![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Barra Martínez, José Antonio Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud. Situación de la epidemia de Ébola de Uganda a fecha 12 de noviembre de 2022, por José Antonio Barra 15 de noviembre de 2022.
Con fecha 12 de noviembre se contabilizan 139 casos confirmados entre los que se incluyen 55 fallecidos. Si a eso añadimos que hay 21 muertos calificados de sospechosos (casos muy claros pero sin confirmación por laboratorio), las cifras totales se convierten en 160 y 76. Los trabajadores de primera línea contagiados son 18, de los cuales 7 han muerto. Hay cinco escuelas con 23 casos confirmados, algunas de ellas en la capital, y 170 niños en aislamiento. UNICEF alerta de que la mortalidad entre niños está siendo anormalmente alta. Hay nueve distritos afectados. Dos de ellos, Kagadi y Bunyangabu, llevan más de 42 días sin sufrir ningún caso. Mubende, Kyegegwa, Masaka y Kampala están en torno a los 15 días sin comunicar nuevos casos y Wakiso lleva libre una semana. El epicentro de la epidemia se ha trasladado a Kassanda, donde sigue habiendo un goteo de contagios. Hay que señalar, además, un nuevo distrito afectado, Jinja, donde se acaba de producir un caso. Desde principios de noviembre se ha producido un notorio descenso en el número de casos nuevos diarios, lo cual, junto al hecho de que hay siete distritos que llevan bastantes días sin comunicar casos, nos hace pensar que la epidemia tal vez esté empezando a remitir. Sin embargo, hay que ser muy cautos, ya que puede haber cadenas de transmisión ocultas, lo que tendría consecuencias malísimas. El gobierno de Uganda promulgó el 15 de octubre medidas de confinamiento para 21 días en Mubende y Kassanda que posteriormente han sido ampliadas para otros 21: prohibición de entrar y salir de esos distritos, toque de queda nocturno y limitaciones en la movilidad y vida social. Más recientemente se ha adelantado el cierre escolar navideño al 25 de noviembre. Es inevitable hacer constar que todas estas medidas se tomaron demasiado tarde. La OMS, por su parte, el 1 de noviembre elevó el riesgo interno en el país de alto a muy alto por verse afectados núcleos urbanos. Y, a nivel regional, de bajo a alto, debido a la gran movilidad transfronteriza. ACNUR advierte de que algunos campos de refugiados se encuentran en las zonas afectadas por la epidemia, aunque hasta ahora no se ha registrado en ellos ningún caso. En lo que va de año, Uganda recibió 38.996 refugiados procedentes de Sudán del Sur y 80.731 de la República Democrática del Congo (RDC). De estos últimos, 11.458 regresaron a su país. De las seis especies de virus ébola, hay tres que causan enfermedad en los seres humanos. Son las especies Zaire, Sudán y Bundibugyo. La especie Zaire es la responsable de la mayor parte de las epidemias, en particular lo fue de la gran epidemia de África Occidental de 2014-2016 y de la de Kivu de 2018-2020. En el actual caso de Uganda se trata de la especie Sudán, para la que no sirven ni las vacunas ni los tratamientos que se venían usando hasta ahora. Desde 2019, la enfermedad producida por esta especie recibe el nombre específico de “Enfermedad por el Virus de Sudán” (SVD por sus siglas en inglés). El gobierno ugandés está colaborando con la OMS en la puesta en marcha de un ensayo con dos nuevas vacunas. Ha habido siete brotes anteriores del ebolavirus de Sudán, cuatro en Uganda y tres en Sudán del Sur. De los cuatro ocurridos en Uganda, el de Gulu en el año 2000 fue grave, con 425 casos y 224 muertos. Los otros tres, más leves, ocurrieron entre los años 2011 y 2012. Uganda ha sufrido, además, otras dos epidemias de ébola. Una la causó el ebolavirus Bundibugyo en el distrito ugandés del mismo nombre el año 2007, provocando 131 casos y 42 fallecidos. La otra fueron los cuatro casos rápidamente controlados que se importaron de la República Democrática del Congo durante la epidemia de Kivu de 2018-2020. El gobierno acusa a la sanidad privada de no saber identificar los casos de Ébola que se le presentan, mientras que desde otros sectores se critica al gobierno por su tardanza en tomar medidas de confinamiento y por su poca eficacia en localizar a personas con síntomas. José Antonio Barra
[CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies