Ngono y continúa, “aquí en Camerún mucha gente sigue pensando que los mangos, por ejemplo, contagian la malaria. Todavía tenemos que hacer mucho hincapié en la labor de prevención, sobre todo con la intensificación de las campañas de higiene y saneamiento en las comunidades”. En este sentido, Fundación Recover trabaja en sensibilizar e informar a la población para que tomen las medidas necesarias contra la enfermedad.

Pero no solo depende de la población. Las mosquiteras tratadas con insecticida (MTI) son la principal herramienta de control de vectores utilizada en la mayoría de los países donde la malaria es endémica. Sin embargo, según alerta la OMS, aunque en 2021 la distribución de mosquiteras impregnadas de insecticida fue buena en general (el 75% fueron distribuidas), ocho países (Benín, Eritrea, Indonesia, Nigeria, Islas Salomón, Tailandia, Uganda y Vanuatu) distribuyeron menos del 60%, y siete países (Botsuana, República Centroafricana, Chad, Haití, India, Pakistán y Sierra Leona) no distribuyeron ningún MTI. Por tanto, es importante que las autoridades sigan haciendo el esfuerzo por erradicar esta enfermedad con todos los sistemas de prevención que tienen a su disposición.

La llegada de la vacuna un poco más cerca

Los tratamientos preventivos como la vacuna son necesarios para seguir en la lucha contra la malaria. El Dr. Mbiam, médico del centro médico St. Raphaëlle Marie en Camerún afirma que “la vacunación es especialmente importante para las personas vulnerables como los niños de 0 a 5 años y las mujeres embarazadas e incluso las personas procedentes de Europa y otros lugares donde el paludismo es poco frecuente. La vacunación reducirá las muertes y otras complicaciones relacionadas con el paludismo como, por ejemplo, el aborto espontáneo”. La vacuna contra la malaria RTS,S/AS01 fue recomendada por la OMS para prevenir la enfermedad en los niños que viven en regiones con una transmisión moderada o alta. En 2021, se llegó aproximadamente a 364.000 niños con al menos una dosis de la vacuna a través de introducciones piloto en Ghana, Kenia y Malawi. Los resultados de los pilotos han confirmado que la vacuna es segura y reduce la incidencia en poblaciones pediátricas, las hospitalizaciones y las muertes. Algunos países comenzarán a introducir este tratamiento preventivo en 2023, como es el caso de Ghana que se ha convertido en el primer país del mundo en aprobar el uso de una vacuna contra la malaria.

Fundación Recover - @RecoverInfo

* En Fundación Recover trabajamos para hacer accesible una sanidad de calidad a todas las personas en los países de África en los que estamos presentes. Por esta razón, desde 2007 desarrollamos y apoyamos la gestión de hospitales sin ánimo de lucro en distintos países africanos para que ofrezcan una atención y asistencia sanitaria digna y acorde con las necesidades básicas de la población. La profesionalización del personal local es la base de un modelo de éxito que propone tolerancia 0 a la corrupción. Detrás de las cifras se encuentran los miles de personas, con nombres y apellidos, que han podido acceder a una atención sanitaria de calidad, gracias a la dedicación del personal y a la colaboración de todos los que deciden aportar su ilusión y su esfuerzo a nuestros proyectos.

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !