En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura >


Baron Ya Bùk-Lu

Menène Me’Nve Ngomo Eyui, trovador urbano, hijo de Ebolo Ngomo Ona, que fue jefe de la tribu Esakunan. de Mikomiseng (Kie Ntem) de la etnia Fang de Guinea Ecuatorial. Su vocación musical le viene desde su infancia, en su entorno familiar.

Además de asistir y participar en ceremonias, rituales y danzas tradicionales Además de asistir y participar en ceremonias, rituales y danzas tradicionales, a los catorce años formó su primer grupo musical de “M’andjáng” marimba o palo contra palo, dos años después pasa a formar parte del grupo “KURYEBE” Y “OBÓ^O KURA”, con los cuales realizó varias giras por toda la geografía Guineana, grabaciones en radios y TV, hasta llegar a ser elegidos como grupo revelación de la provincia de Kie Ntem (Rep. G.E).

En la actualidad sigue evolucionando como artista integral que reparte su tiempo entre sus facetas como músico, actor y escritor.

Ver más artículos del autor

Eyanghá, nueva obra de Baron ya Bùk-Lu
24/02/2023 -

El sol parecía oro fundido, iba desapareciendo entre los árboles, era de noche y seguían los cánticos y las danzas entre luces y sombras fantasmagóricas. Micha, después de muchas horas escuchando los ruidos, empezó a sentir sueño. En tantas horas no había comido, tampoco tenía hambre. De repente notó que los tambores se iban alejando, hasta que dejó de oírlos y empezó a ver unas imágenes multicolores de transición, que se fundían en una espiral que giraba cada vez con más rapidez y se deshacía en una luminosidad azulada, cada vez más clara, hasta aparecer un cielo limpio, en un mar de copas vegetales de un bosque rodeado de campos idílicos que parecían jardines cuidados, con árboles, arbustos y otras plantas en plena floración, formando un paisaje de primavera paradisíaco y un río con amplios meandros...

(Fragmento de Eyanghá)

EYANGHÁ

BARÓN YA BÙK-LU

Prólogo:

Su nombre es Juan María Ngomo Eyui conocido artísticamente como Barón Ya Búk-Lu. Nació en Mikomiseng (Guinea Ecuatorial, entonces provincia española del golfo de Guinea); igualmente podría haber nacido en el otro lado de la frontera, en Camerún. En este caso, seguramente sería hoy más conocido (o no), pero tendría una vida menos rica en experiencias diversas, de esas que le aferran a uno a la existencia y le dan ganas de vivir sin, por tanto, tener mucho miedo a la muerte: lo que quiere decir que, sin ese itinerario muy particular, Barón no sería hoy como es.

En la infancia de Barón, una sacerdotisa de buetí llamada Nfúm Afep (Paloma Blanca), bien arropada por sus atuendos y dotes tradicionales, acompañada de unas melodiosas y calurosas notas que salían de la frondosa selva, le hizo sentir a temprana edad, entonces tenía seis años, que la música tiene magia y que muchas enfermedades se curan y apagan el dolor desde el alma. Creo seguramente que ese encuentro, ese instante trascendental, fue el momento más importante de su vida y posiblemente su gran iniciación como artista y como persona, porque desde entonces compartió los mejores momentos de una juventud llena de vida y de ilusiones, pero también de complicaciones, envidias, percusiones, lágrimas y risas, de mala y buena suerte, de quien sin saberlo, está tocado por el soplo y el destino de sus antepasados que esperan de él “algo”; una promesa, una prepotencia que no se siente y que yace y que nunca se sabe, quizás, más importante de lo que parece.

Música y sabiduría africana, llena de ritos y misterios para nosotros, los europeos, que no sabemos, ni entendemos, casi nada de este mundo que nos sigue siendo misterioso. Y Barón ha ido evolucionando en su caminar por la vida, sin perder la pureza de su espíritu de la infancia, incorporando y adaptando nuevos elementos modernos y enriquecedores que le afianzan cada vez más profundamente a la raíz de la magia de su canto. El canto de un trovador, Barón. Quizá tengamos en España el músico o artista africano más importante de este principio del siglo XXI. Y, por lo menos, vale la pena prestarle algo de atención.

Jorge de Satrústegui, escritor.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !