En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Reyntjens, Filip

Profesor emérito de Derecho y Política, Instituto de Políticas de Desarrollo de la Universidad de Amberes. Trabaja sobre la región africana de los Grandes Lagos. Es director de la edición de las Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos.

@freyntje

Ver más artículos del autor


Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda

1ro de enero de 2023.

Terminamos con la presente entrega la publicación en formato digital de la obra anual dirigida por Filip Reyntjens @freyntje "CRÓNICAS POLÍTICAS DEL ÁFRICA DE LOS GRANDES LAGOS 2021". Durante el último mes hemos ido subiendo la crónica referida a cada uno de los cuatro países tratados en la obra: Burundi, República Democrática del Congo (RDC), Uganda y Ruanda.

Les ofrecemos en castellano un estudio fundamental para la comprensión de los Grandes Lagos, en el corazón de África, que debe ser de referencia obligada para todos los profesionales y académicos que nos acercamos y trabajamos en este continente.

- Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda, por Filip Reyntjens @freyntje

Revelaciones recientes han mostrado el alcance de las operaciones violentas del régimen más allá de sus fronteras. En un estudio comparativo de la represión transnacional, Freedom House presentó el estudio de seis casos. Uno de ellos es Ruanda, junto a China, Rusia, Arabia Saudita, Irán y Turquía. Que este país pequeño y pobre figure entre estas potencias (relativamente) ricas es revelador en sí mismo. El informe califica a la represión transnacional de Ruanda coomo “excepcionalmente amplia en términos de tácticas, objetivos y alcance geográfico”, considera que “la decisión de controlar a los ruandeses en el extranjero y los recursos dedicados a ponerla en práctica (…) son asombrosos”, y afirma que “el gobierno de Ruanda está entre los actores de represión transnacional más prolíficos a nivel mundial”. (19) Que el gobierno está invirtiendo fuertemente en estas actividades se confirmó solo unos meses después, cuando los socios de los medios de comunicación internacionales que establecieron el Proyecto Pegasus confirmaron la información que ya había circulado en 2019, a saber, que Ruanda usa el software espía Pegasus del grupo israelí NSO, que permite el acceso completo a teléfonos inteligentes de las víctimas, incluidos mensajes, correos electrónicos, media, micrófono, cámara, llamadas y contactos. (20) El software espía es utilizado por gobiernos autoritarios de todo el mundo para seguir a activistas de derechos humanos, periodistas, abogados, miembros de la oposición y líderes políticos. (21) Una de las personas a las que intentaron atacar era Carine Kanimba, la hija de Paul Rusesabagina (ver más abajo), lo que permitió a Kigali controlar también sus llamadas y conversaciones privadas con funcionarios gubernamentales de EE. UU., Europa y Gran Bretaña.(22) Como de costumbre, el gobierno de Ruanda negó rotundamente la acusación: “Ruanda no utiliza este sistema de software (…) y no posee esta capacidad técnica de ninguna forma. Estas acusaciones falsas son parte de una campaña en curso para causar tensiones entre Ruanda y otros países, y para sembrar desinformación sobre Ruanda a nivel nacional e internacional. Esto es difamación, ¡y ya está bien! ¡Ya basta.! (23) Solo unos días después, se descubrió que Ruanda no solo atacaba a sus propios ciudadanos contrarios al régimen en varios países, sino también al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa en un momento delicado, cuando el despliegue de tropas ruandesas en Mozambique estaba causando fricciones con la SADC (ver más abajo), así como con el primer ministro de Burundi, Alain-Guillaume Bunyoni. (24) No solo la vigilancia electrónica causa malestar entre los ruandeses opuestos al régimen que viven en el extranjero. Aunque esto no se probó, durante 2021 se sospechaba que el régimen estaba involucrado en los asesinatos de opositores exiliados como Seif Bamporiki en Sudáfrica y Révocat Karemangingo en Mozambique. (25) También en Mozambique, Cassien Ntamuhanga, solicitante de asilo ruandés y fundador de un movimiento de oposición, desapareció tras ser detenido por la policía. Human Rights Watch temía que lo entregaran a Ruanda, “donde se violarían sus derechos, incluso mediante un juicio injusto y una detención arbitraria”. (26) Cuando se escribía sobre el asunto se desconocía su paradero. Puede que no sea una coincidencia que estos incidentes ocurrieran mientras el ejército de Ruanda estaba operando en Mozambique.

Filip Reyntjens

Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !