En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >


Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

La admirable resiliencia de la sociedad civil sudanesa
30/01/2023 -

Los manifestantes sudaneses intentaron marchar hacia el parlamento el pasado jueves 19 de enero, pero fueron interceptados por las fuerzas de seguridad que lanzaron gases lacrimógenos y mangueras de agua contra la multitud.

Encontramos escenas semejantes, de manifestaciones sociales pacíficas, pidiendo respeto a la voz del pueblo y a la democracia por el bien común, en muchos países de África y del mundo.

Hemos admirado la valentía, sobre todo de los jóvenes, manifestándose pacíficamente por las capitales de Burkina Faso, Malí, Kenia, Uganda, Sudan, Etiopía, etc. Los resultados esperados no llegan fácilmente, pues los poderes militares de los dictadores ven sus días en peligro y luchan por imponerse, incluso con las armas.

Algunos piensan que no hay salida de este círculo de violencia y opresión, pero si miramos a la Historia de los pueblos y de la Humanidad, podemos ver que los oprimidos llegan a liberarse del yugo opresor (Sudáfrica), que los encarcelados salen de prisión (Mandela) y que los que luchan juntos por la libertad y la justicia finalmente lo consiguen (Zimbabue).

Volviendo a Sudán, vemos a la sociedad civil luchando por su democracia y libertad. Los manifestantes han vuelto a marchar contra el acuerdo del mes pasado entre los líderes golpistas de Sudán y el principal grupo prodemocrático para establecer un gobierno de transición liderado por civiles, como ya se hizo en 2021.

La sociedad civil advierte: "Estamos en contra de un acuerdo de sumisión. Mientras tanto, las protestas continuarán hasta la caída del régimen militar y la formación de un Estado civil y democrático", declaró Intesar Marrouf, uno de los manifestantes.

La protesta del jueves estuvo encabezada por los Comités de Resistencia, un grupo de base que ha rechazado rotundamente cualquier negociación con los dos líderes militares de Sudán, el general Abdel-Fattah Burhan y el general Mohammed Hamdan Dagalo, porque ambos lideraron el golpe de estado en 2021, y deben ser juzgados en los tribunales.

Los Comités de Resistencia, uno de los varios actores políticos importantes que rechazaron el acuerdo de diciembre, informaron que habrá varias protestas similares en los próximos días.

Este espíritu de compromiso solidario del pueblo de Sudan para defender su libertad democrática y su preocupación por el bien común, es un ejemplo de entrega y servicio para el bienestar de toda la nación. Este es el único camino de auténtica liberación para toda sociedad humana que sufre diferentes tipos de opresión y de esclavitud.

La verdadera liberación y el desarrollo sostenible no llega desde fuera, aunque sea necesaria la cooperación con otros países, sino que nace desde dentro, desde la misma sociedad civil oprimida, que será la única pionera de su propia liberación y desarrollo integral.

CIDAF-UCM


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !