En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >

La cooperación China-Madagascar: los intereses y el extractivismo chino (parte 2/2)
21/12/2022 -

En la realidad, las empresas chinas están activas y presentes en todos los sectores económicos de la isla: la agricultura, donde los operadores chinos han construido una sólida red de recolección para exportar a China todo tipo de especias, vainilla, clavo, café, cacao, madera, etc.; la pesca; la energía; el cemento y el petróleo, con minas y depósitos de hierro como Soalala, la reserva más grande del país, operada por el consorcio chino Wuhan Iron and Steel Corporation; y el textil. Pekín ha sabido renovar y diversificar su ayuda y, por tanto, su presencia en Madagascar utilizando diferentes instrumentos que van desde la asistencia técnica hasta los préstamos subvencionados.

Las relaciones entre China y Madagascar tienen un carácter específico de fuerte asimetría: las exportaciones se concentran en unos pocos productos, principalmente materias primas; la corrupción es casi estructural; y el suministro de equipos, desde infraestructura hasta equipos médicos, entra en la relación diplomacia-comercial. Para la potencia asiática es fundamental garantizar el acceso a los recursos energéticos y determinadas materias primas, necesarias para asegurar el intenso ritmo de crecimiento de su economía; abrir mercados a sus productos y sus empresas; aumentar su influencia política directa y, al mismo tiempo, reforzar los vínculos con los países africanos. Para esto, Madagascar es clave, siendo un puente entre el programa Nuevas Rutas de la Seda y el continente africano, y más con el reciente descubrimiento de un considerable depósito de gas explotable en el canal de Mozambique, por lo que el enclave estratégico de Madagascar podría eventualmente ganar en importancia a nivel regional.

Un informe publicado en noviembre de 2022 por el Instituto Francés de Relaciones Internacionales recoge los datos concretos de las relaciones comerciales que sitúan a China como el primer proveedor altamente diversificado de la nación insular, y su cuarto cliente para productos esencialmente primarios. La presencia china se ha reforzado además con una política de cooperación multisectorial, prestando especial atención a las estrategias de poder blando y diplomacia cultural, creando Institutos Confucio en las universidades y difundiendo la cultura china a través del establecimiento de capacitaciones locales y el otorgamiento de becas a estudiantes; así como la cooperación en materia de salud y asistencia con intercambios técnicos entre médicos chinos y malgaches.

Sin embargo, la brutalidad de las empresas chinas y sus representantes en las relaciones laborales con el personal malgache, cuestiones de apropiación de tierras e infracción de los recursos naturales o patrimonio y la corrupción han perjudicado gravemente la imagen china, generando una creciente animosidad en la población en los últimos años. China ha tratado de contestar esta percepción a través del poder blando, promoviendo discursos de fortalecimiento de la integridad, gobernanza limpia y cooperación para la lucha contra la corrupción.

Madagascar se encuentra en una encrucijada y las próximas décadas mostrarán si el país africano es capaz de rentabilizar su posición geoestratégica y convertir las potencialidades en oportunidades de crecimiento. Su condición insular conlleva la inherente maritimación de los problemas económicos y los equilibrios geopolíticos, creando y manteniendo riesgos y amenazas transnacionales que van desde el terrorismo hasta la piratería, los flujos criminales y los ataques al medio ambiente y la biodiversidad. El déficit de seguridad marítima de Madagascar se explica en parte por la debilidad estructural de sus fuerzas navales y, hasta hace muy poco, por una virtual ausencia de cooperación regional en el ámbito marítimo. Desde 2019 el Centro Regional de Fusión de Información Marítima (CRFIM) otorga a Madagascar un papel central e internacional en las operaciones de vigilancia marítima y el país se encuentra integrado en el Estrategia Marítima Integrada Africana 2050 que tiene como objetivo garantizar la seguridad global para el transporte gratuito de mercancías y la lucha contra la contaminación de los espacios marítimos. Veremos si Madagascar podrá rentabilizar esta ventana de oportunidad para el desarrollo autónomo de sus capacidades y potencialidades estratégicas y romper las relaciones de dependencia.

Elena Cañete Montilla


Referencias:

- Por qué China está cada vez más interesada en Madagascar, por Emmanuel Veron. Le Journal de Afrique
- El impacto de China en la economía política de África en el siglo XXI, por Artur Colom Jaén. Revista Idees
- A Madagascar, la Chine est un acteur majeur de l’exploitation cachée des ressources naturelles (rapport). Agence ECOFIN
- China and France to conquer African markets through strategic alliance. Agence ECOFIN

CIDAF-UCM


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !