En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Hambre en la tierra del oro, por Lázaro Bustince

21 de diciembre de 2022.

En Karamoja (Uganda) la mitad de la población tiene problemas para alimentarse. Es una de las regiones más pobres del mundo, aunque su subsuelo esconde abundantes minerales: oro, uranio, mármol y petróleo.

Uganda tiene, además, capacidad agrícola, para alimentar a unos 200 millones de personas, (B.M.), cuando tiene 47 millones de habitantes. ¿Cómo justificar en este contexto que, la mitad de la población no pueda alimentarse y que reciba del exterior el 50 % de su presupuesto anual?

Habiendo vivido cuatro años en Karamoja conozco a casi todas las familias de la región. Aunque son pastores seminómadas, tienen también algunos poblados para las personas mayores y los niños.

Las mujeres trabajan duro para cultivar algún alimento: mijo y maíz, pero aguantan el día con algo de leche, miel silvestre y caza. Pasan muchos días sin probar alimento, y cerca de un 80 % de la población vive en la pobreza severa.

A principios del siglo XX los colonos británicos desplegaron a sus militares en esta región para controlar el comercio de los colmillos de elefante. Los británicos encontraron en Karamoja a unos pueblos armados y los comerciantes de marfil les entregaron armas de fuego para que colaborasen en las cacerías. Los colonos crearon fronteras y espacios protegidos para sus rebaños, exigiéndoles pagar impuestos al gobierno. Después de la retirada de los británicos hubo cuatro golpes de Estado en menos de 15 años, y los pastores aprovecharon la inestabilidad política para conseguir más armas de los soldados.

A partir del 2001 el Gobierno ugandés organizó campañas de desarme, tanto voluntarias como forzadas. Los pastores resistieron. Durante esos años, muchos civiles murieron a manos del ejército u otros ladrones: las comunidades recién desarmadas a menudo eran atacadas por otros grupos. En Tapac, solamente, perdíamos unos mil jóvenes en los robos armados de ganados.

El oro es abundante en algunos lugares de Karamoja, el uranio y el mármol podrían generar más dinero que el petróleo del lago Alberto. A pesar de estos recursos, con las licencias de explotación en unas pocas manos y un Estado que no se preocupa en mediar en los conflictos sociales y económicos, el pueblo no obtiene beneficios, y además es expulsado por el ejército, de sus tierras, sin compensación alguna.

La consecuencia más catastrófica para la población de Karamoja es que sobreviven con hambre todos los días, en una tierra de oro, leche y miel. La complicidad de las corporaciones extranjeras con los gobernantes de la región es el mayor atropello de los derechos humanos y la injusticia más cruel, que además goza de impunidad nacional e internacional, que no solamente nos indigna profundamente, sino que nos motiva a seguir denunciando estos atropellos contra toda la Humanidad y trabajando para cooperar con los pueblos indígenas a liberarse de esta esclavitud.

Uganda se dispone a explotar unos 2.000 millones de barriles de petróleo descubiertos cerca de su frontera occidental, mientras que tramita también licencias a empresas extranjeras para explotar sobre todo las minas de uranio, oro y mármol en Karamoja, desplazando por la fuerza a cientos de familias. El gobierno les avisa: “Se acerca el infierno”: la represión de mano dura del ejército de Uganda en Karamoja.

Esta es la lógica implacable de la nueva campaña de desarme del ejército de Uganda en Karamoja, una región de 1,2 millones de habitantes en la frontera nororiental del país. La inseguridad ha desencadenado una crisis de hambre.

El informe de “The New Humanitarian,” indignó a Muhoozi Kainerugaba, el poderoso hijo del presidente Yoweri Museveni y comandante de las fuerzas terrestres de Uganda en ese momento.

Los líderes locales habían pedido durante mucho tiempo una respuesta más proactiva a las redadas, basada en el desarme pacífico y la cooperación entre civiles y militares. Pero cuando el ejército intensificó el desarme en mayo recurrió al mismo enfoque de mano dura.

Grace Pelly, representante adjunta de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Uganda, durante una reunión acontecida el pasado 22 de septiembre señaló:

Nuestra oficina está seriamente preocupada por las continuas denuncias de derechos humanos en la aplicación de la ley. Las violaciones de los derechos humanos perpetúan la desconfianza y el miedo entre las poblaciones afectadas, poniendo en peligro tanto la paz como el desarrollo en todo Karamoja”.

Toda esta violencia, abusos y hambre, causadas por el ejército y pequeños grupos armados, está motivada ante todo por el oro, uranio, mármol y petróleo que ambicionan tanto las corporaciones extranjeras como los gobernantes regionales.

¿Quién podrá liberar a los pueblos de Karamoja y otros pueblos oprimidos de semejante esclavitud?

La auténtica liberación solo puede llegar de las propias sociedades oprimidas, con el apoyo responsable y solidario de otros pueblos africanos y del planeta.

¡CIDAF-UCM desea a sus seguidores unas felices fiestas de Navidad y un próspero Año Nuevo!



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !