En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

La sociedad somalí pide el fin de la impunidad de la violencia sexual
6 de febrero de 2023

Siete grupos organizados de la sociedad civil somalí han hecho un llamamiento para terminar con la impunidad sistemática de la violencia sexual contra las mujeres en el país. Para ello, han pedido la revocación del Proyecto de Ley de Relaciones Sexuales y la aprobación del Proyecto de Ley de Delitos Sexuales. La situación de la mujer en este país ha estado en declive debido a la inestabilidad política desde el colapso del gobierno de 1991. La nación no tiene un gobierno común y las regiones están en conflicto permanente, lo que debilita el gobierno de la ley y el acceso a los tribunales por parte de las víctimas, haciendo que los crímenes sexuales continúen impunes.

Proyecto de Ley de Relaciones Sexuales es una normativa sustentada en convicciones religiosas que discriminan la libertad sexual de mujeres y niñas. De aprobarse se legalizarían los matrimonios infantiles al omitir la edad de consentimiento, se eliminaría la ofensa de explotación sexual, se reducirían las penas y se redefiniría el concepto de violación. Esto agravaría la precaria situación de la mujer en Somalia, país que ha reportado altos índices de violaciones en grupo, explotación sexual y trata, embarazos forzados, violencia de género y demás violencias sexuales que humillan y hieren la voluntad y el cuerpo de las víctimas.

La normativa que propone la sociedad civil, la Ley de Delitos Sexuales, cuenta con el apoyo de las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, líderes religiosos y culturales e individuos afectados por la violencia sexual. Esta ley favorece la tolerancia cero contra la violencia sexual, empoderando los mecanismos institucionales para la prevención y respuesta de este tipo de violencias. Desde las organizaciones se ha subrayado que este tipo de legislación es compatible con el Islam y se ha puesto de ejemplo a naciones como Yibuti o Indonesia que ya han adoptado una legislación parecida.

Fuente: Sudan Tribune

[Traducción y edición, Celia Amador Chamorro]

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !