 




 
 |
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
|
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
|
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
|
|
 |
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...
|
 |
 |
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
|
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
|
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > R+JPIC > Documentos >
Malaui pide hacer un esfuerzo por la inclusión de las personas con albinismo en las iniciativas de desarrollo 20 de enero de 2023
Las personas con albinismo, especialmente las mujeres, se enfrentan al estigma asociado a su color de piel, un hecho que limita sus oportunidades de aprendizaje, condenándolas al ostracismo en comunidades como la de Balaka, en Malaui. Con el fin de erradicar estos prejuicios nocivos, la Comisión Católica de Justicia y Paz (CCJP) de Malaui se ha posicionado en favor del colectivo, enfatizando la necesidad de promover la alfabetización entre las personas con albinismo en un intento por permitirles participar activamente en los diversos esfuerzos de desarrollo que se están implementando en sus comunidades. Así lo expresó durante una jornada formativa el pasado viernes 13 de enero el responsable de género de la diócesis de Mangochi, Gevasio Nicholas. El evento, centrado en los derechos de las personas con albinismo, atrajo a miembros de la sección local de Balaka de la Asociación de personas con albinismo en Malaui (APAM) junto a miembros de los Comités de Desarrollo del Área (ADC) repartidos por todo el distrito.
Nicholas aprovechó para destacar la situación de las mujeres con albinismo, especialmente vulnerables. “En general, las mujeres se han quedado atrás en diversas actividades de desarrollo y las mujeres con albinismo no son una excepción, ya que son más vulnerables a diversas formas de abuso e injusticias”. Nicholas subrayó además la necesidad de trabajar para cerrar la brecha de conocimiento que existe entre las personas que viven con albinismo, argumentando que pueden participar activamente en proyectos de desarrollo si son conscientes de sus derechos y poseen conocimiento de los instrumentos legales a su disposición.
Por su parte, la vicepresidenta de la sección local en Balaka de la APAM, Shira Mnema, agradeció a la Comisión la organización del taller, que describió como un antes y un después:
"Durante mucho tiempo, las personas con albinismo han sido marginadas en sus comunidades. Algunos sectores de las sociedades creen que no somos capaces de participar en diversas actividades, pero la formación de hoy nos ha ayudado a conocer más sobre nuestros derechos, de modo que ahora estamos listos para exigir participar en nuestras comunidades".
La CCJP, con financiación del gobierno canadiense, está llevando a cabo un proyecto de cinco meses de duración bajo el título “Protección y promoción de los derechos de las personas con albinismo” en los distritos de Mangochi y Balaka. Según el censo de población y vivienda, realizado por la Oficina Nacional de Estadística (NSO) en 2018, Malaui tiene una población de 134.636 personas con albinismo, de las cuales el 87 % viven en zonas rurales. A su vez, Mangochi es hogar de 9.684 personas con albinismo, mientras que Balaka cuenta con 3.159 residentes con albinismo, siendo en gran parte mujeres.
Macdonald Kaleso
Fuente: Malawi 24
[Traducción y edición, Jorge Moral Vidal]
[CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|