En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Agenda >

Inicio: 21 de febrero de 2023  Fin: 21 de febrero de 2023

II Congreso Internacional “Comunicación y ciudadanía: la comunicación para la paz ante los desafíos globales”


Lugar: @indocavuex 

El escenario bélico que enfrenta actualmente a Ucrania y Rusia añade nuevos desafíos globales a un sistema mundo caracterizado por un maldesarrollo y malvivir (Tortosa, 2011). La situación socioeconómica, con el incremento de los precios, visible en los niveles de inflación, está generando tensión y confrontación social en diferentes continentes. La inflación y las dificultades en la distribución de alimentos afecta a los grupos sociales más empobrecidos, sin distinción de zona geográfica.

Junto a ello, en los últimos años se observa el crecimiento de los partidos de extrema derecha, que basan su legitimidad en la confrontación social, a través de la generación de discursos del odio, expandiéndose en diferentes espacios como las redes sociales (Arcila, Sánchez, Quintana, Amores y Blanco, 2022). Uno de los grupos prioritarios de sus estrategias de violencia cultural (Galtung, 1996) han sido las personas inmigrantes y refugiadas, cuya movilidad viene precipitada por las crisis sociales, políticas o económica, pero también por factores como conflictos internos, guerras o catástrofes naturales, entre otras

En este contexto de incertidumbre y desigualdad, cobra relevancia que, a nivel de investigación, se genere un debate y una reflexión sobre el papel que tiene la comunicación en la paz y los conflictos (Arévalo Salinas, 2014; Lynch y Galtung, 2010), una línea de trabajo que se enmarca en el campo de los Estudios de Paz (o Peace studies) que nacen en la década del cincuenta vinculados a la creación de la revista Journal of Conflict Resolution (Universidad de Michigan). Esta disciplina nació con el objetivo de entender y explicar científicamente la guerra, y amplió posteriormente su alcance para estudiar la paz en su relación con los procesos de justicia social (Martínez Guzmán, 2001). Este último enfoque fue promovido por el concepto de Cultura de Paz, un término desarrollado por la UNESCO de las Naciones Unidas en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, del 13 de septiembre de 1999.

Las investigaciones como parte de estos ejes deben vincular la comunicación a los procesos de paz y justicia ecosocial, examinando, por ejemplo, los aportes de medios, campañas, relatos audiovisuales o discursos para incentivar el debate social, denunciar las estructuras de la violencia y promover modos de convivencia pacífica, intercultural y no heteropatriarcales. Asimismo, desde un enfoque de comunicación y conflicto, pueden denunciar los niveles de violencia, y mostrar cómo se utilizan los espacios de comunicación para mantener la exclusión y reproducir la desigualdad. La comunicación para la paz también se cita como antecedente de otras perspectivas críticas de reforma periodística y comunicacional como el Periodismo Constructivo y de Soluciones, la Comunicación Intercultural y de Género, o el Periodismo con enfoque de Derechos Humanos.

A la tradicional divulgación de la investigación, el Congreso añade un espacio para la formación vía talleres prácticos y un espacio para que las asociaciones civiles muestren algunas de sus acciones de intervención. Es decir, se propicia un diálogo y transferencia con el entorno.

- Envío de resúmenes (fecha límite): 1 de mayo de 2023.

- Comunicación de aceptación: según orden de llegada.

- Inscripción al congreso: Hasta el 5 de mayo de 2023

- Fecha de congreso: 18-19 de mayo de 2023

- Registro

- Organizan: Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura; Grupo Conectar (UNEX); Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP); Grupo de trabajo de Comunicación y Ciudadanía de la Asociación Española de Investigación en la Comunicación (AEIC)

- Colaboran: Cátedra UNESCO de Filosofía para la paz; Red CRITICOM; Grupo PROCIE (UMA); Grupo ARDOPA (UNEX); Doctorado en Información y Comunicación (UNEX)

Fuente: Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura - @indocavuex





Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !