![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() ![]() Organización Mundial de la Salud (OMS) Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo. El personal de la OMS, que trabaja con 194 Estados Miembros esparcidos por seis regiones y desde más de 150 oficinas, está unido bajo un compromiso común: mejorar la salud de todos en todo el mundo. Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías. Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan. Acercando los cuidados para eliminar el cáncer de cuello uterino
27/01/2023 -
Quince centros adicionales fueron establecidos en octubre de 2021, elevando a 32 el número de lugares que ahora ofrecen servicios de detección de cáncer uterino en el país. Dos de las instalaciones están equipadas para ofrecer un tratamiento de las lesiones precancerosas, servicio que se ampliará a los demás centros. Nansira Kourouma Traore, una residente de 34 años de la capital, Conakry, que se ha beneficiado de los servicios de un centro oncológico del Hospital de Donka, comenta:
En 2004, los hospitales regionales y de prefectura de Kankan, así como todos los centros urbanos de Siguiri, Faranah y Kankan, fueron equipados para la detección y el tratamiento del cáncer de cuello uterino con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Para atender a las aldeas alejadas de esos centros de salud, se estableció una clínica móvil para realizar pruebas y derivaciones, si fuese necesario, a los centros de atención. La creación de centros de detección locales se ha combinado con las actividades de sensibilización. Para Traore, fue un programa de radio lo que la convenció de hacerse la prueba. “El programa me impresionó profundamente”, admite. Entre los 7.274 nuevos casos de cáncer registrados en Guinea en 2021, el de cuello uterino representó el 26,3 % (la mayoría) de todos los cánceres identificados y con una tasa de mortalidad del 71 %. La mayoría de los casos ocurren en mujeres jóvenes, de entre 30 y 49 años, con enormes consecuencias sociales en el mejor momento de su vida reproductiva. Cuanto antes se detecte el cáncer, mayores son las posibilidades de recuperación. El profesor Keita Namory, jefe de la Unidad de Oncología de Donka, destacando que el tratamiento de lesiones precancerosas es gratuito en los establecimientos públicos de salud, explica:
Hace algunos años, las etapas tres y cuatro, las más avanzadas y severas formas de la enfermedad, representaban del 85 al 9 0% de los casos en el país. Pero ahora, gracias a la proliferación de centros de detección, el número de cánceres terminales ha disminuido. “En este momento, más del 50 % de los casos son detectados en la etapa uno o dos, lo que mejora las posibilidades de recuperación”, dice entusiasmado el profesor Namory. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está apoyando la estrategia de Guinea para la eliminación del cáncer de cuello uterino mediante la formación de trabajadores sanitarios. A la fecha se han capacitado 495 personas. La Organización brinda también apoyo técnico, financiero y logístico durante las reuniones científicas de la Sociedad de Guinea contra el cáncer. Casimir Manengu, representante de la OMS en Guinea, explica:
La OMS ha apoyado también la creación del Centro Regional Francófono de Capacitación para la Prevención de los Cánceres Ginecológicos en Conakry, una institución clave en la prevención de los principales cánceres ginecológicos, incluidos el cáncer de cuello uterino y el de mama. Además, la OMS está brindando experiencia en el desarrollo del plan estratégico para enfermedades no transmisibles, incluidos los cánceres ginecológicos, el desarrollo de una Carta Nacional del Cáncer y la implementación del Plan Nacional de Control del Cáncer, que hace que los centros de detección locales sean un pilar esencial. Gracias a estos centros Traore se ha estado haciendo pruebas regularmente durante ocho años. “Acudí regularmente a este examen porque la evaluación es gratuita”, comenta. “Si tuviera que pagar, no podría hacerlo”. Fuente: OMS África [Traducción, Jesús Esteibarlanda][CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies