![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Sudáfrica aprobará su ley de acceso a la sanidad universal en 2023 14 de diciembre de 2022
Phaahla intervino el pasado lunes en una conferencia sobre sanidad universal bajo el lema "Construir el mundo que queremos: un futuro saludable para todos", celebrada en el Birchwood Hotel, en Kempton Park, Gauteng. El ministro señaló que no se trata de una aspiración nueva, refiriéndose a su mención en los documentos constitucionales del país. “Nuestra Declaración de Derechos establece que el Estado debe tomar medidas progresivas para la realización del derecho a la salud dentro del límite de sus recursos” añadió. Asimismo, el 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que insta a los Estados miembros a acelerar el progreso hacia la cobertura universal de salud. Como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, todos los países se comprometieron a tratar de lograr la cobertura universal de salud para 2030, incluida la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, efectivos, de calidad y asequibles para todos. “Desafortunadamente, como todos sabemos, apenas cinco meses después de esta declaración la covid-19 irrumpió en los servicios de salud de todo el mundo y la misma pandemia expuso las debilidades de nuestros sistemas de salud”, añadió el ministro. De igual forma, reconoció que hay áreas en el sistema de salud pública que necesitan intervención: “El financiamiento es clave, pero no es la única solución. Es fundamental también tener un buen marco legal, con financiación unificada y mediante un sistema de pagador único y comprador único; debemos acabar con el elefante en la habitación, que es nuestro sistema de salud altamente fragmentado en dos niveles”. A su vez, señaló como principal desafío la oposición de la derecha, que tiene por costumbre judicializar los avances en materia médica en el país. “Una vez que el proyecto de ley se apruebe en el Parlamento, habrá una gran cantidad de litigios”, anticipó Phaahla. Fuente: SA News [Traducción y edición, Jorge Moral Vidal][CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies