En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


La Vía Campesina

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza.

Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movimiento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el movimiento.

La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de afiliación económico o de otro tipo.

https://viacampesina.org

@via_campesinaSP

Ver más artículos del autor

8 de Marzo 2023 – Día Internacional de Lucha de las Mujerxs Trabajadoras : Comunicado de La Vía Campesina
08/03/2023 -


#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

La Vía Campesina llama a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras. Como campesinas, sin tierras, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes y diversidades organizadas en La Vía Campesina, saludamos las luchas concretas, la organización, la construcción de feminismos populares y la rebeldía de las mujerxs que resisten en sus territorios, y en todo el mundo, en defensa de sustentabilidad de la vida, la soberanía alimentaria y la justicia social.

Denunciamos la dimensión patriarcal y racista del capitalismo que oprime a las sociedades, en especial, a las mujeres, a la niñez e individuos que no se ajustan a identidades de género binarias. En el actual contexto de crisis, guerras y desigualdad es urgente afirmar nuestros valores como la solidaridad y el internacionalismo, exigir formas más democráticas y participativas para los pueblos y continuar luchando contra todo tipo de violencias. La organización colectiva es fundamental para resistir, para seguir produciendo alimentos saludables y consolidar la Soberanía Alimentaria como espacios de vida en nuestros territorios.

Rumbo a nuestra VIII Conferencia Internacional de La Vía Campesina y nuestra VI Asamblea de Mujeres a realizarse del 23 al 28 de Noviembre en Nicaragua, avanzamos en la construcción de nuestro Feminismo Campesino y Popular, y nuestra Campaña Basta de Violencia contra las mujerxs, como herramientas pedagógicas internas y externas, de dialogo con las sociedades, asumiéndonos como sujetas políticas de las transformaciones y reconociendo nuestro rol fundamental en la producción de alimentos.

Nuestro Feminismo Campesino y Popular es anti sistémico y luchamos contra el sistema heteropatriarcal, racista y colonialista que instala diversas formas de opresión sobre la vida, los cuerpos y los territorios. A lo largo de estos 30 años de nuestro movimiento, entendimos que solo será posible desmantelar este modelo capitalista si simultáneamente logramos superar este conjunto de relaciones de opresión.

Hoy la lógica de acumulación capitalista en el campo, se sostiene gracias al conjunto de opresiones del agronegocio y el extractivismo, por medio de despojos, desalojos y acaparamientos. Agudizando la criminalización y la violencia en el campo. Durante esta jornada de unidad de acción tenemos el desafío de posicionar con más fuerza el cuestionamiento global del modelo actual y la visión urgente de una nueva sociedad: con nuevas relaciones, con otras formas de división del trabajo, garantizando la vida y creando nuevos valores basados en la autonomía y reciprocidad. Como mujerxs de La Vía Campesina luchamos por la tierra, porque con la Reforma Agraria las campesinas hemos garantizado el derecho a la tierra por ley. Y en ella producimos alimentos para sustentar a nuestras familias y sociedades, garantizando nuestros ingresos, disminuyendo los índices de violencia y casos de machismos.

Asimismo, durante esta jornada llamamos a que los Estados asuman un compromiso serio y sostenido con la Declaración sobre Derechos Campesinos de la ONU, en especial con el Artículo 4 que se refiere a la no discriminación hacia las mujeres “1. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad”.

Es urgente actuar frente altos índices de feminicidios en todo el mundo, así como denunciar la inoperancia de la justica, que generan impunidad y olvido. Necesitamos políticas públicas que estén orientadas a erradicar todas las formas de violencia de género y transitar hacia una modelo de sociedad más justa para todxs. Los Estados también tienen que invertir en programas de prevención, educación y comunicación que construyan sociedades y relaciones de género más saludables.

A la luz de las alarmantes tasas de feminicidio en todo el mundo, que exponen la insuficiencia de los sistemas de justicia que perpetúan la impunidad y la inacción, debemos actuar con urgencia. Es imperativo que implementemos políticas públicas dirigidas a eliminar todas las formas de violencia de género y promover una sociedad más justa para todxs. Los Estados y gobiernos deben priorizar la inversión en programas de prevención, educación y comunicación que fomenten comunidades y relaciones más sanas.

Es por eso que hoy no olvidamos a todas nuestrxs compañerxs de Perú que están luchando en las calles desde hace dos meses, enfrentando toda la represión estatal y criminalización de la protesta por defender derechos fundamentales como la democracia. También debemos celebrar la valentía de lxs trabajadores de las plantaciones en Sri Lanka que están en huelga por mejores salarios y condiciones de trabajo. También resistimos con las millones de mujeres campesinas en Asia y África que luchan para proteger sus tierras, semillas y bosques. No olvidamos a Angelina, Olivia y Rosa de Guatemala, las tres lideresas maya q’eqchi’ condenadas por el Estado, en un juicio político, por defender su territorio del saqueo y el despojo de empresarios y los gobernantes al servicio de estos. Este juicio demostró, una vez más, el racismo estructural del sistema de justicia en Guatemala que criminaliza a quienes defienden la tierra y el territorio. Asimismo, nos solidarizamos con las mujeres y el pueblo palestino en su lucha por la dignidad y el derecho a vivir en la tierra ocupada ilegalmente por Israel durante más de 50 años. Inspirémonos en la valiente movilización en Haití y la lucha contra el imperialismo. Estas rebeliones están alimentando el crecimiento del Feminismo Campesino Popular, inspirando a las mujerxs de clase trabajadora de todo el mundo a ponerse de pie y luchar por sus derechos.

Estos últimos 3 años post pandemia, las condiciones y características en las que se perpetúan los feminicidios han variado: tienen mayor peligrosidad y formas misóginas exacerbadas contra la vida de las mujeres y que deja miles de infancias en la orfandad y abandono estatal.

Es por eso que este #8M23 es necesario visibilizar a la mujeres como sujetas políticas de transformaciones, denunciar las violencias y nombrar estos otros feminicidios que suceden más allá de los contextos familiares, y que tienen que ver con escenarios de economías criminales, disputas de territorios entre bandas narco-delictivas y alta prevalencia de la criminalidad.

¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

La Vía Campesina

Fuente: La Vía Campesina

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !