![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() La cooperación China-Madagascar: los intereses y el extractivismo chino (parte 1/2)
20/12/2022 -
Madagascar es probablemente uno de los grandes olvidados en el retrato occidental de la realidad africana. Sin embargo, esta nación insular frente a la costa sureste de África, con casi 5.000 km de costa en el Océano Índico, representa un importante enclave geoestratégico que hace las veces de puente entre Asia y África. Esta condición no es ignorada por otras potencias regionales y globales, que han desplegado mecanismos de cooperación financiera para asegurar sus intereses económicos en mercados externos. Recientemente Francia y China alcanzaban un acuerdo para fomentar las asociaciones franco-chinas en terceros mercados, impulsando proyectos de infraestructuras y energía, introduciendo nuevas fórmulas de joint venture, coproducción y cofinanciación, enfocados principalmente a los mercados asiáticos y africanos. La relación entre China y Madagascar es antigua, pero se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años por razones tanto económicas como estratégicas. Si bien ya desde la década de los 60 se establece la embajada de la República Popular China en la capital de Madagascar, Antananarivo, y comienzan los primeros acuerdos comerciales y relaciones bilaterales, en 2017 ambos países refuerzan su asociación de cooperación integral firmando un Memorando de entendimiento sobre la promoción conjunta de las Nuevas Rutas de la Seda. La economía de Madagascar se basa en la agricultura, en particular en la exportación del café, vainilla, clavos de olor y, con la ayuda de inversiones francesas, azúcar. Además de la agricultura, la minería ocupa una parte importante de la economía. Níquel, cromo, grafito y mica también son exportados, junto con varias piedras preciosas. La realidad económica, social y política del país se caracteriza por un elevado endeudamiento, un aumento de la pobreza y un claro deterioro de la inversión, con grandes tasas de pobreza. En esta coyuntura, China ha apostado por la cooperación Sur-Sur, utilizando el factor de legitimidad histórica de no haber sido nunca una potencia colonial y apelando a la multipolaridad y a las políticas de no alineamiento para desplegar el modelo asiático de capitalismo de Estado, orientado a la transformación estructural de la economía con un Estado fuerte e intervencionista. La propuesta china, que contesta a las décadas de apertura, desregulación y privatización de los mercados externos en África, se basa en la no injerencia y la neutralidad y, a diferencia del FMI u otros donantes occidentales, no interfiere directamente en las estrategias económicas de los países con los que establece marcos de cooperación. China es, a día de hoy, el principal socio comercial de Madagascar y lleva décadas trabajando para consolidarse como una potencia diplomática, comercial y militar. en países emergentes y en desarrollo, ofreciendo un marco internacional alternativo a la ONU y al orden occidental. Algunos de los proyectos emblemáticos llevados a cabo en las últimas décadas con la ayuda China son el Aeropuerto de Ivato, la carretera que conecta Moramanga con Andranonampango, la construcción del Centro Hospitalario Universitario de Anosiala o el desarrollo de la misión médica china, además de aportar su experiencia al sector agrícola malgache mejorando el cultivo de arroz con semillas híbridas o promoviendo la agroindustria. Elena Cañete Montilla
CIDAF-UCM
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies