En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


La agricultura de los oasis, por José María Mella

19 de noviembre de 2022.

A Miguel Larburu, una vida de entrega en el desierto

Siento una especial inclinación por la vida en el desierto. Su inmensidad, su sobriedad, sus enormes horizontes y sus cielos nocturnos estrellados me cautivan. Hablaré hoy del desierto de Mauritania con la ilusión de que más pronto que tarde sea visitado por personas que disfrutan de la contemplación de sus sensacionales bellezas y, por qué no, del sonido sosegado del silencio, tan necesario en los tiempos actuales.

Centraré mi atención en uno de los aspectos de esos ricos océanos de arena: la vida económica de sus oasis y, más concretamente, de su agricultura, en una zona árida de Mauritania, El Adrar.

El Adrar es una vasta entidad ecológica en donde predomina el sistema de los oasis. Por supuesto, no hay prácticamente tierras arables, si bien se producen dátiles, legumbres y frutas. El Adrar posee 5.673 Has. de superficie ocupada por los oasis (29 % del total del país) y 8.884 explotaciones agrarias (33 % del total). Se trata, por lo tanto, de explotaciones familiares de pequeño tamaño. En efecto, la dimensión media de los oasis de El Adrar es reducida (76 Ha.), aunque sea superior a la media del conjunto de los oasis del país (56 Ha.). Además, el número de oasis ha aumentado en los últimos decenios. En 1984 se contaban en El Adrar 31 oasis y en 2016 se cifraban en 75; es decir, su número, en ese periodo de tiempo, se ha multiplicado por casi dos veces y media. (Datos proporcionados por el Profesor Sadvi Ould Sakhawi, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Nouakchott; procedentes de la “Estrategia de Desarrollo del Sector Rural” del gobierno de Mauritania).

En esas condiciones edafológicas, las necesidades de arroz, trigo, legumbres secas, aceites, … son evidentes. Son condiciones propias de una situación de inseguridad alimentaria, que afecta masivamente a sus habitantes. Los grupos más vulnerables son las mujeres, los niños menores de 5 años, los jóvenes, los mayores y los parados.

La coyuntura actual, derivada de la conflictividad provocada por la guerra en Ucrania, conlleva una escasez alimentaria con subidas brutales de precios, que repercuten muy negativamente sobre los importadores de alimentos, entre los que se encuentran el conjunto de la población y, muy en particular, los habitantes de los oasis.

Un elemento fundamental de la cultura de los oasis es el relativo a los palmerales. Son sus auténticos pulmones, generadores de agua y riego, y fuentes de cultivo. Los palmerales crean un ecosistema fértil para diversas producciones, que incluyen tanto hortalizas como frutas para el consumo humano. Asimismo, son lugares de descanso, brindan refrescantes sombras y proporcionan una gran belleza paisajística. En consecuencia, se trata de proteger los ecosistemas de los oasis-como reservas de biodiversidad- para luchar contra la desertificación, valorizar el saber-hacer de sus poblaciones y adaptarse al cambio climático.

El logro de dichos objetivos podría conseguirse por la agroecología, que es una vía prometedora para su agricultura, basada en tres prácticas de gestión. Una, la economía y la gestión eficiente del agua para evitar la erosión, controlar las escorrentías (derramamientos) y la evaporación. Dos, la gestión de los recursos de tierra y ganado; es decir, el establecimiento de reglas de propiedad, uso y administración para evitar desigualdades. Y tres, la gestión de la biodiversidad, por motivos económicos (alimentos, madera, forrajes) y por motivos inducidos de defensa de los cultivos frente a los insectos destructores.

Obviamente, estas prácticas derivan del principio de optimización de usos de los diferentes recursos, tales como los hídricos para no perder una gota de lluvia (impedir vertidos y fugas de agua), los bio-nutrientes (nitrógeno y fósforo), los compost mejorados por los propios agricultores (residuos vegetales más excrementos), la materia orgánica en los suelos (plantar árboles en las parcelas cultivadas, que a su vez secuestran carbono de la atmósfera), los bio-pesticidas (para reducir al máximo los pesticidas químicos y peligrosos), el control de los insectos destructores y la ordenación del territorio.

En fin, téngase en cuenta que estas propuestas deberían enmarcarse en el imponente proyecto de La Gran Muralla Verde del Sahara y del Sahel (de 8.000 km. de longitud y 15 km. de ancho), liderado por la Unión Africana, para crear paisajes verdes y productivos, luchar contra la degradación de los recursos naturales, hacer frente a las sequías y al cambio climático, fomentar el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales con su activa participación.

José María Mella

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !