En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >


Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Serie Grandes Mujeres Africanas: Funmilayo Ransome-Kuti, por Bartolomé Burgos
25/11/2022 -

Hoy presentamos a una mujer, ya fallecida pero moderna y defensora infatigable de la mujer, de su educación y sus derechos. Funmilayo Ransome-Kuti es, sin duda, una mujer de nuestro tiempo.

La persona

Frances Abigail Olufunmilayo Thomas nació el 25 de octubre 1900 de una familia cristiana, en la ciudad de Abeokuta, al suroeste de Nigeria. Su padre, el jefe Daniel Olumeyuwa Thomas, de la familia aristocrática Jibolu-Taiwo, fue cultivador de palmeras y comerció con sus productos. Su madre, Lucretia Phyllis Omoyeni Adeosolu, era modista de profesión. Sarah Taiwo, una antepasada por parte paterna, había sido capturada por esclavistas, a comienzo del siglo 19, aunque, más tarde, logró volver a su familia en Abeokuta.

Los padres de Frances, convencidos de la importancia de la educación, garantizaron la escuela a todos sus hijos, cuando en Nigeria, y en África en general, no solía invertirse mucho en la educación de las chicas. Así Frances pudo recibir educación secundaria en la escuela de Abeokuta, donde inicialmente sólo se aceptaba a estudiantes varones. En 1914, Frances fue la primera de las seis chicas que, en 1914, accedieron a dicha escuela. En 2019, Frances completó su educación en Cheshire, Inglaterra, donde aprendió declamación, música, costura, francés y habilidades domésticas. Al parecer, el racismo sufrido durante esta época la empujó a usar su nombre yoruba Funmilayo, en lugar de su nombre cristiano Frances.

De vuelta a Abeokuta, trabajó como maestra en la misma escuela donde había recibido su educación secundaria. Durante sus años de educación había coincidido con Israel Oludotum Ransome-Kuti, miembro de su misma familia extensa, con quien había hecho amistad. En 1925, Funmilayo contrajo matrimonio con el Reverendo Israel Oluotum, para entonces clérigo y educador, director de una escuela secundaria: su actividad educadora incluía crear entendimiento entre grupos étnicos y regionales opuestos.

En el matrimonio se daba armonía tanto en temas domésticos como en sus actividades profesionales y vocacionales. Tuvieron cuatro hijos: una hija llamada Dolupo y tres hijos: Olikpye, Olufela “Fela” y Bekolari “Beko”. Al casarse, Funmilayo abandonó su trabajo de enseñante, pero pronto se le abrieron nuevas perspectivas. La tendencia innovadora del matrimonio se manifestó en la educación exquisita de sus hijos e, incluso, en la adquisición de medios de locomoción, adelantados a los tiempos en Nigeria: en 1936, el matrimonio compró y se hizo enviar desde el Reino Unido un automóvil de segunda mano. Ransome-Kuti fue la primera mujer en conducir un automóvil en Abeokuta.

Nuevos proyectos

En 1928, Funmilayo estableció una de las primeras aulas preescolares de Nigeria y en 1932 ayudó a lanzar el Abeokuta Ladies Club, que en los comienzos centró sus actividades en campañas de caridad y clases de alfabetización de adultos. Pronto, el club se orientó en una dirección más política, al tomar conciencia de las desigualdades sociales y políticas a las que estaban sometidas muchas mujeres nigerianas. Años más tarde, en 1946, el club se convirtió en una especie de sindicato, abierto a todas la mujeres de la localidad, denominado el Abeokuta Women’s Union, AWU, (Unión de Mujeres de Abeokuta) y se orientó hacia la lucha contra el control injusto de precios y contra los aranceles impuestos a las vendedoras en el mercado. Bajo la presidencia de Ransome-Kuti, AWU creció hasta asociar a unos 20.000 miembros y contar con el apoyo adicional de otros 100.000 simpatizantes.

La campaña contra los impuestos a las mujeres comerciantes dio gran publicidad política a Ransome-Kuti y al Abeokuta Women’s Union. Además de los impuestos sobre la renta y sobre el uso del agua, las vendedoras de mercado estaban obligadas a pagar aranceles especiales que iban destinados a los supervisores del mercado; tasa que había sido impuesta por un jefe tradicional, al servicio del poder colonial británico. Las mujeres del sindicato AWU acudieron a las autoridades británicas pidiendo la deposición del jefe y la supresión del impuesto. Al ver denegada su petición, Ransome-Kuti y las mujeres del sindicato se negaron a pagar el impuesto y, a través de la prensa, hicieron circular sus peticiones, a la vez que organizaban prolongadas vigilias ante el palacio del jefe local. Además, organizaron una auditoría de las cuentas del Sole Native Authority System, entidad que controlaba las finanzas locales; finalmente, pidieron que las mujeres estuvieran representadas en dicha entidad.

A finales de 1947, las autoridades de Abeokuta prohibieron las manifestaciones femeninas; como respuesta, más de 10.000 mujeres se manifestaron “para celebrar excursiones y festivales”, que concluyeron en altercados con la policía. Las tensiones y manifestaciones aumentaron a la vez que crecía la simpatía y el apoyo del pueblo, a tal punto que el jefe local terminó suprimiendo los impuestos a las mujeres y nombrando una comisión especial para considerar las quejas del Abeokuta Women’s Union. A comienzos de 1949, el sindicato AWU consiguió la abdicación temporal del jefe local. La noticia fue publicada por la prensa, a través de toda Nigeria, con lo que el trabajo de Ransome-Kuti y del sindicato recibió amplia difusión.

Durante estos años, Israel, marido de Ransome-Kuti, fue cofundador de la Unión de Maestros de Nigeria y de la Unión de Estudiantes Nigerianos. El matrimonio, que duró 30 años, hasta la muerte de Israel en 1955, fue de profunda colaboración en las empresas que ambos llevaban a cabo y de un gran respeto mutuo.

Ámbito Nacional

A partir de 1947, las actividades de Ransome-Kuti se amplían al ámbito nacional. Ella fue ese año el único miembro femenino de la delegación a Londres del National Council of Nigeria. Aprovechó esta visita para promover los derechos de las mujeres, en conferencias y artículos en los que exigía la emancipación de la mujer y se oponía a un sistema electoral indirecto.

Ransome-Kuti fue miembro fundador del NCNC (Consejo Nacional de Nigeria y el Camerún), partido político que actuó durante el período previo a la independencia e inmediatamente después de la misma. Se presentó como candidata del NCNC a la Asamblea Regional, pero sin éxito. Actuó como tesorera de la rama regional del partido y, más tarde, fue presidenta de la Organización de Mujeres de dicha rama.

En 1953 organizó una sesión de dos días, en la que participaron 400 mujeres, para discutir el sufragio universal y la representación política femenina. Las asistentes crearon La Federación de sociedades de Mujeres Nigerianas

Para entonces, Ransome-Kuti era miembro de la Casa de Jefes de la Región Occidental de Nigeria, Título que le había sido concedido en 1950. También en esta época sirvió como miembro directivo de la Nigerian Union of Teachers.

Después de la muerte de su marido, se dedicó con mayor energía a la creación de nuevas escuelas en la zona de Abeokuta, convencida de la importancia de la educación. Durante estos años, hasta 1968, viajó incesantemente promoviendo los derechos e intereses de las mujeres. Visitó Argelia, Egipto y Ghana; y, fuera del continente africano, visitó Inglaterra, Suiza, Austria, Checoslovaquia, Polonia, la Unión Soviética y China, donde se encontró con Mao Zedong. Aunque participaba de alguno de los ideales del socialismo y se consideraba a sí misma “socialista africana”, nunca fue comunista ni dudó en criticar aspectos y opciones del sistema comunista. Sin embargo, sus simparías socialistas interrumpieron sus viajes cuando se le denegó el visado para visitar los EE. UU., e, incluso, se le retiró el pasaporte porque las autoridades estimaron que tenía “demasiadas conexiones comunistas”. Su pasaporte sólo le fue restituido en 1960, después de la independencia de Nigeria. Con la independencia, Nigeria introdujo en su nueva Constitución el sufragio universal de adultos, para hombres y mujeres.

En 1066, una serie de revueltas militares condujeron a la imposición de un gobierno militar por Comandante en Jefe del ejército, Johnson Aguiyi-Ironsi. Ramsome-Kuti consideró el golpe como una medida necesaria, pero condenó la violencia que siguió con un contragolpe ese mismo año y que condujo a la guerra civil.

Un año antes Ramsome-Kuti había sido galardonada con la Orden del Niger una de las más elevadas condecoraciones del Estado Nigeriano. En 1968 la Universidad d Ibadan le confirió el Doctorado Honoris causa en Derecho y en 1970 recibió el Lenin Peace Prize (Premio Lenin de la Paz), concedido por la Unión Soviética a individuos que hubieran contribuido a la causa de la paz entre los pueblos.

Su muerte

Durante el gobierno militar, su hijo Fela, músico y activista tuvo varios encontronazos con el ejército. Fela había nombrado su propiedad “la República de Kalakuta” y la había convertido en una especie de Comuna donde vivía con su banda y algunos amigos. En 1976, Fela lanzó un disco titulado “Zombie” en el que comparaba al ejercito con mecanismos sin cerebro.

En esta época Ransome-Kuti visitaba a su hijo Fela, con frecuencia, en su “comuna”. El 18 de febrero, de 1977, un millar de soldados armados invadieron la propiedad, destruyendo y asaltando a los residentes. Ramsome-Kuti fue arrojada por una ventana desde un segundo piso. Hospitalizada, eventualmente entró en coma y murió el 13 de abril de 1978, a consecuencias de las heridas que había sufrido. Fue enterrada en la tumba donde yacía su marido. A su funeral asistieron miles de personas y los periódicos más importantes de Nigeria se hicieron eco calificándola “Revolucionaria progresista” y “Visionaria Pan-Africana”.

En 2012, el gobierno de Nigeria propuso estampar la imagen de Ransome-Kuti en los billetes de 5.000 neiras. Su nieto, el músico Seun Kuti, declaró a la prensa que consideraba esta iniciativa como “absurda por no decir algo peor”.

Bartolomé Burgos

Fuente imagen: UNESCO 2014 - Wikimedia - UNESCO

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatimata M’Baye, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Bineta Diop, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Bénédicte Janine Kacou Diagou, por Bartolomé Burgos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Amira Yahyaoui

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Wangari Muta Maathai

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Dra. Helena Ndume

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Angélique Kidjo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Alice Nkom y los derechos LGTBIQ+

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Tres mujeres africanas para revitalizar el arte negro contemporáneo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré

- Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia y primera mujer Presidente en África

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Hadijatou Mani Koraou


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !