En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

El programa de Telemedicina alcanza a más de 50 hospitales africanos
28/11/2022 -

V Jornada sobre Telemedicina en Madrid


  • Fundación Recover ha organizado la V Jornada de cooperación: Telemedicina, una ventana al desarrollo sanitario en África y ha presentado su último informe sobre la cobertura sanitaria en África Subsahariana.
  • El programa Telemedicina: sanidad que conecta se ha convertido en una red en la que se han integrado cinco países de África y más de 50 hospitales, totalizando ya más de 2.140 casos de diagnóstico y compartidos al menos 350 revisiones bibliográficas en la Mediateca, con cientos de sanitarios africanos y 75 voluntarios especialistas conectados con apoyo permanente en 18 especialidades.
  • Esta jornada se suma a la ya realizada en Camerún el pasado 19 de octubre donde se compartieron experiencias de iniciativas locales en telemedicina y salud digital.

Fundación Recover, fiel a su compromiso con la accesibilidad a una asistencia sanitaria de calidad para todas las personas en los países del África subsahariana, ha organizado la V Jornada de cooperación en Madrid. Bajo el título “Telemedicina: una ventana al desarrollo sanitario en África”, la jornada ha contado con la participación de entidades sanitarias que emplean la telemedicina, ONG’s con experiencia en el uso de nuevas tecnologías en el campo de la salud en África, desarrolladores tecnológicos, expertos en salud digital y sanitarios africanos beneficiarios de esta disciplina.

Esta V Jornada de cooperación ha puesto de manifiesto la importancia de compartir el conocimiento, en este caso la tecnología digital, y la creación de red entre los participantes a un lado y el otro del estrecho, los profesionales africanos y los profesionales europeos, enfrentando conjuntamente los desafíos que éste presenta; compartiendo experiencias en el uso de la telemedicina y obteniendo ideas, postulados y posibles estrategias que favorezcan el acceso a la salud de la población africana con la implementación de tecnologías digitales adaptadas al contexto de África Subsahariana.

Durante el encuentro, también se han expuesto las conclusiones del último informe sobre telemedicina elaborado por la Fundación Recover. Una mirada atrás, a sus orígenes y a su futuro, sin dejar de situarnos en el contexto global de las nuevas tecnologías asociadas a la salud, especialmente en África y en África del Oeste.

“Encuentros como este ponen de manifiesto la importancia de aunar esfuerzos para lograr ofrecer una asistencia sanitaria de calidad en el continente africano. Visibilizar las potencialidades de la Telemedicina en contextos africanos es muy importante para Fundación Recover ya que supone un impulso conseguir colaboradores y sumar así a nuestro objetivo final de ofrecer asistencia sanitaria de calidad a todas las personas”, afirma Chus de la Fuente, directora de la Fundación.

En África, la práctica de la telemedicina es aún muy tímida o incluso inexistente. Sin embargo, es uno de los “desiertos médicos” más grandes del mundo, con una ratio que normalmente no supera 1 médico por cada 10.000 habitantes, lejos aún de los 22 establecidos por la OMS y los casi 40 que tenemos actualmente en España. Además, el número de graduados en Medicina es insuficiente para atender las necesidades de las poblaciones, a lo que se suma la fuga de cerebros a otros países, especialmente europeos. En consecuencia, para una gran mayoría el acceso a servicios de salud sigue siendo un lujo.

En ese marco, Fundación Recover organizó, el pasado 19 de octubre su 1er Congreso de Telemedicina y Salud Digital en Camerún, donde expertos del ámbito público y privado, startups locales y extranjeras compartieron su experiencias y desafíos en telemedicina en el contexto africano con el fin de extraer conclusiones que animen a los gobiernos, así como a los actores privados, en sus planes de implementación de la telemedicina como un instrumento que favorezca una cobertura nacional de salud.

Telemedicina, la sanidad que conecta

Fundación Recover trabaja desde hace más de 10 años para reducir estas diferencias, a través de diversos programas, en particular Telemedicina: sanidad que conecta apoya, por medio de las nuevas tecnologías, a hospitales y centros de salud y ofrecer a toda persona una atención sanitaria accesible y de calidad. Además, gracias a este proyecto, los profesionales sanitarios del continente africano pueden solicitar ayuda al diagnóstico y al tratamiento a profesionales europeos, sin desplazamiento y sin coste extra añadido.

Desde su nacimiento, se ha convertido en una red en la que se han integrado cinco países de África: Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Benín y República del Chad, más de 50 hospitales, se han compartido más de 2.140 casos de diagnóstico y compartido más de 350 revisiones bibliográficas en la Mediateca, con cientos de sanitarios africanos y 75 voluntarios especialistas conectados con apoyo permanente en 18 especialidades y que ahora cuenta con una App que facilita la conexión desde África.

El camino no ha sido fácil, la brecha del conocimiento, el inestable y caro servicio de internet, la barrera del conocimiento digital que reduce la calidad de la información compartida y la fragilidad de la permanencia en el programa han dificultado mucho que el afianzamiento de la telemedicina sea un hecho. En este sentido, David García Azorín, vallisoletano de nacimiento y responsable del área internacional de la Sociedad Española de Neurología afirma que “una de las ventajas del desarrollo tecnológico y de la globalización es que su progresión no ha sido lineal ni comparable a España. En África, la extensión del teléfono fijo ha sido muy escasa o inexistente pero hoy en día, parte importante de la población dispone de teléfono móvil e incluso de smartphone. Esto abre una ventana de oportunidad a la salud digital. Esta abarca, no solo la telemedicina, mediante la asistencia a distancia de posibles casos complejos, sino la formación a distancia y la investigación”.

Los resultados del proyecto son muy esperanzadores: el 81% de los casos ha tenido utilidad formativa, 10% de los casos complejos se han resuelto en los centros de salud sin derivar a los pacientes a otros centros especializados, los efectos del programa llegan al paciente, y el conocimiento deja huella en los profesionales africanos.

Hay camino por andar y desafíos por enfrentar, no solo para escalar el programa, sino para orientar la telemedicina a otros ámbitos de desarrollo con el fin de beneficiar a los sistemas de salud de los países donde Fundación Recover tiene presencia, así como alcanzar al mayor número de pacientes africanos.

- Descargar Informe

Fundación Recover @RecoverInfo

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !