![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Bustince Sola, Lázaro Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969. Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991. Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC. En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU). En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM. “Que África sea protagonista de su propio destino”, por Lázaro Bustince 7 de febrero de 2023. El papa Francisco, en su duro discurso, ha citado que "el veneno de la avaricia ha ensangrentado los diamantes", en referencia a las minas de esta piedra preciosa, donde se esclaviza y mueren muchos de sus trabajadores, muchos de ellos niños. Francisco ha reclamado:
Tras haberse reunido con el presidente del país, Félix Tshisekedi y haber escuchado su discurso, el pontífice ha lamentado la historia de décadas de guerra en este país que ha causado millones de muertos, "un genocidio", según lo ha definido, y ha alentado a que se mantengan "con hechos" los procesos de paz que están en marcha:
El papa también ha pedido evitar caer "en el tribalismo y la contraposición. Tomar partido obstinadamente por la propia etnia o por intereses particulares, alimentando espirales de odio y violencia". Además, tras recordar el mal de la corrupción, ha invitado a la clase política "a actuar con transparencia, ejerciendo el cargo recibido como un medio para servir a la sociedad" y "favorecer la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles; ampliar aún más la participación en los procesos de paz a las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados". El Papa, ante casi dos millones de fieles, aboga por ser misioneros de paz y de fraternidad:
El segundo día del Papa Francisco en Congo arrancó con un nuevo baño de multitudes. Porque nadie discute la figura de este Papa que, en su primera homilía en este difícil viaje a África vinculó la fe con la unidad, la paz con el Evangelio: "No hay cristianismo sin comunidad, no hay paz sin fraternidad". El rito zaireño, marcado por las danzas y la música (incluidas las guitarras eléctricas, fusionadas con los tambores tradicionales), y tan alejado de los rigores estéticos de Occidente, hizo de una ceremonia larga algo emocionante. Casi se hizo corta. En primera fila, el presidente, bautizado católico, pero converso al protestantismo, junto a su mujer, aplaudía, cantaba y celebraba como uno más. Ese ecumenismo real que puede más que los ritos. Esto mismo ocurre, también hoy, también en Congo. "El Señor nos asombra, nos tiende la mano cuando estamos a punto de hundirnos, nos levanta cuando tocamos fondo", explicó, llamando a los cristianos a la responsabilidad. Finalmente, "la misión". "Hermanos, hermanas, estamos llamados a ser misioneros de paz, y esto nos dará paz. Es una decisión; es hacer sitio en nuestros corazones para todos, es creer que las diferencias étnicas, regionales, sociales y religiosas vienen después y no son obstáculos; que los demás son hermanos y hermanas, miembros de la misma comunidad humana; que cada uno es destinatario de la paz que Jesús ha traído al mundo". "Decidamos ser testigos de perdón, protagonistas en la comunidad, personas en misión de paz en el mundo". Lázaro Bustince [CIDAF_UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies