En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Uganda aprobó la construcción del oleoducto más largo del mundo, por Lázaro Bustince

31 de enero de 2023.

El gobierno de Uganda acaba de aprobar, el 18.1.2023, la construcción de un oleoducto de 1.445 kilómetros, entre el parque nacional de Murchison Falls de Uganda y el puerto de Tanga, en el Océano Índico de Tanzania.

Uganda emitió el miércoles una oferta final a una empresa controlada por Total Energías para construir un oleoducto de 3.500 millones de dólares hasta Tanzania.

La aprobación final proporcionará un camino a seguir para la construcción del oleoducto que se utilizará para transportar el crudo del país a nivel internacional.

La firma sigue a la aprobación del lunes por parte del gabinete de Uganda que permite la construcción del oleoducto por parte de “East African Crude Oil Pipeline Company Lt.”

Total Energías es el mayor accionista de EACOP, con una participación del 62 %. Otros inversionistas incluyen la Compañía Nacional de Petróleo de Uganda y la Corporación de Desarrollo del Petróleo de Tanzania, que tienen un 15 % cada una, mientras que la CNOOC de China (0883.HK) tiene un 8 %.

Total Energías de Francia y “China Nacional Offshore Oil Corporation” firmaron un acuerdo de 10.000 millones de dólares a principios de este año para desarrollar campos petrolíferos en Uganda y enviar el crudo a través de dicho oleoducto.

El proyecto, que incluye la perforación en Murchison Falls, el parque nacional más grande de Uganda, se ha topado con una fuerte oposición de activistas y grupos ambientalistas que dicen que amenaza el frágil ecosistema de la región y el sustento de decenas de miles de personas y una exuberante fauna y flora en la región.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, prometió continuar con el proyecto independientemente de la resolución de la UE, y advirtió que el gobierno buscaría otros socios en caso de que Total Energies decidiera escuchar al Parlamento de la UE.

El proyecto tiene como objetivo extraer las enormes reservas de crudo bajo el lago Albert, una frontera natural de 160 kilómetros de largo entre Uganda y la República Democrática del Congo, y enviar el petróleo a través de lo que se convertiría en el oleoducto calentado más largo del mundo.

Museveni ha aclamado en el pasado el proyecto como un gran impulso económico para el país sin salida al mar, donde muchos viven en la pobreza.

En esto radica precisamente la pregunta más relevante: ¿Qué parte del beneficio se llevarán las empresas explotadoras, qué parte se quedarán los intermediarios de los gobiernos y qué porcentaje del beneficio repercutirá para el bien común de la sociedad ugandesa-tanzana y para la protección del medio ambiente en las zonas del sondeo y del oleoducto?

Cuando vemos los desastres medioambientales de dichos proyectos petroleros en el delta del Níger, podemos dudar sobre la ejecución y los beneficios de dichos proyectos de extracción para el bienestar de la sociedad civil.

Lázaro Bustince

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !