![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Publicaciones > Revista Africana > Africana nº 213: La Cuenca del Congo 19 de noviembre de 2022
La impresión de asombro se torna en preocupación al considerar que, según nos dice un reciente estudio, entre el año 2004 y 2014 se perdieron 165.000 hectáreas de selva africana y que los fabulosos bosques de la cuenca del Congo, que albergan casi la mitad de las especies del mundo, están sometidas a una deforestación salvaje, que ponen en peligro una de las más ricas biodiversidades de nuestro planeta Tierra. Lo expresa bien el autor del informe interior de este número de “Africana”, el padre Bartolomé Burgos, cuando dice que “en esta era de cambio climático y contaminación medio ambiental, los bosques nunca han sido más importantes para la existencia humana. Sin bosques, nuestra Tierra sería inhabitable”. Todo está unido. Sin bosques no hay agua y sin agua no hay vida. Sin entrar en los detalles de las cifras que maneja este informe. Hay, además, una evidencia: los bosques de la cuenca del Congo, en África Central, y del Níger, en África del Oeste, se van replegando sustancialmente debido a la devastación global provocada por la ambición cortoplacista del hombre, algo que, a su vez, acentúa las catástrofes provocadas por el cambio climático. Los bosques son el pulmón de la tierra. Si no queremos morir de asfixia, importa mucho tomar conciencia de la necesidad de buscar soluciones, en base a una mayor colaboración internacional, para reducir decididamente las emisiones de CO2 y promover la gestión sostenible de los bosques. Son cosas que están en la agenda de los grandes de la tierra, pero que apenas se ponen en práctica. Evitar el posible desastre que se avecina, cuidar de la Creación, respetarla y no explotarla indebidamente se encuentra también en la agenda de la Iglesia que busca el bien de la humanidad. Lo decía el papa Francisco hace unos años, recogiendo un conocido dicho popular: “Dios perdona siempre, los hombres algunas veces, la naturaleza nunca”. Saquemos las consecuencias. Agustín Arteche Gorostegui . . .
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies