En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >


Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Serie Grandes Mujeres Africanas: Angelique Namaika, por Bartolomé Burgos
06/02/2023 -


Los comienzos

Angélique nació en el pueblo de Kembisa, actual República Democrática del Congo (RDC), el 11 de septiembre de 1967. Creció en una familia católica, muy religiosa, con seis hijos. Sus padres eran agricultores, productores de café. Desde muy pequeña, junto a sus padres, aprendió a servir a los más débiles y vulnerables llevando agua, alimentos y leña a las familias más pobres, vecinas de su hogar. De pequeña sufrió una grave enfermedad: "Siendo niña estuve enferma – nos dice – y sufrí mucho. Perdí mucho peso y mi vida pendía de un hilo”. Pasada esta etapa difícil, Angélique tuvo una infancia feliz, aunque ya había aprendido la lección del sufrimiento.

A pesar de ser niña, la familia se preocupó de su educación, enviándola a la escuela. Incluso su abuela colaboró para su escolaridad.

Vocación religiosa

Dos factores influyeron en su opción por la vida religiosa. Primero: haber nacido en una familia profundamente cristiana, de la que aprendió muy pronto a compartir lo que podían con sus vecinos, menos afortunados. En segundo lugar, el deseo de vida religiosa surgió en ella muy pronto por el ejemplo de una religiosa alemana. La pequeña Angélique se sintió atraída por el trabajo de la hermana Tone, que venía a su aldea para curar a los enfermos. “Cada vez que venía para tratar a los enfermos, sentía pena por ella: estaba sola para cuidarlos”... "Me impresionó mucho esta mujer, que se preocupaba por los demás y nunca descansaba, apenas tenía tiempo para comer… Y me dije que yo haría cualquier cosa para llegar a ser como ella y ayudarle en su trabajo”… “Ni siquiera sabía entonces si había religiosas negras. Solo había visto a una Hermana blanca y me dije que quería llegar a ser como ella”.

A los 9 años, sin decírselo a sus padres, la niña confió a un sacerdote su deseo de ser religiosa. En 1983, completada parte de sus estudios, la joven se trasladó a Amadi, a una misión agustiniana, donde permaneció en un internado. Allí se unió al grupo “Anuarite” (nombre de una conocida mártir congoleña) animado por la hermana Marie Bextermole, directora del internado y de la comunidad de Amadi. Más tarde ingresó en dicha Congregación: junto a otras aspirantes entró en el juniorado de Namboli. En 1993, hizo sus votos. “Durante mi formación”, - dice -, “me quedé muy marcada por el pasaje evangélico donde Jesús afirma: ‘Cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis’. Entendí que tenía que ponerme al servicio de los más pobres".

En 1997, su Congregación la envió al Instituto Superior de Espiritualidad Africana, en Kinshasa, preparándola para sus futuras actividades. Completó sus estudios en el 2000, y, tres años más tarde, fue enviada como formadora de otras hermanas a Dungu, ciudad de unos 73.000 habitantes, en la provincia de Alto Uele. Es en Dungu donde ella ha desarrollado su vida activa.

Una mujer compasiva

Pronto se percató, la hermana Angélique, de las necesidades urgentes que podía aliviar. “Vi a un grupo de mujeres reunirse; pero no tenían quien las guiara y capacitara. Estas mujeres no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela, pero estaban dispuestas a trabajar y ponerse al servicio de la sociedad. Empecé a darles clases de costura, cocina y alfabetización”. Abrió el Centro de Reintegración y Desarrollo, contratando a mujeres y hombres para potenciar esta valiosa labor.

Al principio, las mujeres a quienes ayudaba eran solo residentes pobres, incluidos huérfanos, madres jóvenes y niñas obligadas a contraer matrimonios precoces. En 2005, llegó a la región el Ejército de Resistencia del Señor (LRA), un grupo terrorista lanzado en Uganda, en 1988, por el falso profeta Joseph Kony. Como había acontecido en otras partes, sembró el terror en la zona, provocando un desplazamiento masivo de personas; situación que duró hasta 2009. Fue entonces cuando, la Hermana Angélique ayudó a un nuevo grupo de mujeres, víctimas de la violencia. Acogió a las huidas o liberadas, que "salían de la selva", desorientadas, a veces con un hijo, nacido fruto de las violaciones sufridas. "Primero, hay que tratarlas - nos dice - porque algunas están enfermas; luego hay que dejarlas descansar y, más tarde, se les ofrece ocupación: aprender a leer y escribir, hablar lingala para quienes no lo hablan. Al intercambiar juntas, comienzan poco a poco a rehacerse

La amenaza del LRA alcanzó su punto álgido en 2009, cuando el grupo consiguió entrar por poco tiempo en la ciudad de Dungu. Masacraron a los hombres, algunas personas fueron mutiladas, alistaron a niños como soldados y las mujeres y adolescentes se convirtieron en esclavas sexuales. En el momento en el que el grupo de desalmados entraban en la ciudad, las religiosas estaban en la capilla celebrando la eucaristía y oyeron disparos; las balas silbaban a su alrededor. Atemorizadas huyeron a la selva con el resto de la gente. “No sabíamos adónde ir", cuenta la hermana Angélique, "seguimos a otras personas, que también huían, y nos refugiamos en el monte durante varios meses. Teníamos miedo y hambre. Esta experiencia me permitió entender lo que están sufriendo las personas desplazadas"… “Ello me ha empujado a comprometerme en favor de estas mujeres”. El hecho de haber sido ella misma una desplazada le hizo identificarse con el sufrimiento de quienes ayudaba, y fortaleció su determinación de continuar por este camino, a saber: mostrar "a las mujeres que no están solas".

Así nació el Centro de Reintegración y Desarrollo, que acoge a mujeres y niños que acaban de salir de las garras del LRA. La hermana Angélique nos explica su trabajo: “Identifico a los niños y los envío primero, a agencias humanitarias especializadas, después vienen al Centro para aprender oficios varios”. Más tarde, acogió a niños huérfanos, y, finalmente creó un orfanato, que acoge a niños de 6 meses a 15 años. Desde el inicio hasta hoy el Centro ha cobijado a miles de mujeres y niños.

Financiación

Los comienzos fueron difíciles, limitados como estaban a recursos propios. Sin embargo, en septiembre de 2013, la hermana Angélique recibió, en Ginebra, el Premio Nansen, que concede el Alto Comisionado para los Refugiados a personas destacadas por su ayuda a los exiliados. Con ocasión de su viaje a Ginebra, fue recibida por el papa Francisco; por Valérie Trierveiler, primera dama de Francia; por Yamina Benguigui, ministra francesa para la Francofonía, y por varios funcionarios belgas, en reconocimiento de su compromiso con las personas vulnerables. De su encuentro con el papa Francisco, nos cuenta: “Cuando le vi, le dije, vengo de la República Democrática del Congo y traigo conmigo a mujeres, niñas y niños que han sido víctimas de las atrocidades cometidas por el LRA, para que usted nos bendiga a todos”. El Papa le respondió: “Conozco tu causa. Debes seguir ayudando a los refugiados”. Y, añade la hermana Angélique: “Puso sus manos sobre mi cabeza, rezó y nos bendijo tanto a mí como a las mujeres”.

Con los 100.000 dólares del premio y las donaciones, que su nueva notoriedad le atrajo, pudo ampliar sus actividades benéficas. Adquirió un campo de 20 hectáreas que sembró de arroz, cacahuetes y mandioca; se creó una panadería semiindustrial y se abrió una nueva escuela.

El Premio Nansen supuso para ella una confirmación en su opción por los más necesitados. “Este premio es una gran alegría para mí. Significa que tengo gente que me ayuda" – dijo la hermana Angelique – “Hoy soy reconocida. Le pido a Dios que me mantenga sencilla y me ayude no ser orgullosa”.

Gracias, además, al Premio Mundo Negro de los Misioneros Combonianos, concedido en 2014 por el servicio a la infancia y las personas vulnerables, pudo construir un centro de atención pediátrica llamado “Daniel Comboni”.

De nuevo, el 12 de marzo 2019, le fue otorgado el trofeo Stop Hunger por una ONG creada por Sodexo, una corporación multinacional de servicios para promover un mundo sin hambre.

Hoy, la hermana Angélique se desplaza en bicicleta por las calles de Dungu, con la frente reluciente de sudor, para visitar los varios proyectos que dirige y anima. Esta monja, ya un tanto cansada pero inagotable, ha superado el odio y el rencor. Cuando, en 2013, se disponía a visitar al papa Francisco, confesaba: “Solo voy a echarme a sus pies para pedirle perdón. (...) Que él perdone, que Dios perdone a Kony y a sus torturadores por todo el mal que cometieron en nuestro territorio y en los territorios vecinos”.

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Funmilayo Ransome-Kuti, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatimata M’Baye, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Bineta Diop, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Bénédicte Janine Kacou Diagou, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Amira Yahyaoui

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Wangari Muta Maathai

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Dra. Helena Ndume

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Angélique Kidjo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Alice Nkom y los derechos LGTBIQ+

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Tres mujeres africanas para revitalizar el arte negro contemporáneo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré

- Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia y primera mujer Presidente en África

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Hadijatou Mani Koraou


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !