En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Cabo Verde pide una mayor cooperación africana para el control de mosquitos transmisores de enfermedades
...leer más...

Burundi recibe apoyo de Plantwise para optimizar su agricultura
...leer más...

El escarabajo barrenador polífago destruye miles de árboles en Sudáfrica
...leer más...

Burkina Faso financia un plan para aumentar la producción agrícola
...leer más...

Uganda recibe en donación tecnología avanzada para la sanidad pública
...leer más...

Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Mujeres periodistas en Somalia, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Uganda reanuda las populares celebraciones de los Mártires en Namugongo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >


Organización Mundial de la Salud (OMS)

Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo.

El personal de la OMS, que trabaja con 194 Estados Miembros esparcidos por seis regiones y desde más de 150 oficinas, está unido bajo un compromiso común: mejorar la salud de todos en todo el mundo.

Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías.

Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan.

OMS web

@WHO

Who Africa web

@WHOAFRO

Ver más artículos del autor

Atención a los supervivientes del Ébola en Uganda
20/01/2023 -


Uganda declaró el fin del brote de la enfermedad de Ébola causado por el virus del ébola Sudán el 11 de enero de 2023. Las autoridades sanitarias trabajaron intensamente, aumentando las medidas de control del brote que ayudaron a detener el virus en menos de cuatro meses después de su confirmación. La mejora en las pruebas, la vigilancia, el rastreo de contactos, la atención clínica de apoyo y el aumento de la participación comunitaria en la respuesta fueron fundamentales para poner fin al brote.

Si bien se ha declarado que el brote ha terminado, el país mantiene la vigilancia de la enfermedad para responder con prontitud a cualquier brote. También se está intensificando el apoyo a las personas que se recuperaron del virus, brindando apoyo médico y psicosocial. Un total de 87 personas se recuperaron del Ébola. El núcleo de apoyo es el programa nacional para supervivientes del Ébola que el Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios, ha establecido en los tres distritos más afectados: Entebbe, Kasanda y Mubende.

Alex Ssebayigga, de 26 años, es un taxista de moto y agricultor de la aldea de Lulongo, en el distrito central de Mubende, en Uganda, donde se detectó por primera vez el brote de ébola Sudán que acaba de terminar. Ssebayigga fue una de las primeras personas en ingresar en un centro de tratamiento de Ébola en el hospital de Mubende hace cuatro meses. Contrajo el virus después de transportar a su sobrino, de 8 años, enfermo a una clínica cercana. Ssebayigga es uno de los 87 supervivientes del Ébola en Uganda. Su sobrino no tuvo tanta suerte.

Sebayigga está agradecido por la atención que recibió y que lo ayudó a recuperarse: “Los trabajadores de salud que nos atendieron fueron un gran apoyo y nos dieron esperanza de que era posible la recuperación total”. Fue dado de alta después de un mes en el centro sanitario. Entonces se dio cuenta de que acababa de comenzar un largo viaje de regreso a la vida que tenía antes del Ébola.

Ssebayigga sufre todavía dolencias físicas después de recuperarse del Ébola. Tiene una erupción en la piel y el vello de su cuerpo se volvió marrón mientras se sometía al tratamiento y se ha mantenido así. Tiene también una pérdida auditiva temporal cuando hace frío o si pasa demasiado tiempo entre comidas.

Los síntomas de Ssebayigga son comunes entre los supervivientes del Ébola, quienes enfrentan una serie de desafíos de salud física y mental después de la recuperación. La queja más predominante es el dolor muscular y de huesos; y la mitad de los supervivientes masculinos han experimentado dolor en el escroto. Las deficiencias visuales y auditivas son también muy comunes.

Para responder a las necesidades únicas de los supervivientes del Ébola en Uganda, el Ministerio de Salud, con el apoyo de la OMS y otros socios, ha establecido un programa nacional para ellos.

El programa tiene como objetivo mejorar el acceso a la atención médica de calidad para los supervivientes y ha establecido dos clínicas para ellos, una en el distrito de Mubende y la otra en Entebbe, en las afueras de Kampala, y pronto abrirá una tercera en el distrito de Kasanda.

Estas clínicas cuentan con profesionales médicos, como especialistas en medicina interna, oftalmólogos, especialistas en oído, nariz y garganta, psicólogos y antropólogos para ayudar a los supervivientes en una variedad de situaciones.

Todos menos uno de los 87 que se han curado han tenido su primera consulta en una de estas clínicas y serán examinados todos los meses durante el próximo año y luego trimestralmente durante otros seis meses.

El Dr. Ronald Kisembo, técnico de laboratorio en la clínica de supervivientes del Hospital de Mubende, dice que la clínica se ha beneficiado también del equipo especializado crucial para tratar a los supervivientes de la enfermedad:

Gracias al apoyo en forma de suministros médicos y recursos humanos de la OMS podemos ofrecer apoyo médico a los supervivientes que vienen a revisión, con servicios como hemograma completo, análisis de orina, semen y pruebas hepáticas para evaluar posibles efectos que podría haber causado el virus en el sistema del cuerpo”.

Ssebayigga está agradecido por la asistencia que está recibiendo en la clínica. “Tenía los ojos rojos después de que me dieron de alta pero me trataron y ahora estoy bien”, comenta, añadiendo: “Creo que la erupción y los problemas de audición también serán tratados”.

Este programa para los supervivientes no solo aborda las necesidades de salud física sino también los enormes desafíos de salud mental que acompañan la recuperación.

Nuestras observaciones indican que un mes después del alta, más de la mitad de los controlados muestran signos de estrés postraumático y depresión. Algunos sufren también pérdida de memoria y recurrentes pesadillas”, dice el Dr. Jerome Ntege, antropólogo de la OMS que apoya la respuesta en Mubende. La clínica ha proporcionado hasta ahora más de 100 consultas de ambulatorio.

Para muchos en nuestro pueblo sobrevivir al Ébola significaba regresar a una casa vacía donde fallecieron la mayoría de sus seres queridos; a un trabajo que ya no existe, a un vecindario donde los viejos amigos ahora los evitan”, comenta Rebecca Nanyonjo, de 43 años, miembro del consejo local en el pueblo de Kiruuma, en Mubende. “Los curados del virus necesitan mucho apoyo para salir de esa depresión”.

Además de ofrecer apoyo psicosocial, las clínicas dan seguridad a esta comunidad.

Abdul Yiga, de 45 años, residente de la aldea de Kalwana, en el distrito de Kassanda, es miembro de la Asociación de Supervivientes del Ébola, que fue formada por algunos de ellos bajo la dirección del personal del Hospital de Mubende y la OMS.

Experimentó el trauma de sufrir Ébola y perder a personas cercanas y señala que en el pico del brote de Ébola vio todos los días ambulancias llevando gente al hospital. Entonces, cuando la ambulancia vino a por él, pensó que no regresaría con vida.

Pero gracias a Dios me he curado y estoy agradecido a los trabajadores de salud por sus incansables esfuerzos”, dice. “La vida en la unidad de tratamiento no fue fácil, pero siempre nos animaban. Estoy feliz de haber recuperado la salud”.

La asociación de supervivientes juega un papel integral en la vida de sus 13 miembros. Se recuerdan mutuamente no faltar a las citas en el hospital y sensibilizan a las comunidades para evitar discriminar a los curados del virus.

La asociación apoya a sus miembros a medida que se recuperan ayudándolos a obtener asistencia financiera para recuperar sus medios de vida.

La OMS ha desempeñado un papel esencial en el establecimiento y funcionamiento del programa nacional de supervivientes.

Aprovechando su experiencia en África Occidental y la República Democrática del Congo, la Organización ha brindado orientación técnica al Ministerio de Salud, incluyendo pautas y herramientas de atención clínica. Al menos siete miembros del personal de la OMS, incluidos expertos en gestión de casos, psicólogos y antropólogos, han sido desplegados en las clínicas de los distritos de Mubende y Kasanda. También se está apoyando la redacción de un plan operativo nacional que guiará el enfoque del país hacia el programa de supervivientes, asegurando que las comunidades sean resilientes durante la recuperación y que el país permanezca en máxima alerta ante el riesgo de resurgimiento.

El programa nacional de supervivientes es una continuación de los incansables esfuerzos de control de brotes del Gobierno de Uganda”, dice el Dr. Yonas Tegegn Woldemariam, representante de la OMS en Uganda. “Me complace que la OMS haya podido apoyar al gobierno en su trabajo para poner fin a este brote y, en última instancia, contribuir a la salud y el bienestar de cada superviviente del Ébola”.

Fuente: OMS Africa - @WHOAFRO

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !