En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
EL FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Foro Rural Mundial

La Asociación Foro Rural Mundial (FRM) es un foro de encuentro, análisis y observatorio de desarrollo rural. Ha establecido convenios con universidades y otros centros formativos o de investigación, con asociaciones de agricultores y con ONGs con sólidos vínculos con organizaciones de base. Como resultado de este trabajo, se consigue información fiable que permite ir analizando los problemas de los agricultores, ganaderos y habitantes de diferentes espacios rurales en todo el mundo y elaborando propuestas de actuación.

El FRM se constituye como una asociación sin ánimo de lucro de carácter internacional y de ámbito mundial. Se define como una red que abarca ampliamente los cinco continentes, estando formada por personas e instituciones, tanto públicas como privadas, comprometidas en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo, principalmente en el ámbito del desarrollo rural.

En la búsqueda del desarrollo rural el FRM también actúa promoviendo la realización de proyectos de cooperación en diversas zonas rurales del planeta.

- Foro Rural Mundial

- @worldruralforum

Ver más artículos del autor

Estado de progreso en el desarrollo de planes de acción nacionales y regionales/subregionales del DNUAF 2019-2028
08/02/2023 -



Al igual que en años anteriores, el FRM presenta el Informe anual 2022 sobre el avance en la implementación del DNUAF 2019-2028 mediante Planes de Acción Nacionales y Regionales/Subregionales de agricultura familiar.

En 2022, hubo un avance notable en varios procesos de Planes de Acción Nacionales (PAN) del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (DNUAF) como resultado del fuerte apoyo y la colaboración entre los principales agentes clave para posicionar el DNUAF en lo alto de la agenda política. Se adoptaron nuevos Planes de Acción Nacionales del DNUAF en Túnez y Kirguistán, siendo el primer PAN en el norte de África y en Asia Central respectivamente.

Se lograron avances significativos en otros 13 procesos de redacción de PAN (como los de República Democrática del Congo, Gabón, Portugal, España y Togo, entre otros) y nuevos países se conectaron al DNUAF por todo el mundo.

Se observan muy buenos ejemplos sobre cómo la implementación de Planes de Acción Nacionales del DNUAF está estimulando la mejora de los marcos políticos e institucionales en apoyo de la Agricultura Familiar en varios países (por ejemplo, República Dominicana, Panamá, entre otros). Por lo tanto, también se debe prestar mayor atención a dotar a los PAN de los recursos e instrumentos técnicos y financieros necesarios para su implementación.

En coordinación con los gobiernos, las organizaciones de agricultores y agricultoras familiares, la FAO, el FIDA y otras agencias, los 45 Comités Nacionales de Agricultura Familiar (CNAF) continúan desempeñando un papel fundamental en la promoción, diseño e implementación de los Planes de Acción Nacionales y otras políticas para apoyar la agricultura familiar.

Los avances logrados confirman la relevancia del DNUAF en las respuestas nacionales a los grandes desafíos que enfrentan hoy los países y los agricultores familiares (la inseguridad alimentaria, la pobreza, la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y el cambio climático, etc.). Es necesario ampliar los logros y fortalecer los compromisos para acelerar la implementación del DNUAF y alcanzar la meta de 100 Planes de Acción Nacionales marcada en el Plan de Acción Global del Decenio.

A nivel regional, en 2022, se concluyó la elaboración de 2 nuevos Planes de Acción Subregionales del DNUAF en el marco del Sistema de Integración de América Central (SICA) y la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (SAARC). El proceso de elaboración del Plan de Acción Subregional del DUNAF del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) avanzó de manera sostenida. Los esfuerzos de movilización en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (ECCAS) finalmente se relanzaron en 2022 después de la pandemia de la COVID-19.

Las organizaciones regionales de agricultores y agricultoras familiares siguen también desempeñando un papel muy activo en la promoción del diálogo sobre políticas regionales y el desarrollo de planes de acción Subregionales del DNUAF, junto con los organismos intergubernamentales regionales, la FAO y otros socios particulares de cada región (FIDA, IICA, Alianza Cooperativa Internacional, etc.).

El apoyo institucional, técnico y financiero brindado a los CNAF, organizaciones de agricultores y agricultoras familiares, gobiernos, etc. a través de diferentes iniciativas de la Unión Europea, FAO, FRM, ILC, FIDA, IICA y otras agencias, ha sido un catalizador clave para estimular el diálogo de políticas y los procesos de planes nacionales y subregionales, con gran éxito.

Se deben redoblar los esfuerzos para escalar los resultados alcanzados, con acciones orientadas a: i) reforzar el diálogo multi-actor sobre Agricultura Familiar y la colaboración entre los gobiernos, las organizaciones de agricultores y agricultoras familiares, los CNAF, la FAO, el FIDA, etc. ii) una movilización intensiva de recursos técnicos y financieros para apoyar la elaboración e implementación de los Planes de Acción del DNUAF; iii) junto con el fortalecimiento de las capacidades de los actores, especialmente las organizaciones de la agricultura familiar y los CNAF, para participar en la elaboración de los Planes de Acción del DNUAF, para dar seguimiento a su implementación y difundir los planes entre los agricultores y agricultoras familiares.

Le invitamos a leer el informe completo para mayor detalle sobre los procesos en los diferentes países y regiones, así como el relevante papel de los CNAFs y las organizaciones de la agricultura familiar en los mismos.

Fuente: Foro Rural Mundial / Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2018

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !