En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Capitalismo, por Bartolomé Burgos

16 de diciembre de 2022.

George Monbiot publicó un artículo en The Guardian en el que ofrecía intuiciones válidas sobre el capitalismo, sus orígenes y consecuencias, citando a Jason Moore, historiador ambiental y geógrafo histórico.

¿A qué orígenes del capitalismo se refiere?

Sitúa los comienzos del capitalismo en el descubrimiento portugués de la Isla de madeira, deshabitada y llena de bosques. Financiados por banqueros en Génova y Flandes, transportaron a esclavizados desde África para plantar y procesar azúcar. En la década de 1470, esta pequeña isla se convirtió en el mayor productor de azúcar del mundo, hasta que por la falta de bosques cercanos la productividad del trabajo se derrumbó. Entonces las plantaciones de azúcar se trasladaron a Santo Tomé, luego a Brasil, luego al Caribe… en cada caso agotando los recursos de dichos lugares. Como dice Moore, la toma, el agotamiento y el abandono parcial de nuevas fronteras geográficas es central en el modelo de acumulación que llamamos capitalismo.

¿Nos da Mombiot algún otro ejemplo de capitalismo?

Se pregunta ¿qué eran y qué son los fondos ingleses? Y responde: Inglaterra, en 1847, estaba en el centro de un imperio cuyos esfuerzos capitalistas habían eclipsado durante mucho tiempo a los portugueses. Durante tres siglos, había saqueado sistemáticamente a otras naciones: secuestrando a personas de África y obligándolas a trabajar en el Caribe y América del Norte, drenando una riqueza asombrosa de la India y extrayendo los materiales que necesitaba para impulsar su Revolución Industrial, a través de un sistema de trabajo contratado, a menudo apenas distinguible de la esclavitud absoluta.

¿Cuáles son sus conclusiones?

Relaciona la explotar de la gente y de la tierra, manteniendo en secreto su lado feo, con los ahora demasiado reconocibles abusos que manifiestan los papeles de Pandora. Y continúa preguntándose: ¿Cómo terminamos con un sistema global que permite transferir grandes riquezas al extranjero, libres de impuestos y ocultas a la vista del público? Los políticos lo condenan como "el rostro inaceptable del capitalismo"; pero no es el rostro inaceptable del capitalismo; es el capitalismo mismo.

Desde el comienzo, el capitalismo intentó justificarse con mitos varios: pretendiendo que uno se hace rico a través del trabajo duro y la empresa, agregando valor a la riqueza natural; pero en realidad fueron los esclavos los que trabajaron así como los obreros con salió mínimo. La ocultación ha sido otro método: blanqueo de dinero, paraísos fiscales y empresas fantasmas. Las catástrofes ecológicas, como la de la isla de Madeira, no son fenómenos naturales. El rendimiento a corto plazo puede ir incinerando todos los territorios que aún poseen riquezas naturales sin explotar: el Amazonas, África occidental, Papúa occidental. De nuevo, “destrozar el planeta y esconder el dinero no es una perversión del capitalismo, es el capitalismo mismo”.

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !