![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 21 de febrero de 2023
Fin: 21 de febrero de 2023 El escenario bélico que enfrenta actualmente a Ucrania y Rusia añade nuevos desafíos globales a un sistema mundo caracterizado por un maldesarrollo y malvivir (Tortosa, 2011). La situación socioeconómica, con el incremento de los precios, visible en los niveles de inflación, está generando tensión y confrontación social en diferentes continentes. La inflación y las dificultades en la distribución de alimentos afecta a los grupos sociales más empobrecidos, sin distinción de zona geográfica. Junto a ello, en los últimos años se observa el crecimiento de los partidos de extrema derecha, que basan su legitimidad en la confrontación social, a través de la generación de discursos del odio, expandiéndose en diferentes espacios como las redes sociales (Arcila, Sánchez, Quintana, Amores y Blanco, 2022). Uno de los grupos prioritarios de sus estrategias de violencia cultural (Galtung, 1996) han sido las personas inmigrantes y refugiadas, cuya movilidad viene precipitada por las crisis sociales, políticas o económica, pero también por factores como conflictos internos, guerras o catástrofes naturales, entre otras En este contexto de incertidumbre y desigualdad, cobra relevancia que, a nivel de investigación, se genere un debate y una reflexión sobre el papel que tiene la comunicación en la paz y los conflictos (Arévalo Salinas, 2014; Lynch y Galtung, 2010), una línea de trabajo que se enmarca en el campo de los Estudios de Paz (o Peace studies) que nacen en la década del cincuenta vinculados a la creación de la revista Journal of Conflict Resolution (Universidad de Michigan). Esta disciplina nació con el objetivo de entender y explicar científicamente la guerra, y amplió posteriormente su alcance para estudiar la paz en su relación con los procesos de justicia social (Martínez Guzmán, 2001). Este último enfoque fue promovido por el concepto de Cultura de Paz, un término desarrollado por la UNESCO de las Naciones Unidas en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, del 13 de septiembre de 1999. Las investigaciones como parte de estos ejes deben vincular la comunicación a los procesos de paz y justicia ecosocial, examinando, por ejemplo, los aportes de medios, campañas, relatos audiovisuales o discursos para incentivar el debate social, denunciar las estructuras de la violencia y promover modos de convivencia pacífica, intercultural y no heteropatriarcales. Asimismo, desde un enfoque de comunicación y conflicto, pueden denunciar los niveles de violencia, y mostrar cómo se utilizan los espacios de comunicación para mantener la exclusión y reproducir la desigualdad. La comunicación para la paz también se cita como antecedente de otras perspectivas críticas de reforma periodística y comunicacional como el Periodismo Constructivo y de Soluciones, la Comunicación Intercultural y de Género, o el Periodismo con enfoque de Derechos Humanos. A la tradicional divulgación de la investigación, el Congreso añade un espacio para la formación vía talleres prácticos y un espacio para que las asociaciones civiles muestren algunas de sus acciones de intervención. Es decir, se propicia un diálogo y transferencia con el entorno.
Fuente: Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura - @indocavuex
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies