En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince

22 de marzo de 2023.

El capitalismo sigue fuerte, y ha sido un sistema económico dominante en la historia de la humanidad, sobreviviendo a ciertas formas de feudalismo y de socialismo.

Numerosos analistas resaltan ahora que: “la riqueza y la prosperidad solo se distribuyen de forma unilateral, y los que una vez fueron pobres siguen siéndolo porque no existe igualdad de oportunidades. El capitalismo injusto necesita ser superado por una nueva redistribución más solidaria.

El capitalismo injusto necesita ser superado por una nueva redistribución más solidaria

En el seno de las más grandes empresas capitalistas preocupadas por el futuro de este sistema de dominación, son conscientes de que se produce al mismo tiempo más y más injusticias y desigualdad, privando a media humanidad de lo esencial.

El japonés Kohei Saito, de la Universidad Humboldt de Berlín, quien aportó las pruebas en su libro La ecología de Marx en su crítica inacabada del capitalismo que verificaron que Marx ya había reconocido hace 150 años los peligros para el planeta derivados del capitalismo, señala:
El colapso del planeta sólo puede detenerse mediante un sistema postcapitalismo en el que la producción social se ralentice y la riqueza se redistribuya de forma más equitativa”.

Desde hace años en los países industrializados se extiende una clara indignación contra el capitalismo injusto que margina a la mayoría social, pues los alquileres se disparan, aumenta el desempleo, y porque la propiedad se ha vuelto inasequible, para muchos.

La polémica investigación que difunde el diario alemán Der Spiegel, sostiene que “entre los jóvenes menores de 30 años está surgiendo un cambio de emociones: frustración, resignación, ira y un nuevo amor por las propuestas más colaborativas. La mitad de los alemanes atribuyeron la crisis económica y climática al sistema capitalista”. Los recursos del planeta no permitirían el abuso actual y un crecimiento constante de la economía y la población más allá del año 2100.

La mitad de los alemanes atribuyen la crisis económica y climática al sistema capitalista.

Las propuestas de Mariana Mazzucato, profesora de Economía en el University College de Londres y una de las economistas más influyentes del mundo actual, sostiene que, “el mercado por sí solo no tiene ninguna oportunidad en la lucha contra los retos del siglo XXI y que las empresas deben invertir sus beneficios en innovación, participación y no solo en beneficio de los inversores”.

La mayoría de los economistas no quieren prescindir del crecimiento económico como tal, sino que quieren separar el crecimiento correcto del incorrecto; por ejemplo, creciendo masivamente en energías renovables, pero recortando la industria petrolera, o sustituyendo las fábricas de acero por startups digitales.

Los investigadores agregan que, de hecho, cada vez son más las empresas que intentan encontrar su propio camino hacia el postcapitalismo, el postcrecimiento. Nos Informan que hace 3 años, las 200 mayores empresas estadounidenses declararon en un comunicado conjunto que en el futuro ya no se comprometerían solo con sus accionistas, sino con todas las partes interesadas, clientes, empleados y socios comerciales, es más, con la sociedad en su conjunto.

Este fue un gran paso para Bussiness Roundtable, la asociación empresarial más poderosa del mundo en la que se han unido numerosas y grandes empresas, desde Apple a Goldman Sachs. Hasta ahora solo se habían comprometido con sus accionistas. No todas las empresas se comportarán de forma tan sostenible como el gigante estadounidense de artículos deportivos, Patagonia, que destina todos sus beneficios a la protección del medio ambiente. Pero los pequeños pasos ayudan. Su competidor Adidas, por ejemplo, “ha decidido dejar de utilizar poliéster de nueva producción para todos sus zapatos y textiles deportivos a partir de 2024 y utilizar únicamente plástico reciclado”. Son medidas alentadoras para sobrevivir.

En el mundo capitalista de la desigualdad, muere una persona de hambre cada 3 segundos y hay 800 millones de hambrientos. Cada año mueren 10 millones de niños menores de 5 años, y la mitad de esos niños mueren de malnutrición. 12 millones de niños mueren anualmente por enfermedades curables. Mil millones de seres humanos viven con un dólar por día y otros mil millones no llegan a los 2 dólares por día. El 45 % de la población mundial no tiene acceso al agua potable y 2.600 millones no tienen saneamiento, mientras 115 millones no acceden a la educación primaria.

Veamos la otra cara de esta moneda. 80 personas acaparan la riqueza de 2.300 millones de hombres y mujeres. En el 2008 eran 1.200 los superricos, diez años después se redujeron a 80 y ahora 5 años después son 26 las personas que poseen lo mismo que 3.800 millones de seres humanos, según Oxfam internacional. Desde el 2010 el 75 % de la riqueza producida en el mundo fue captada por el 1 % de sus habitantes, mientras que el 99 % de la humanidad solo recibe el 25% de la riqueza restante. Esta esclavitud capitalista y cruel de la mayoría es insostenible e inhumana, Debemos liberarnos ya.

El 75 % de la riqueza producida en el mundo fue captada por el 1 % de sus habitantes, mientras que el 99 % de la humanidad solo recibe el 25%

Cuánta razón tenía Albert Camus cuando descifraba “ellos mandan porque tú obedeces”. No hay que desperdiciar la coyuntura especialísima que hoy nos ofrece la historia. El postcapitalismo ya está en la agenda. Se impone una redistribución más solidaria.

*Inspirado en el diario bilingüe¨Terra Viva¨, auspiciado por la ONU e IPS .Por Federico Fasano Mertens.

Lázaro Bustince

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !