En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Túnez realiza cortes de agua nocturnos debido a la sequía
...leer más...

El nuevo proyecto de ley en Uganda contra el colectivo LGBTQ+ puede llegar a contemplar la pena de muerte
...leer más...

Rusia avisa a raíz de las declaraciones del presidente de Kenia que el fin del dólar está cerca
...leer más...

Kamala Harris se compromete a la colaboración entre EEUU y África en su visita a Ghana
...leer más...

La lluvia derriba 700 viviendas en Angola
...leer más...

La oposición de Sudáfrica exige al presidente Ramaphosa que colabore en la orden de arresto de Putin
...leer más...

Los transportistas mozambiqueños temen más ataques a sus vehículos en Sudáfrica
...leer más...

La policía de Senegal reprime una protesta universitaria
...leer más...

Aumenta la represión en Senegal en víspera de las elecciones de 2024
...leer más...

4 muertos por inundaciones en Sudáfrica
...leer más...

Los enfrentamientos tribales dejan seis muertos y miles de desplazados en Sudán
...leer más...

Prosiguen los combates entre el ejército de Somalilandia y milicias locales
...leer más...

Arrestan a 7 jóvenes por participar en una manifestación “ilegal” en Uganda
...leer más...

Mauritania cortó internet nuevamente alegando motivos de seguridad nacional
...leer más...

5 migrantes muertos y 28 desaparecidos al volcar una patera en Túnez
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Publicaciones > Revista Africana >
Africana nº 213: La Cuenca del Congo
19 de noviembre de 2022

La admiración es el sentimiento natural que brota ante la fuerza o el esplendor de la naturaleza. Esa fue mi admiración cuando, hace 15 años, tuve la suerte de contemplar el río Congo a su paso por entre las ciudades de Kinshasa y Brazzaville. ¡Qué sensación de fuerza provocan sus aguas, engrosadas por los innumerables y ricos afluentes de su largo recorrido!

La impresión de asombro se torna en preocupación al considerar que, según nos dice un reciente estudio, entre el año 2004 y 2014 se perdieron 165.000 hectáreas de selva africana y que los fabulosos bosques de la cuenca del Congo, que albergan casi la mitad de las especies del mundo, están sometidas a una deforestación salvaje, que ponen en peligro una de las más ricas biodiversidades de nuestro planeta Tierra.

Lo expresa bien el autor del informe interior de este número de “Africana”, el padre Bartolomé Burgos, cuando dice que “en esta era de cambio climático y contaminación medio ambiental, los bosques nunca han sido más importantes para la existencia humana. Sin bosques, nuestra Tierra sería inhabitable”. Todo está unido. Sin bosques no hay agua y sin agua no hay vida.

Sin entrar en los detalles de las cifras que maneja este informe. Hay, además, una evidencia: los bosques de la cuenca del Congo, en África Central, y del Níger, en África del Oeste, se van replegando sustancialmente debido a la devastación global provocada por la ambición cortoplacista del hombre, algo que, a su vez, acentúa las catástrofes provocadas por el cambio climático.

Los bosques son el pulmón de la tierra. Si no queremos morir de asfixia, importa mucho tomar conciencia de la necesidad de buscar soluciones, en base a una mayor colaboración internacional, para reducir decididamente las emisiones de CO2 y promover la gestión sostenible de los bosques. Son cosas que están en la agenda de los grandes de la tierra, pero que apenas se ponen en práctica.

Evitar el posible desastre que se avecina, cuidar de la Creación, respetarla y no explotarla indebidamente se encuentra también en la agenda de la Iglesia que busca el bien de la humanidad. Lo decía el papa Francisco hace unos años, recogiendo un conocido dicho popular: “Dios perdona siempre, los hombres algunas veces, la naturaleza nunca”. Saquemos las consecuencias.

Agustín Arteche Gorostegui

.

.

.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !